Child Agency in a Rural Basic School of the Region of La Araucanía
DOI:
https://doi.org/10.35588/m3wnnb08Keywords:
childhoods, agency, regulatory body, school, intra-actionAbstract
This article presents some findings from a research study aimed at exploring a way to understand child agency through the analysis of practices of adjustments and mis-adjustments at a rural basic education school in the region of La Araucanía. For this purpose, a data corpus was constructed based on participant observation, discussion groups, interviews and document review, which was then organized by assembling scenes conceived as interconnected sequences of spatial and temporal segments involving a range of actors. The study concludes that children question the school regulatory body as a given order without necessarily challenging it explicitly or provocatively. They suggest a reconfiguration of the distribution of the sensible, what requires an ethical verification.
References
Alé, S., Duarte, K., & Miranda, D. (Eds.). (2021). Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre. Fondo de Cultura Económica.
Almonacid, F., Cuevas, H., & Zúñiga, Y. (Eds.). (2022). La rebelión contra el orden. Octubre de 2019-presente. Lom Ediciones.
Ansell, N. (2009). Childhood and the politics of scale: Descaling children’s geographies? Progress in Human Geography, 33(2), 190–209. https://doi.org/10.1177/0309132508090980
Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 185–208). Barcelona: Ediciones Península.
Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs: Journal of women in culture and society, 28(3), 801–831. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62140-1_19
Barad, K. (2011). Nature’s Queer Performativity. Qui Parle, 19(2), 121–158.
Barad, K. (2023). Cuestión de materia (S. Vetö, Trad.). Holobionte Ediciones.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura (C. Aira, Trad.). Buenos Aires: Manantial.
Bonfil Batalla, G. (1995). El etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas. En F. Rojas Aravena (Ed.), El etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas y de organización (Vol. 2, pp. 464–480). INAH / INI.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano (J. C. Gentile Vitale, Trad.). España: Gedisa Editorial.
Butler, J. (2005). Regulaciones de Género (M. Silva, Trad.). La Ventana, 23, 8–55. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/lv.v3i23
Canales, M. (2022). La pregunta de octubre. Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Canales Tapia, P. (2017). Winka Tañi Kimün Wicharkaey Mew. Escuelas chilenas en territorio mapuche, 1880-1930. En B. Silva Torrealba (Ed.), Historia social de la educación chilena. Tomo 3. Instalación, auge y crisis de la reforma alemana. Chile 1880 a 1920. Estudios finales (pp. 123–156). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Canales Tapia, P. (2018). Feiti chilkatuwe kimün rakizíamlay tain mulen inchin. Asimilación y organizaciones mapuche en Chile. 1930-1960. En Historia social de la educación chilena. Tomo 4. Estado Docente con crecientes niveles de responsabilidad en sus aulas. Chile 1920 a 1973. Agentes escolares (pp. 101–126). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Cordero Arce, M. (2018). Who Is (to Be) the Subject of Children’s Rights? En S. Spyrou, R. Rosen, & D. T. Cook (Eds.), Reimagining Childhood Studies. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350019256
Cussiánovich, A. (1999). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos humanos de la infancia. En Serie Estudios Básicos de Derechos Humanos: Vol. IX. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Cussiánovich, A. & Márquez, A. M. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. En Save the Children Suecia. Save the Children Suecia: Oficina Regional para América del Sur. Recuperado de https://www.sename.cl/wsename/otros/Hacia%20una%20participacion%20protagonica-savethechildren.pdf
Deleuze, G. & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (J. Vásquez Pérez, Trad.; 5° Ed.). España: Pre-Textos.
Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39–66.
Fraga, E. (2013). El pensamiento binario y sus salidas. Hibridez, pluricultura, paridad y mestizaje. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 9, 66–75. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5237/fragaesc-9.pdf
Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9–26.
Gaitán Muñoz, L. (2022). Debates y desafíos en la sociología de la infancia ante una nueva era. Política y Sociedad, 59(3), 1–12. https://doi.org/10.5209/poso.79783
García Selgas, F. J. (2010). Argumentos para una sociología posthumanista y postsocial. Athenea Digital, 19, 7–27.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. España: Amorrortu Editores.
Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo (P. Manzano, Trad.). Morata.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación auténtica. Editorial Nueva Gente.
Lansdown, G. (2005). La Evolución de las Facultades del Niño. Centro de Investigaciones Innocenti (UNICEF). Recuperado de https://bienestaryproteccioninfantil.es/download/1563/centro-de-investigaciones-innocenti/33680/la-evolucion-de-las-facultades-del-nino.pdf
Latour, B. (2008). Reensamblando lo social: Una introducción a la teoría del actor-red (G. Zadunaisky, Trad.; 1° Ed.). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Liebel, M. & Martínez Muñoz, M. (Coords.). (2009). Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica (1° Ed.). IFEJANT - Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe.
Lombaert, E. (2002, 9 de agosto). La Reforma ¿Garantiza la promoción y protección de los Derechos del Niño y de la Niña? [Ponencia]. Foro-Debate “¡¿Cómo vamos ciudadanos?! Ser Niño, Niña y Joven en Chile: De la Negación a la Exclusión”, Valparaíso, Chile.
Lozano Vicente, A. (2016). El Niño como persona y su relación con los Derechos del Niño. PoliPapers, 11, 1–17. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3867
Martínez-Guzmán, A., Stecher, A., & Íñiguez-Rueda, L. (2016). Aportes de la psicología discursiva a la investigación cualitativa en psicología social: Análisis de su herencia etnometodológica. Psicología USP, 27(3), 510–520. https://doi.org/10.1590/0103-656420150046
Núñez, C. G., Peña, M., Cubillos, F., & Solorza, H. (2016). Estamos todos juntos: El cierre de la Escuela Rural desde la perspectiva de los niños. Educacao e Pesquisa, 42(4), 953–967. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152334
Palma, D. (1998). La participación y la construcción de ciudadanía. [Documento de Trabajo]. Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS, 27, 1–48.
Pávez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81–102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Ramos-Zincke, C. (2014). Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de realidad social. Convergencia, 21(166), 151–177.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Universitat Autònoma de Barcelona.
Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia (M. E. Tijoux, Trad.). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética (M. Á. Petrecca, L. Vogelfang, & M. Burello, Trads.; 1° Ed.). Capital Intelectual.
Ravetllat Ballesté, I. (2020). Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia: El niño, niña y adolescente como epicentro del sistema. Revista de Derecho (Concepción), 88(248), 293–324. https://doi.org/10.29393/rd248-20lgir10020
Ríos, A. C. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 180–203. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-172
Rojas López, J. J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 96.
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 225–241.
Schulman, S. (2023). El conflicto no es abuso. Contra la sobredimensión del daño (N. Cuello & D. Del Valle Ríos, Trads.; 1° Ed.). Paidós.
Serrano, S., Ponce de León, M., & Rengifo, F. (Eds.). (2018a). Historia de la Educación en Chile (1810-2010) [Tomo I: Aprender a leer y escribir (1810-1880) (2a ed.)]. Taurus.
Serrano, S., Ponce de León, M., & Rengifo, F. (Eds.). (2018b). Historia de la Educación en Chile (1810-2010) [Tomo II: La educación nacional (1880-1930)]. Taurus.
Shier, H. (2010). Teoría de la participación infantil y su relevancia en la práctica cotidiana. En Equipo de Investigación CESESMA, Incidencia de niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as s activos/as en Nicaragua. Universidad del Norte de Nicaragua. Recuperado de https://www.harryshier.net/docs/CESESMA-Incidencia_de_NNA.pdf
Shier, H. (2012). Los caminos hacia la Participación: Aperturas, Oportunidades y Obligaciones. Children and Society, 15, 107–117. https://doi.org/10.1002/chi.617
Spyrou, S. (2018). Disclosing Childhoods. Research and knowledge production for a critical childhood studies. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-47904-4
Spyrou, S., Rosen, R., & Cook, D. T. (Eds.). (2019). Reimagining Childhood Studies. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350019256
Trilla, J. & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137–166.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(1), 55–65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido (1° Ed.). Gedisa Editorial.
Zavala Berbena, M. A. & Castañeda Figueiras, S. (2014). Fenomenología de agencia y educación. Notas para el análisis del concepto de agencia humana y sus proyecciones en el ámbito educativo. Magister, 26(2), 98–104. https://doi.org/10.1016/s0212-6796(14)70024-6
Zavala Cepeda, J. M. (2008). Los Mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia (1a ed. esp). Editorial Universidad Bolivariana S.A.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 L. Erik Lombaert
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
- Los autores publicados en Palimpsesto aceptan las condiciones de publicación, distribución, preservación y uso de contenidos contemplados por esta revista a través de la licencia Creative Commons BY https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ que permite compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría original y publicación inicial en esta revista
- Los autores pueden hacer uso sin restricciones de su producción, cumpliendo siempre con lo exigido por la dicha licencia: citar la edición respectiva de esta revista como fuente original.
- Palimpsesto acoge y promueve el cumplimiento de acceso abierto sin ningún tipo de condición o restricción a los textos y datos dados a conocer por ella. Palimpsesto hace suya todas las declaraciones internacionales que favorecen el acceso abierto (Open Access), tales como las de Budapest, Berlín, Bethesda, entre otras.
- Como política de retribución, los autores, cuyos artículos hayan sido aceptados y publicados en PALIMPSESTO, aceptan formar parte del comité de revisores de nuestra revista.
- El autor/a, una vez enviado el artículo, acepta las condiciones de difusión de esta revista explicadas en este apartado.