Los grandes festivales sidreros durante el franquismo y la institucionalización de la cultura sidrera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947

Palabras clave:

sidra, manzana, Asturias, franquismo, festival

Resumen

Si durante la Restauración se registraba un proceso de tipificación del consumo de sidra con fines mercantiles, realidad que también se tornaría palpable en el caso de ciertas costumbres tradicionales campesinas, consolidado el régimen franquista se podría hablar del impulso hacia un tipismo con objetivos institucionales. Ello se acometerá través de eventos como los concursos de escanciadores —que se registran desde principios de los años 50—, del Festival de la Manzana de Villaviciosa o del de la Sidra de Nava, ocasiones en las que se conjugaba el ocio con el negocio y donde, además, se presentaban puntualmente los avances de interés para un sector que no atravesaba su mejor momento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Requejo, S. (2002). “El Festival de la Manzana”. En VVAA. El libro del siglo XX. Villaviciosa. Villaviciosa, La Oliva-Cubera.

Álvarez Requejo, S., Díaz Campillo, E. y Palacios Valderrama, M. (1982). La manzana y la sidra en Asturias. Oviedo, Consejería de Agricultura y Pesca-Estación Pomológica de Villaviciosa.

Antuña Gancedo, E. (2019). La fiesta como fenómeno sociocultural, Asturias, 1937-1996. Tesis doctoral. Oviedo, Universidad de Oviedo.

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid, Akal.

Casal, P. (1945). “Riqueza y belleza”. Campo Astur 7 y 8. Noviembre 1945.

Cerra Bada, Y. (2004). “Baile y danza. La tradición y el presente”. En Rodríguez Muñoz, J. (dir.). Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad. Oviedo, Prensa Ibérica.

García Álvarez, LB. (2020). Introducción a la historia de la sidra en Asturias. Cátedra universitaria de la Sidra de Asturias. Oviedo, Universidad de Oviedo.

____. (2019). La sidra asturiana. Villaviciosa, DOP Sidra de Asturias.

____. (2018). “La sociabilidad sidrera durante el franquismo”. Historia Social 92.

____. (2013). Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo (1875-1936). Oviedo, KRK.

____. (2011). “Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo. La espicha en Asturias en el primer tercio del siglo XX”. Historia Social 71: 21-40.

____. (2009). “Las representaciones de la filatelia franquista”. Historia Contemporánea 40: 217-240.

Garnacho, M. (1995). “Caleyes con oficiu. Fernando, echador de sidra”. La Nueva España. 12 de marzo 1995.

González Cobas, M. (1994). “Sidra y folclore”. En Fidalgo, JA. (dir.). Sidra y manzana de Asturias. Oviedo, Prensa Ibérica.

Gracia, J. y Ruiz Carnicer, MA. (2001). La España franquista (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid, Síntesis.

Guerrero Arias, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta como escenario de lucha de sentidos. Quito, Universidad Andina Simón Bolivar, Abya-Yala y Corporación Editora Nacional.

Pack, PD. (2009). La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Madrid, Turner.

Santoveña, F. (2020). “En la encrucijada. Traje tradicional asturiano, identidad y transformaciones sociales en los inicios del siglo XXI”. Periferia 25(1): 144-169.

Terán, F. (1999). Historia del urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra.

Fuentes archivísticas

Archivo Histórico de Asturias (AHA).

Fuentes hemerográficas

Campo Astur

El Comercio

La Nueva España

Región

Voluntad

Fuentes orales

Entrevista a José María Osoro Fernández, presidente de la Asociación de Lagareros de Asturias (ALA), 2011. Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (AFOHSA).

Descargas

Publicado

2021-05-10

Número

Sección

DOSSIER