La Fiesta del Chacolí de Doñihue: análisis histórico y cultural de una celebración (1975-2020)
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4795Palabras clave:
chacolí, Doñihue, Chile, festival, Patrimonio Cultural InmaterialResumen
Examinamos el origen y desarrollo de la Fiesta del Chacolí de Doñihue, en la Región de O’Higgins, desde su primera versión en 1975 hasta la actualidad. Se constata la existencia de tres momentos diferentes de la celebración, con cambio de foco y significado, desde una fiesta cívica asociada a un tipo colonial de legitimación sacralizante (1975-1977), pasando por un periodo donde la figura del chacolí, principalmente, a través de la exclusión de los chacoliceros, perdió peso (1978-2016) y un tercer momento (2017-2019) en que la fiesta se reconfigura por intervención externa y adquiere tintes de fiesta de carácter productivo, asociado a la vendimia en torno a la figura recuperada del chacolí. El artículo se pregunta el porqué de la oscilación de la figuración del chacolí en la fiesta que lleva su nombre. Se concluye que ello estuvo relacionado con el carácter real de la fiesta y lo equívoco del nombre: la fiesta fue creada para hacer honor al aniversario comunal, no al chacolí. Para efectuar el análisis se utiliza como fuente la prensa de la Región de O’Higgins, desde 1975 hasta 2020, así como material fotográfico referencial de los festejos realizados entre 2017 y 2019.
Descargas
Referencias
Bourgault, P. (2015). Vinos insólitos. Madrid, Jonglez Photo Books.
Castro, A; Mujica, F. y Cussen, F. (2017) “Chamantos y mantas corraleras de Doñihue: ascenso y consolidación de un textil con DO. (1917-2016)”. Revista RIVAR 4(11): 4- 30.
Cid, G. (2013). “Nacionalizando memorias periféricas: conmemoraciones y nacionalismo chileno en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, 1879-1910”. História Unisinos 17(3): 214-225.
____. (2008). “Nacionalizando la ‘segunda independencia’ chilena. Fiestas y discursos cívico-religiosos en torno a la guerra contra la Confederación, 1836-1851”. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 7(2): 5-33.
Chile es Tuyo (2018). “Fiesta del Chacolí”. Chileestuyo.cl. En https://www.chileestuyo.cl/eventos/fiesta-del-chacoli/ (consultado 04/05/2021).
Cruz, I. (2003). “Tiempos fabulosos y mito de origen: festividades de Estado en Chile entre la Colonia y la República”. En O’Phelan, S. et al. (coords.). Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX. Lima, IFEA-PUCP: 15-49.
Duhart, F.; Mujica, F. y Lacoste, P. (2020). “Chacolíes: Light Wines and Strong Identities in North-West Spain and South America”. Inédito.
Echaíz, R. (1975). Historia de Santiago. Tomo II. La República. Santiago de Chile, Imprenta Ricardo Neupert.
Espina, N. y Rojas, G. (2015). Relación histórica sobre la vitivinicultura en la Provincia de Cauquenes. Santiago de Chile, Sociedad Editorial Némesis.
Fiestas Costumbristas (2018). “Fiesta del Chacolí en Doñihue”. Identidad y futuro. En https://identidadyfuturo.cl/2018/07/03/fiesta-del-chacoli-en-donihue/ (consultado 04/05/2021).
Garavaglia. J. (2000). “A la Nación por la fiesta: las Fiestas Mayas en el origen de la Nación en el Plata”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 22: 73-100.
García, I. (2016). “Las fiestas de los trabajos, los productos y los quehaceres regionales”. En Florescano, E. y Santana, B. (coords.). La Fiesta Mexicana. Tomo II. México DF., Fondo de Cultura Económica: 93-114.
Godoy, M. (2012). “Fiestas, construcción de Estado Nacional y resignificación del espacio público en Chile: Norte Chico, 1800-1840”. Cuadernos de Historia 37: 51-73.
González, M. (2011). Fiestas y Nación en América Latina. Las complejidades en algunos ceremoniales de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Venezuela. Bogotá, Panamericana.
Lacoste, P. (2020). “Vino, fiesta y vendimia en Chile (1930-1970)”. Artículo elaborado en el marco del proyecto 031894LG Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación. Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile. Inédito.
Lacoste, P.; Briones, F.; Cussen, F.; Soto, N.; Rendón, B.; Mujica, F.; Aguilera, P.; Cofré, C.; Núñez, E. y Lacoste, M. (2015). “Vinos típicos de Chile: ascenso y declinación del chacolí (1810-2015)”. Idesia 33(3): 97-108.
Lacoste, P.; Castro, A.; Mujica, F. y Lacoste, M. (2017). Patrimonio y desarrollo territorial. Santiago de Chile, IDEA-Universidad de Santiago de Chile.
Mó, F. (1979). Vitivinicultura. Buenos Aires, Depalma.
Muir, E. (2001). Fiesta y rito en la Europa Moderna. Madrid, Complutense.
Mujica, F. (2017). “Chacolí de Doñihue”. En Lacoste, P.; Castro, A.; Mujica, F. y Lacoste, M. Patrimonio y desarrollo territorial. Santiago de Chile, IDEA-Universidad de Santiago de Chile: 204-216.
Mujica, F.; Adunka, M.; Lacoste, P.; Castro, A.; Muñoz, J. y Martínez, F. (2017). “Jamón de Chiloé: itinerario histórico de un producto típico de América del Sur (siglos XVIII y XIX)”. Cuadernos de Historia 46: 55-82.
Ortemberg, P. (2006). “Las primeras fiestas cívicas en el Perú independiente: emblemática y ceremonial bajo el Protectorado”. Revista Andina 43: 239-268.
Ortiz, E. y Paredes, R. (2013). Sabores regionales. Santiago de Chile, ATG.
Peralta, P. (2017). ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre (1810-1837). Santiago de Chile, LOM.
Ricci, M. y Abello, L. (2012). Joyas de Doñihue y la R.N. Roblería del Cobre de Loncha. Rancagua, Conaf.
Salinas, M. (2007). Vamos remoliendo mi alma. La vida popular en Santiago de Chile 1870-1910. Santiago de Chile, LOM.
Salvador, JM. (2001). Efímeras efemérides. Fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII-XIX. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Unwin, T. (2001). El vino y la viña. Barcelona, Tusquets.
Valenzuela, J. (2014). Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al republicano. Santiago de Chile, DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Zárate, V. (2016). “Las fiestas civiles en el siglo XIX”. En Florescano, E y Santana, B. (coords). La fiesta mexicana. Tomo I. México DF., Fondo de Cultura Económica: 207-221.