Archivos

  • Núm. 41 (2024)

    En este nuevo número de Revista EstuDAv Estudios Avanzados finaliza este 2024 presentando el Dossier «Movilidades y trayectorias migrantes en América: Expresiones de una multiterritorialidad emergente» a cargo de Daisy Margarit, Cristina Gómez-Johnson y Jorge Moraga-Reyes. En estos trabajos se reúnen circulaciones ocupadas de los desafíos contemporáneos acerca de las migraciones y más allá de ellas. En esta recopilación cuidada de trabajos se encuentran reflexiones, fuentes y metodologías que entrecruzan disciplinas para diferenciarse de trabajos más tradicionales sobre el tema. Nuestra América emerge, como destacan sus coordinador(as), desde sus distintas latitudes, contribuyendo en las discusiones académicas contemporáneas con una sensibilidad y cuidado por las personas y los territorios. Los artículos de la sección misceláneos incorporan primero, la pandemia por Covid-19 en clave de la perpetuación de sus secuelas, esta vez por medio de reconocer estrategias necrofarmacológicas en Brasil de la mano de Dan Pinheiro Montenegro y Neuza Guareschi. Una indagación distinta a una encuesta, concentrada en las llamadas variables inobservadas mueven a Sebastián Ascui-Gac y Marcel Thezá-Manríquez para reconocer la confianza institucional desde posturas políticas, finalmente una preocupación de suyo social, concentrada en el rol de las acciones de la sociedad civil llevan a Bruno César Antunes Maranho a destacar factores claves como la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes, donde los aspectos regulativos son importantes aunque insuficientes por sí mismos. Para finalizar la revisión de Gastón Passi-Livacic toma el texto de Gustavo Westmann para poner bajo el foco la democratización de la política externa brasilera. Esperamos que estos textos sean valiosos en sus inquietudes e investigaciones, ocupadas desde nuestro continente hacia todo el mundo.

     

  • Núm. 40 (2024)

    Presentación número 40

    Este 2024 Revista EstuDAv Estudios Avanzados da inicio con un conjunto de publicaciones concentradas en ofrecer modalidades metodológicas para mostrar cómo las artes audiovisuales, las artes visuales y poéticas en la escritura pueden expresar experiencias violentas y discriminaciones con cuerpos e identidades específicas, gracias a los trabajos de Bruno Jara y el de Esmael Alves de Oliveira, junto a Catia Paranhos Martins. En una arista ocupada de la existencia de modos moralizantes en la educación, Óscar Pino indaga históricamente en los cantos encontrados en las escuelas de Latinoamérica. Desde otra preocupación institucional, los ejercicios de hegemonía por medio de la representatividad en las constituciones en nuestra América se exponen por Matías Campos y Maxwell Wood, recurriendo a la experiencia constitucional chilena. Mientras que Ivan Basewicz Rojana destaca cómo los casos conmocionantes públicos son protagónicos en derroteros institucionales de seguridad interior, considerando diez años del gobierno de Carlos Saul Menem en Argentina. En esta línea sorpresiva, Isabella Martins Carpentieri y Carol do Reis exponen cómo detrás del desastre en Río Grande del Sur emerge el colonialismo y se muestran las personas desplazadas frente a lo que sitúan como secuelas del cambio climático. En esta línea, ocupada por la importancia de reconocer las relaciones socioecológicas, Erika Sacussi y Paula Reinoso indagan en las posibilidades de los manglares para actuar como sumideros de carbono azul. Desde una óptica más retórica la transición energética y la economía circular, para estas autoras actuaría acentuando racionalidades neoliberales. Así, su trabajo se concentra en las agreoecologías en la provincia de Córdoba, Argentina. Finalmente, las energías y sus modalidades políticas y experienciales de las transiciones en Sudamérica son reseñadas por Fernando Tula Molina, quien destaca los aportes del libro compilado en 2023 por Santiago Garrido. Estas contribuciones ciertamente ofrecen aristas para pensar desde nuestra América con propuestas interdisciplinares novedosas e inquietantes. Esperamos que lo disfruten.

  • Núm. 39 (2023)

    Revista EstuDAv Estudios Avanzados finaliza este 2023 publicando el discurso de la Dra. Ana Pizarro al recibir la distinción de Profesora Emérita de la Universidad de Santiago de Chile. Sus palabras evocativas muestran su vida entre libros, de vuelta del exilio, y que sigue navegando por los ríos de nuestra América ancestral. Con esta sensibilidad, el Dossier «Cuerpos, territorialidades y hospitalidades: Agencias y resistencias en la producción de la vida y la muerte», coordinado por Anita Guazelli Bernardes, Neuza Maria de Fátima Guareschi, Camilla Fernandez Marques y Giovana Barbieri Galeano, sintoniza con una alianza Sur-Sur comprometida con epitemologías negras, subalternizadas y críticas. Elis dos Santos y Simone Hüning se ocupan del cuidado escritural como política de relaciones inextricables de la vida. Adriana Garritano e Anita Guazzelli Bernardes ahondan en las resistencias de las juventudes a la muerte gracias a sus rimas callejeras. Giovana Barbieri y Neuza Guareschi, por su parte, investigan cómo los regímenes de verdad generados por las tecnologías visuales producen cuerpos excluidos basándose en la seguridad. Patricio Azócar y Javiera Roa destacan cómo las intervenciones sociales abren espacios de cuidado y experimentación. Ya en la sección misceláneos, Julia Velisone alerta sobre el uso del republicanismo en dos periódicos argentinos; Renato Vélez se concentra en el partido árabe transnacional Qawmi Suri y sus relaciones con la región; Natalia Raggio se pregunta por las supuestas tensiones y pugnas en la comprensión de lo religioso en los Estudios Internacionales. Ricardo Labra, Christian Báez, Doris Sáez y Claudia Rodríguez ofrecen una propuesta de codiseño de cultivo vegetal tecnológico Piwkeyewün. Karla Vidal reseña el libro Relatos de viaje Kawèsqar, para mostrar la importancia de la navegación en la existencia y los saberes de su circulación hídrica ancestral. Finalmente, el homenaje al fallecido Enrique Dussel presentado por Márcio Luís Costa ofrece una escritura personal de la contribución de su trayectoria académica prolífica, la cual releva su forma de vida del lado de su reflexión filosófica decolonial, con el ánimo, como diría Josemar de Campos Maciel: de elevar un reconocimiento a las ricas formas de existencia y saber ancestral, que pueblan la mayor parte del mundo.

     

  • Núm. 38 (2023)

    El comienzo invernal de 2023 de nuestra Revista EstuDAv Estudios Avanzados ofrece manuscritos abocados a los estudios interdisciplinares vinculados a las infraestructuras, la geopolítica desde la región, las acciones colectivas y las interpretaciones culturales. Ana Spivak sigue las Evaluaciones de Impacto Ambiental en una experiencia mexicana y otra argentina para considerarlos ejercicios de inclusión y exclusión que favorecen las disputas técnicas y políticas por medio de su fragmentación ecológica y geográfica, presentada en “Recortar la cuenca en los papeles [€]”. Sobre los cambios institucionales presentados a través del cierre de la mayor empresa pública de transporte colectivo chileno en dictadura Marcelo Mardones y Waldo Vila exponen en “Desmontando lo público [€]” sus secuelas sociales y desarrollistas neoliberales. Las consideraciones geopolíticas desde una ley que regula la residencia en Rapa Nui José Orellana, Ignacio Pozo y Anita Ika plantean su acople con tres políticas de territorialización del Estado chileno. Ya desde una perspectiva geopolítica transfronteriza, Cristian Di Renzo comprueba una gravitación de concepciones geopolíticas gracias a la revisión de tres revistas de las fuerzas armadas argentinas. Respecto a un periodo histórico previo, Francisco Ezequiel Mosiewicki revisa en “Un camino hacia la desazón [€]” el pensamiento del militar Benjamin Rattenbach, considerándolo un intelectual quen ha pasado el tiempo fue presentando en sus ideas una pesadumbre en alza, tanto por el ejército como por la situación sociopolítica de Argentina de ese entonces. Inmerso en una interpretación geopolítica sobre lo que Martín Martinelli califica como la Nueva Ruta de la Seda, en el texto “El Resurgimiento de Eurasia [€]” reconoce un mapa de poder mundial que demanda a Nuestra América de nuevos realineamientos. Desde una arista crítica a las interpretaciones poscoloniales de la obra del artista visual Skawennati, Mario Uraga retoma a Gramsci y Ferrando para analizar una de sus obras de la artista digital canadiense Skawennati Tricia Fragnito en el escrito sobre TimetravellerTM. Daniel Gómez y Antonio Méndez reflexionan sobre el ruido en las crisis sociales basándose en las contribuciones interdisciplinares de los estudios aurales y sonoros en el caso de la revuelta popular chilena de octubre 2019 para reconocer cómo el ruido, considerado recurso, intensifica las protestas, por un lado  y, por otro las disuade y controla masivamente. Finalmente, Hayam Abdou reseña En las entrañas del mar, de Kaguinmbu Ananaz, con particulares énfasis sobre la importancia de la poesía ocupada de migraciones afrobrasileras desde el mar. En síntesis, EstuDAv renueva los entrelazamientos interdisciplinarios generados desde nuestra América diversa.

  • Núm. 37 (2022)

    La Revista EstuDAv en este último número de 2022 incluye contribuciones del especial y dossier “Geopolíticas de Nuestra América. Aportes a los Estudios Internacionales”, coordinado por la Dra. Ana Mirka Seitz y el Dr. Cristian Garay. En su colección de artículos Cristian Lorenzo indaga en torno a una perspectiva situada de los Estudios Internacionales, mientras que Darío Jiménez y Karen Manzano trabajan sobre una plataforma continental geopolítica entre Chile y Argentina en los mares australes. En el artículo de Francisco Quiero y César Ross se va desmitificando el milagro económico chileno para contraponerlo con el impulso surcoreano en gobernanzas económicas tecnocráticas, y Constanza Jorquera nos ofrece una panorámica del Gobierno Chino y reflexiona en torno a los vínculos con Latinoamérica. Ya en los artículos misceláneos se encuentra la contribución de Christian Álvarez y Eduardo Devés, quienes proponen un método para el estudio de las ideas desde su perspectiva eidética. Dos artículos se hacen cargo de los cuerpos, uno sobre la salud y sus masculinidades presentado por Alexis Valenzuela y otro de los cuerpos exterminados en los campos minados desde el ojo maquínico dron, por Carla Ayala. Finalmente, Emilia Pequeño nos ofrece una propuesta performativa de la obra de la tejedora guatemalteca Hellen Ascoli. Incluimos en este número la entrevista a André Timm sobre su novela Morte Sul Peste Oeste y finalmente, se presenta la revisión del libro de Bruno Latour, titulado una investigación sobre los Modos de Existencia. Una antropología de los modernos dejando la pregunta abierta sobre los conocimientos más que modernos por América Opazo. Este número 37 despide el 2022 con contribuciones que cruzan espacios y dimensiones desde y hacia nuestra América diversa, como es usual en EstuDAv.

    Gloria Baigorrotegui

    Directora Revista EstuDAv

  • Núm. 36 (2022)

    La nueva publicación de Revista EstuDAv irrumpe con originales publicaciones interdisciplinares articuladas en temas de feminismo, ecologismo, políticas, acciones colectivas; culturales, desde la literatura, los estudios sociales, políticos, e internacionales. Asimismo, se reseña desde una perspectiva situada a nivel regional el libro ¿Conectar o Desconectar? Comunidades Energéticas y Transiciones a la Sustentabilidad. El texto de Ashly Elgueda presenta la escritura acorde a las contribuciones de Val flores, las cuales inspiran una vía para escribir contra sí misma. Siguiendo en el campo literario Cristóbal Allende ahonda en las condiciones laborales de mujeres para relevar la precarización y el pluriempleo de las escritoras chilenas emergentes. Las mujeres en la política representativa, específicamente en los gabinetes ministeriales chilenos venían reflejando una asignación desigual, lo cual Montserrat Sepúlveda y Alejandra Zuleta llaman a reparar en términos estructurales. Estrategias territoriales frente a la violencia es lo que plantea Horacio Pereyra a partir de investigar las acciones de mujeres en Santiago del Estero, Argentina. Los bosques nativos cordobeses y sus discursos son conceptualizados sociológicamente por Ana Paula Ávila. Natalia Gonzalorena realza la importancia del arte en la conformación comunitaria de las acciones colectivas lésbicas, mientras la cooperación en Alemania del Este con el grupo de danza Brasiliana es analizada por Grit Koeltzsch para identificar su importancia en ambas conformaciones identitarias en los años cincuenta, y Camilo Godoy alerta sobre las desigualdades Norte Sur global de la minería de litio en Chile y las transiciones hacia la electromovilidad desde una perspectiva interméstica. Los artículos misceláneos de este número despliegan vías de investigación concernida y comprometida en aproximaciones teórico-metodológicas plurales en y desde movimientos y territorios suramericanos.

  • Núm. 35 (2021)

    EstuDAv finaliza este año 2021 dando inicio al dossier Derechos Humanos Género y Cultura. En él se encuentran cuatro contribuciones que traen al frente el régimen carcelario vivido por mujeres mexicanas, reflexiones sobre decolonialidad, feminismos y epistemologías del Sur, colectivos de resistencia cultural en Argentina y finalmente la politización de jóvenes para reconocer la reivindicación de identidades de género en diálogo latinoamericano y anglosajón. EstuDAv se propone especificar una arista contributiva al análisis de la política mundial desde las críticas a la geopolítica crítica anglosajona. Desde el cono sur se analiza la política exterior brasilera como una práctica internacional a partir de una perspectiva constructivista que muestra sus logros en el reconocimiento de su autonomía y relevancia en la región. A continuación, los procesos urbanos son considerados en términos de los borramientos y olvidos gracias a la actuación de lo que se reconoce como políticas narrativas urbanas, en tanto formas de resistencia y emergencia de una lucha mediante mapas de sensibilidad y memoria. Este volumen llega a su fin con el análisis literario de los Derechos Humanos en dos obras de este siglo para reflexionar sobre el miedo, la tortura y las formas de resistencia en las dictaduras militares de Perú y Brasil, y cierra finalmente con una reseña al libro de poemas Seios e ventres, de la angolana Kanguimbu Ananaz. En síntesis, ofrecemos un despliegue de investigaciones e ideas en líneas interdisciplinarias novedosas en nuestra América.

  • Núm. 34 (2021)

    EstuDAv Revista Estudios Avanzados inaugura este 2021 con una presentación novedosa —diseñada por Karin Encina junto a nuestro equipo editorial— dispuesta a convocar, circular y conectar las investigaciones interdisciplinares que están palpitando en nuestras Américas. Alojadas en el Instituto de Estudios Avanzados planteamos provocar desde Sudamérica pensamientos y haceres a través de escritos concernidos sobre las Cotidianías desde perspectivas eidéticas o la indagación en torno a la Oikeiosis en términos deconstruccionistas. Gracias a estos andares traemos al frente en este número los espacios diaspóricos de la cultura mapuche mediante la poesía de Daniela Catrileo; siguiendo los cursos hídricos encontramos los pensamientos nómadas imbricados con los desafíos antropocéntricos desde las costas Kawésqar y desde allí hacia el Chaco argentino, con prácticas de tejido pensadas como instancias de conocimiento y aprendizaje. En este entendido, emergentes geografías se exponen al analizar teórico-metodológicamente las revistas digitales argentinas. Finalmente, la violencia y las injusticias se convocan al identificar formas menos democráticas y el miedo al delito en los gobiernos brasileros en la historia reciente, lo que a nivel más identitario y corporalizado se trata gracias a una investigación sobre la relación entre violencia político-sexual e intelectuales. Así y todo, esperamos que disfruten este número rico en trabajos atrevidos, para indagar y cruzar límites disciplinares de forma contemporánea pensando, entre otras perspectivas, en el caso del decrecimiento.

  • Núm. 33 (2020)

    La segunda publicación de la Revista Estudios Avanzados de 2020 ofrece trabajos con novedosos hallazgos sobre la adhocracia en la participación de un grupo de jóvenes contemporáneos, además de reflexiones en torno a cómo el silencio aparece en la investigación historiográfica. Asimismo, encontramos investigaciones sobre cultura, ocupadas de presentar movimientos culturales disidentes, y literarias, donde se tratan giros poéticos y lingüísticos en la obra de Gonzalo Rojas. En lo concerniente al pensamiento latinoamericano se analizan los modelos de integración regional, y para terminar, se revisa el libro M train de Patty Smith. Todas las contribuciones sugieren cruces y reflexiones provocadoras para todas y todos quienes siguen y se interesen en publicar en Estudios Avanzados.

  • Núm. 32 (2020)

    El primer número del año 2020 presenta artículos vinculados a temas sociales, medioambientales, geográficos, literarios e históricos. Dan cuenta de inquietudes sobre actrices y actores que resisten y luchan por su visibilidad; en otros casos se presenta además un trabajo de reconocimiento de la construcción de identidades y subjetividades desde distintos prismas. Los artículos presentan enfoques teórico-metodológicos novedosos, realzan las vertientes latinoamericanas contemporáneas de interpretación y registro inter y multidisciplinar en cada una de las áreas. Finalmente, la reseña final invita de forma atractiva a la lectura de un importante movimiento religioso en la actualidad chilena.

     

  • Núm. 31 (2019)

    El número correspondiente al año 2019, conocido por el año en que “Chile Despertó”, es uno muy excepcional. Este comparte reflexiones y perspectivas incorporando el dossier bajo la temática “Medioambiente, represas y cultura”. A través de disciplinas como la Antropología, Derecho y Sociología, se presentan perspectivas ambientales ligadas a la ecología política. Los artículos presentan un análisis riguroso y crítico de fenómenos locales, profundamente ligados a procesos globales. Dada las contingencias propias del levantamiento social acontecidos a lo largo del año y especialmente evidentes desde Octubre este volumen y número único también desarrolla temáticas, a través de distintas metodologías, sobre la violación a los derechos humanos en casos de corrupción, la aplicación semiológica en el estudio de caso, y la obra de Luis Durand, ligada a la sociedad agraria chilena del siglo XX. El presente número incluye también dos reseñas en poética: la estética de lo inestable presente en la obra de José-Miguel Ullán, y desde Angola As simetrías de Mulher de Cíntia Eliane Gonçalves André.

  • Núm. 30 (2018)

    La tercera publicación correspondiente al año 2018 tiene como idea central la experimentación de emociones a través de disciplinas como la Literatura, el Arte y la Poesía. En todas ellas se imbrica un análisis en distintas circunstancias o espacios temporales. De manera específica, el volumen desarrolla la obra testimonial del escritor uruguayo Carlos Licano y su relación con la cárcel; los efectos de la transformación de la realidad que se realiza en el subsuelo político. Asimismo, se realiza una revisión al invencionismo y el arte concreto, movimientos de vanguardia que intentan acercarse al tango en Argentina para articular una práctica poética en la década de 1940; se estudia también la simbología de la lechuza en la obra de Dylan Thomas y Jorge Tellier. La década de 1990 está presente con el estudio de las ideas políticas ambientales que precedieron la cumbre de Río 92 en Brasil; y como las interacciones sociales podían convertirse en práctica artística en aquellos años. La publicación incluye también la reseña de Descompasso. Angola 1962, de Onofre dos Santos, el cual discute la interferencia de fuerzas portuguesas durante el proceso de autonomía de su país, mezclando elementos de realidad y ficción.

  • Núm. 29 (2018)

    El segundo lanzamiento correspondiente al año 2018 presenta la temática “Energías renovables no convencionales y comunidades”. Con el rechazo a la construcción de proyectos eléctricos a gran escala en Latinoamérica en los últimos años como punto de partida, se hace énfasis en el interés que este fenómeno provocó en que comunidades puedan ser incorporadas en la planificación y desarrollo del proceso energético. Algunos artículos entregarán propuestas de vías de convivencia más deseadas por las comunidades e instituciones. Se indagará cómo el nivel de participación de las comunidades es un desafío fundamental para la producción energética; también se analiza las implicancias sociales de la red socio-técnica creada por la apertura al mercado hidroeléctrico en Chile. También se analiza el proceso de Generación Distribuida implementada en la provincia de Santa Fe, en Argentina, como modelo para la región; y a través del caso de Coyhaique, se relata el protagonismo que tuvieron las comunidades para defender un modelo energético propio, entre los años 2012 y 2015. El número ofrece también las reseñas de Mapas de la violencia, de la Dra. Ana María Zubieta, que reflexiona sobre dicho fenómeno a través de la filosofía, estética, política, entre otras disciplinas, y de Razonamiento geopolítico de Juan Eduardo Mendoza Pinto, que expresa la preocupación de exponer el trazado de la geopolítica desde sus orígenes hasta la actualidad.

  • Núm. 28 (2018)

    La primera publicación correspondiente al año 2018 presenta un análisis heterogéneo al concepto de “Mundos comunes”. Se realiza una reflexión generalizada sobre la crisis del paradigma humanista, abordado mediante distintos enfoques y metodologías. Los textos e imágenes incluidos proponen nuevas maneras de vivir y convivir en la cultura contemporánea, la que genera una imposibilidad de procesar la globalización acelerada. En el marco de esta mencionada crisis, los textos presentan nuevas alternativas de pensamiento y experiencia: la valoración del paisaje y la animalidad como dimensiones constitutivas de la vida y lo humano; la legitimación de la memoria como tejido comunitario sensible que desplaza la supremacía de la historia. También se destaca a la materialidad, que se suma al plano puramente discursivo de la expresión; la valoración de la investigación artística con su conocimiento sensible que desplaza la idea de verdad científica. Junto con estos puntos de vista, también se propone la posibilidad de construir comunidades más allá de las lógicas nacionales y regionales, junto con la resistencia transidiomática como alternativas al paradigma nacional vigente en el arte, la literatura y la política. La publicación finaliza con la reseña de Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores, de Marcela Labraña, cuya metodología, más allá de establecer una hipótesis central, opta por comparar diferentes manifestaciones artísticas y buscar conexiones más allá de sus afinidades históricas.

  • Núm. 27 (2017)

    El número del año 2017 presenta una visión panorámica de las humanidades, desde la óptica de distintas disciplinas y prácticas como son el teatro, la política, la poesía y la historia. A través de diversas metodologías, se estudia la figura del guapo o guappo, personaje burlesco de la tradición hispana, a través de dos piezas líricas anónimas: “El guapo” de Veracruz (México) y la tarantela “O guarracino”, de la zona napolitana; también se estudia el cuerpo, objeto del trabajo de Michel Foucault, y los antecedentes de Nietzche y Canguilham; también se describe el papel de los modelos políticos de Atenas, Esparta y Roma en la discusión sobre el mejor modelo de gobierno para Chile en los primeros años de la República. En esta misma línea, también se revisa el ámbito de la nueva novela histórica y el aparataje teórico utilizado para ficcionalizar el universo negroafricano. La poesía se define como un tipo de pensamiento que no busca tener la razón, mientras que la modernidad se discute desde el ámbito de la reflexibilidad, resaltando la ausencia de puntos de vista estéticos. Así como al inicio del volumen, el teatro también se encarga de cerrarlo con los nuevos lenguajes que se han aplicado a las obras chilenas, destacando la obra “Rey Plata” (2006) de Manuela Infante. En materia de reseñas, se presenta el libro Consejo Suramericano de Defensa: desafíos geopolíticos y perspectivas continentales de Miguel Ángel Barrios, cuya idea principal es la integración de los países de América del Sur para ejercer una política independiente y defender su soberanía.

1-15 de 32