¿Qué es un lago? El lago Maihue y los otros modos de vivir los paisajes lacustres en el sur de Chile

Autores

Palavras-chave:

Lago, mapuche, ontología, agua

Resumo

La concepción de un lago como un cuerpo de agua rodeado de tierra es parte de un imaginario nativo occidental montado sobre esquemas analíticos que se tornan funcionales a la ocupación territorial. Las comunidades mapuche cordilleranas dan la posibilidad de entender de otro modo la urdiembre que vincula las aguas con los demás componentes del paisaje, como se revela a través del trabajo de campo. Tal urdiembre se sustenta en una ontología relacional que pierde su fuerza en contextos urbanos y laborales. Del carácter relacional de esa ontología dan cuenta, por una parte, las prácticas rituales (guillatun) y, por la otra, el maridaje entre historia y territorio tal como la topo y la hidronimia lo sugieren. Se concluye que a la visión occidental inerte del lago se contrapone a aquella en que se le vive como una de las agencias que determinan las posibilidades de existencia presente y futura. Las huellas y prácticas de las comunidades indígenas resultan sugerentes de modos alternos de constituir la vida en contextos empobrecidos por la acción depredadora del capital.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Angulo, G. (2016). Futrono, un pueblo en los tiempos de la explotación maderera 1950-1974. Tesis para optar al título de Antropólogo y al grado de Licenciado en: Antropología. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Disponible en http://cybertesis.uach.cl/tesis/ uach/2016/ffa594f/doc/ffa594f.pdf (consultado el 13/8/2019).

Barrena Ruiz, J.; Hernando Arrese, M., y Rojas Marchini, F. (2016). “Antecedentes históricos sobre el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, provincia de Valdivia, Centro-sur de Chile”. Bosque 37(3): 473-484. DOI https://doi.org/10.4067/S0717-92002016000300004

Basso, K.H. (1996). Wisdom sits in places: landscape and language among the Western Apache. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Bauer, C. (2016). “Represas y mercados: ríos y energía eléctrica en Chile”. Revista de Derecho Ambiental 5: 9-68.

Bengoa, J. (2003). Historia de los antiguos mapuches del Sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Santiago de Chile: Catalonia.

Bennett, J. (2010). Vibrant Matter: a Political Ecology of Things. Durham: Duke University Press.

Bonelli, C. y González Gálvez, M. (2018). “The Roads of Immanence: Infrastructural Change in Southern Chile”. Mobilities 13(4): 441-454. DOI https://doi.org/ 10.1080/17450101.2017.1388346

Cañulef, T. y Carrillo, D. (2005). “Tragedia en Lago Maihue”. Azkintuwe. Disponible en: http://www.archivochile.com/Chile_actual/02_pueb_orig/chact_po0016.pdf (consultado el 13/8/2019).

Cardyn, P. (2017). Sangre de baguales. Epopeyas mapuches y obreras en tiempos del Complejo Maderero Panguipulli. Un efecto mariposa inconcluso. Santiago de Chile: LOM. DOI https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n33-09

Catrileo, M. (2017). Diccionario lingüístico etnográfico de la lengua mapuche. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Cooperativa. (2005). “Niña sobreviviente de tragedia en Maihue: Vi cómo algunos se iban hundiendo”. Cooperativa.cl. Disponible en: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/nina- sobreviviente-de-tragedia-en-maihue-vi-como-algunos-se-iban/2005-11-29/073807.html (consultado el 13/8/2019).

De la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.

De Matheus e Silva, L.; Zunino Edelsberg, H. y Huiliñir Curío, V. (2018). “El negocio de la conservación ambiental: cómo la naturaleza se ha convertido en una nueva estrategia de acumulación capitalista en la zona andino-lacustre de Los Ríos, sur de Chile”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 22. DOI https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19021

De Moesbach, E.W. (1936). Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Santiago de Chile: Universitaria.

De Moesbach, W.; Meyer, W.; Vuletin, A. y Suárez, E. (1993). Nuevo diccionario mapuche-español. Nombres propios mapuches. Topónimos del Neuquén. Mitologías patagónicas. Neuquén: Siringa Libros.

De Munter, K. (2016). “Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes: visitar y conmemorar entre familias aymara”. Chungará 48(4): 629-644. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562016005000030

De Rosales, D. (1877). Historia General de el Reyno de Chile Flandes Indiano. Vol. 1. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.

Descola, P. (2013). Beyond Nature and Culture. Chicago: University of Chicago Press.

Di Giminiani, P. y González Gálvez, M. (2018). “Who Owns the Water? The Relation as Unfinished Objectivation in the Mapuche Lived World”. Anthropological Forum 28(3): 199-216. DOI https://doi.org/10.1080/00664677.2018.1495060

Díaz, J.F. (2007). “El mito de “treng-treng kaikai” del pueblo mapuche”. Revista CUHSO, 14 (1), 43-53. DOI https://doi.org/10.7770/cuhso-v14n1-art263

Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo: Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza.

Eliade, M. (1974). “Las aguas y el simbolismo acuático”. En Eliade, M. Tratado de historia de las religiones I. Trad. A. Medinaveitia. Madrid: Cristiandad, 222-249.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporanea. Santafé de Bogotá: CEREC e Instituto Colombiano de Antropología.

Febres, A. (1848). Diccionario Chileno-Hispano i Hispano-Chileno, enriquecido de voces i mejorado por Antonio Hernandez i Calzada. Edicion hecha bajo la inspeccion de Muguel Anjel Astraldi. Santiago de Chile: Imprenta de los Tribunales.

Foerster, R. (1995). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Foerster, R. y Gundermann, H. (1996). “Religiosidad Mapuche contemporánea: Elementos introductorios”. En Hidalgo, J. et al. (eds.). Culturas de Chile. Etnografías Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago de Chile: Andrés Bello, 189-240.

Girard, R. (1990). A violence e o Sagrado. São Paulo: Unesp.

Google Earth. (2019). “Mapa”. Google Earth. Disponible en: www.googleearth.com (consultado el 13/8/2019).

González, O. y S. Carro. (2016). “La apertura ontológica de la antropología contemporánea”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXI(1): 101-128. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003

González, Y. y González, M. (2006). “Memoria y saber cotidiano. El florecimiento de la ‘quila’ en el sur de Chile: De pericotes, ruinas y remedios”. Revista Austral de Ciencias Sociales 10: 75-102. DOI https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2006.n10-06

Guerra, D., Barrientos, M. y Ramírez, S. (1999). Las Ñañas. Santiago de Chile: LOM.

Hardin, G. (1968). “The Tragedy of the Commons”. Science 162(3859): 1243-1248. DOI https://doi.org/10.1126/science.162.3859.1243

Hidalgo, R., y Zunino, H. (2017). “Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en la Araucanía lacustre: la transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón”. AUS Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad 11: 10-13. DOI https://doi.org/10.4206/ aus.2012.n11-03

Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Koessler-Ilg, B. (2000). Cuentan los araucanos. Mitos, leyendas y tradiciones. Buenos Aires: Ediciones del Nuevo Extremo.

Kohn, E. (2015). “Anthropology of Ontologies”. Annual Review of Anthropology 44(1): 311-327. DOI https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014127

______. (2013). How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. Berkeley: University of California Press.

Memoria Chilena. (2018). “Croquis del Lago Ranco, provincia de Valdivia, 1830”. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86808.html (consultado el 13/8/2019).

Moulian, R. y Catrileo, M. (2013). “Kamaska, kamarikun y müchulla: Préstamos lingüísticos y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino”. Alpha 37: 249-263. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22012013000200018

Moulian, R. (2012). Metamorfosis ritual. Desde el guillatun al culto pentecostal. Valdivia: Ediciones Kultrún.

Neira, C. M., y Delamaza, G. (2018). “Coaliciones interétnicas, framing y estrategias de movilización contra centrales hidroeléctricas en Chile: ¿qué podemos aprender de los casos de Ralco y Neltume?”. Middle Atlantic Review of Latin American Studies 2(1).

Núñez, A. (2012). “El país de las cuencas: fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación. Chile. Siglos XVIII-XIX”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 418(15).

ñ, J.C. (2011). Las techumbres de la garúa: el sentido de lo propio en los discursos de la arquitectura de lo sur. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Tesis Doctoral en Ciencias Humanas. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Otero, L. (2006). La huella del fuego: historia de los bosques nativos: poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Santiago de Chile: Pehuén.

Painemal, N. y Llamin, I. (2011). Estudio de toponimia indígena de la comuna de Lago Ranco. Valdivia: Corporación Nacional Indígena.

Panguilef, J. y Cuante, J. (2014). “Autoridades Mapuche Williche denuncian atentado a la espiritualidad ancestral. Comunicado Público Autoridades Mapuche Williche”. Diario El Ranco, 24 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.diarioelranco.cl/2014/12/24/autoridades-mapuche-williche-denuncian-atentado-a-la-espiritualidad-ancestral/ (consultado el 13/8/2019).

Real Academia Española (RAE). (2019). “Lago”. Real Academia Española de la Lengua. Disponible en: https://dle.rae.es/?w=lago (consultado el 13/8/2019).

Revista Capital. (2019). “Días de Ranco. Plena controversia del ‘guatón del Gasco’”. Revista Capital, 8 de febrero de 2019. Disponible en: https://www.capital.cl/dias-de-ranco/?cx_testId=4ycx_testVariant=cx_1ycx_artPos=5#cxrecs_s (consultado el 13/8/2019).

Riso-Patrón, L. (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.

Rozzi, R.; Massardo, F., Anderson, C. B., Heidinger, K., y Silander Jr, J. A. (2006). “Ten Principles for Biocultural Conservation at the Southern Tip of the Americas: the Approach of the Omora Ethnobotanical Park”. Ecology and Society 11(1). DOI https://doi.org/10.5751/es-01709-110143

Sahlins, M. (2006). “The western illusion of human nature”. Michigan Quarterly Review XLV(3). Disponible en: http://hdl.handle.net/2027/spo.act2080.0045.306 (consultado el 13/8/2019).

Sahlins, M.; Bargatzky, T.; Bird-David, N.; Clammer, J.; Hamel, J.; Maegawa, K. y Siikala. J. (1996). “The Sadness of Sweetness: The Native Anthropology of Western Cosmology [and Comments and Reply]”. Current Anthropology 37(3): 395-428. DOI https://doi.org/10.1086/204503

Skewes, J.C. y Guerra, D.E. (2015). “Sobre árboles y personas: La presencia del roble (Nothofagus obliqua) en la vida cordillerana mapuche de la cuenca del río Valdivia”. Atenea 512: 189-210. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-04622015000200011

Skewes, J.C. y Silva, M. (2007). “Elementos para una comprensión ecológico-cultural de las narraciones míticas acerca de las aguas y los seres del agua en la cosmovisión mapuche huilliche”. En Rodríguez, C.; Browne, R.; del Valle, C. y Figueroa, S. (eds.). Sociedad y cultura: Reflexiones transdisciplinarias. Valdivia: UACh, UFRO y Mecesup, 129-138.

Skewes, J.C.; Solari, M.E.; Guerra, D.E. y Jalabert, D. (2012). “Los paisajes del agua: naturaleza e identidad en la cuenca del río Valdivia”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 44(2): 309-312. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562012000200007

Susskind, L.; Kausel, T.; Aylwin, J. y Fierman, E. (2014). “The Future of Hydropower in Chile”. Journal of Energy y Natural Resources Law 32(4): 425-481. DOI https://doi.org/10.1080/02646811.2014.11435370

Torres-Álvarez, O. y Peña-Cortés, F. (2011). “Zonificación del potencial energético de la biomasa residual forestal en la cuenca del lago Ranco, Chile: antecedentes para la planificación energética regional”. Bosque 32(1): 77-84. DOI https://doi.org/10.4067/S0717-92002011000100009

Trejo, A. y Arriaga, G. (2009). “Memoria colectiva: vida lacustre y reserva simbólica en el Valle de Toluca, Estado de México”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 17(50): 303-321.

Valencia, Á. (2009). “Ecología, religiosidad e identidades a propósito del agua”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIV(1): 211-236. DOI https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.024

Viveiros de Castro, E. (2004). “The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”. Common Knowledge 10(3): 463-484.

Yáñez, N. y R. Molina. (2011). Las aguas indígenas en Chile. Santiago de Chile: LOM.

Publicado

2019-12-17

Edição

Secção

Artigos Micelâneos

Como Citar

Guerra, D., Riquelme Maulén, W., & Skewes, J. C. (2019). ¿Qué es un lago? El lago Maihue y los otros modos de vivir los paisajes lacustres en el sur de Chile. Estudios Avanzados, 31, 21-41. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/4273

Artigos Similares

1-10 de 15

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.