(Des)regulaciones corporales en estudiantes: visibilidad y afección a través de Instagram

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/qd3ymg29

Palabras clave:

desregulaciones corporales, estudiantes, Instagram, visibilidad, afección

Resumen

La propagación de dispositivos digitales como smartphones e Instagram sitúa al cuerpo como administrador-a de la visibilidad de su “existencia”. Para discutir esta premisa se invitó a estudiantes de educación media de liceos (Chile) a participar del Laboratorio de afecciones corporales, perfil de Instagram creado para desarrollar una investigación desde un enfoque Etnográfico digital en complementariedad con entrevistas y análisis visual de publicaciones de IG. De este proceso resaltan los ensambles corporales con tecnologías generizadas- cuerpos humanos-no-humanos que afectan (remueven) los modos en los cuales se desregulan los cuerpos en la digitalidad.

Referencias

Antelo, M. (2017). Expresión de la subcultura de la belleza física alternativa en Instagram: El papel de los influencers. Revista Aportes. (23), 9-22. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n23/n23_a02.pdf

Barad, K. (2023). Performatividad posthumanista: hacia una comprensión de cómo la materia entra

en materia. En Cuadernos materialistas. Colectiva materia.

Bulo, V. (2022). Materialidad y afectividad de los cuerpos. Editorial Usach.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Chicaiza, E. y Rodríguez, M. (2021). K-pop e industrias del ocio y entretenimiento: construcción de identidades juveniles mediante el consumo del K-pop. Tesis título de Comunicador Social. UCE. Quito.

Collao, F. y Rivera, (2015). M. “Chilenos adoptando Asia: corea del sur y Japón. Memoria para optar al título de Periodista. Universidad de Chile. Chile.

Flusser, V. (2017). La imagen. En G. Indij y A. Silva (Comp.). Clic! Fotografía y percepción. Buenos Aires: La Marca Editora.

Gómez, E. (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital, Virtualis, 8 (16), pp. 77-98. ISSN 2007-2678. https://doi.org/10.2123/virtualis.v8i16.251

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: ediciones Cátedra.

Jung, K (2022). Más allá del K-pop: Industria cultural y su efecto económico. Seminario II Campamento universitario de Estudios Coreanos. “Hallyu y economía: cultura, tecnología e industria”. Universidad Central.

Koeltzsch, G. (2019). Performance asiática moderna en cuerpos latinos. La cultura K-pop en el Noroeste Argentino. En G. Koeltzsch (Au.). Performances culturales en América Latina: Estudios de lo popular, género y arte. Purmamarka Ediciones.

Lipovetsky, G. y Serroy. J. (2015). La estetización del mundo. Editorial Anagrama.

Mera, T. y Rojas, C. (2018). Instagram: una nueva plataforma publicitaria. Memoria título de periodista. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150648

Minchala, J. (2019). Consumo cultural coreano en Guayaquil: el K-Drama en los jóvenes guayaquileños. Tesis Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Multimedia. Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Guayaquil. Ecuador.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de Moebio. 12, diciembre, 194-204. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10101204.pdf

Nancy, J.L. (2003). Corpus. Madrid: Editorial Arena.

Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. España: CENDEAC.

Rose, N. La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora editorial.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de cultura económica.

(2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Otaño, S. (2016). Selfies: autorretratos de la contemporaneidad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Ediciones Morata.

Vergara, L. (2020). Imagen corporal y redes sociales en jóvenes de sexo femenino en etapa de adolescencia temprana. Tesis Para Optar al Título de Magister en Psicología Mención Clínica Infanto-Juvenil. Universidad de Chile.

Descargas

Publicado

2024-07-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

(Des)regulaciones corporales en estudiantes: visibilidad y afección a través de Instagram. (2024). Palimpsesto, 14(24), 94-113. https://doi.org/10.35588/qd3ymg29