El personaje lector: un legado quijotesco contra la violencia latinoamericana
Palabras clave:
Quijote, violencia, Latinoamérica, personaje lectorResumen
En las dos novelas que se analizan en este trabajo, Amuleto, de Roberto Bolaño (1999) e Insensatez, de Horacio Castellanos Moya (2004), los protagonistas son personajes lectores que enfrentan de lleno la violencia estatal latinoamericana en forma de masacre. Oscilando entre la locura y la lectura como modo de relacionarse con el mundo, los dos textos presentan una matriz cervantina en la construcción de sus personajes centrales. La propuesta es que frente a situaciones de violencia histórica concreta, los escritores latinoamericanos contemporáneos encuentran en el Quijote una figura generadora de nuevos personajes, a través de procedimientos de inversión y desvío. Si en el Quijote el protagonista busca mediante la lectura un modo de escapar de una realidad mediocre y asfixiante, en las novelas latinoamericanas contemporáneas los personajes centrales hacen de la lectura una respuesta a la violencia desatada e incontrolable.Referencias
Adorno, Theodor. Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal, 2005.
Amar Sánchez, Ana María. “La ficción del testimonio”. Revista Iberoamericana N° 56 (1990): 447- 461.
Amar Sánchez, Ana María & Luis Avilés eds. Representaciones de la violencia en América Latina: genealogías culturales, formas literarias y dinámicas del presente. Madrid/ Frankurt: Iberoamericana Vervuert, 2015.
Basile, Teresa coord. Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Bolaño, Roberto. Amuleto. Barcelona: Anagrama, 2007.
Bolaño, Roberto. “Bolaño por Bolaño”. En Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia, ed. Celina Manzoni, 201-202. Buenos Aires: Corregidor, 2002.
Bolaño, Roberto. Estrella distante. Buenos Aires: Anagrama, 1996.
Bolaño, Roberto .Nocturno de Chile. Buenos Aires: Anagrama, 2000.
Borges, Jorge Luis. “Tema del traidor y del héroe”. En Ficciones. Obras completas (1923-1949). Buenos Aires: Emecé, 1989.
Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2004.
Calvino, Ítalo. Por qué leer a los clásicos. Barcelona: Tusquets, 1995.
Castellanos Moya, Horacio. El arma en el hombre. Barcelona: Tusquets, 2001.
Castellanos Moya, Horacio. El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador. San Salvador: Editorial Arcoiris, 1997.
Castellanos Moya, Horacio. Donde no están ustedes. Barcelona: Tusquet, 2003.
Castellanos Moya, Horacio. Insensatez. Buenos Aires: Tusquets, 2004.
Castellanos Moya, Horacio. Tirana memoria. Barcelona: Tusquets, 2008.
Castellanos Moya, Horacio. “Insensatez”, Los anillos de Saturno. Revista digital, 2012. www.youtube.com/watch?v=lVyTshb4EIk (fecha de consulta 8 de mayo de 2016)
De Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición y notas de Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner. Prólogo de Marcos Morínigo. Buenos Aires: Eudeba, 1969.
De Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La Habana: Gobierno Revolucionario/Imprenta Nacional. Col. Biblioteca del Pueblo, 1960.
De Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario. Real Academia Española. Asociación de academias de la Lengua Española: 2005.
Fine, Ruth. “Borges, reescritor del Quijote”. En El Quijote: palimpsestos hispanoamericanos, comp. María Stoopen Galán, 99-118. México: UNAM-Dickinson College, 2013.
Foucault, Michel. “Representar”. En Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, 63-93. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Foucault, Michel. La gran extranjera. Para pensar la literatura. Buenos Aires: Siglo XXI 2015.
Friedlander, Saúl comp. En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”. En Ensayos de Lingüística general, Roman Jakobson, 347-395. Barcelona: Seix Barral, 1981.
Manzoni, Celina. “Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en Insensatez de Horacio Castellanos Moya”. En Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana, coord. Teresa Basile, 111-127. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Manzoni, Celina. “Reescritura como desplazamiento y anagnórisis en Amuleto”. En Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia, coord. Celina Manzoni, 175-185. Buenos Aires: Corregidor, 2002.
Ortega y Gasset, José. “Flaubert, Cervantes y Darwin”. En Meditaciones del Quijote, 399-400. Madrid: Alianza, 1983.
Paniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral. México D.F: Ediciones ERA, 1971.
Piglia, Ricardo. El último lector. Buenos Aires: Anagrama, 2005.
Saer, Juan José. La narración-objeto. Buenos Aires: Seix Barral, 1999.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Semprún, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets, 1995.
Shklovski, Viktor: “Cómo está hecho Don Quijote: los discursos de Don Quijote”, en Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Semiótica del discurso y Posformalismo bajtiniano, Vol. 2, E. Volek, 137-147. Madrid: Fundamentos, 1995.
Stoopen Galán, María. “Un ingenioso hidalgo y un gaucho insufrible”. En El Quijote: palimpsestos hispanoamericanos, comp. María Stoopen Galán, 239-258. México: UNAM-Dickinson College, 2013.
Descargas
Número
Sección
Licencia
- Los autores publicados en Palimpsesto aceptan las condiciones de publicación, distribución, preservación y uso de contenidos contemplados por esta revista a través de la licencia Creative Commons BY https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ que permite compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría original y publicación inicial en esta revista
- Los autores pueden hacer uso sin restricciones de su producción, cumpliendo siempre con lo exigido por la dicha licencia: citar la edición respectiva de esta revista como fuente original.
- Palimpsesto acoge y promueve el cumplimiento de acceso abierto sin ningún tipo de condición o restricción a los textos y datos dados a conocer por ella. Palimpsesto hace suya todas las declaraciones internacionales que favorecen el acceso abierto (Open Access), tales como las de Budapest, Berlín, Bethesda, entre otras.
- Como política de retribución, los autores, cuyos artículos hayan sido aceptados y publicados en PALIMPSESTO, aceptan formar parte del comité de revisores de nuestra revista.
- El autor/a, una vez enviado el artículo, acepta las condiciones de difusión de esta revista explicadas en este apartado.