Escribir para no morir: testimonio y escritura en la obra de Carlos Liscano

Autores

Palavras-chave:

escritura, subjetividad, testimonio

Resumo

En el siguiente texto se examina parte de la obra testimonial del escritor uruguayo Carlos Liscano, intentando dilucidar el vínculo entre la escritura carcelaria y un proceso de subjetivación particular. Interesa mostrar de qué manera, en los escritos de la cárcel, la palabra tiene el poder de subvertir la vida abstracta de la prisión, así como de inventar, a través de un ejercicio de ficción, el propio Yo del prisionero. La escritura deviene así un sitio de enunciación ficcionado, que produce un no menor efecto de realidad: sobrevivir.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Achugar, H. (1989). “Notas sobre el discurso testimonial latinoamericano”. La historia de la literatura Iberoamericana: memorias del XXVI Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Hanover: Ediciones del Norte.

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: FCE.

Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. 3 Vols. Madrid: Alianza.

Ávila, M. (2015). “El testimonio y su función filosófica: producciones de sentido sobre las dictaduras militares del Cono Sur latinoamericano”. Kamchatka, Revista de análisis cultural 6 Avatares del testimonio en América Latina.

Beverley, J. (1987). “Anatomía del testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25, 7-16.

Beverley, J. y Achugar, H. (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Blixen, C. (2010). “Los manuscritos de La mansión del tirano: delirio y poesía”. En Liscano, C. (2010). Manuscritos de la cárcel. Montevideo: Ediciones del caballo perdido.

Bloch, E. (2004). El principio esperanza, Tomo I. Madrid: Trotta.

Combres, A.M. (2012). Entretien avec Carlos Liscano, en L’en-je lacanien 2012/1(18), 169-197.

Lévinas, E. (2001). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Buenos Aires: FCE.

Liscano, C. (2014). Escritor indolente. Montevideo: Irrupciones Grupo Editor.

______. (2010). Manuscritos de la cárcel. Montevideo: Ediciones del caballo perdido.

______. (2001). El furgón de los locos. Montevideo: Planeta.

______. (2000). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros.

______. (1998). “El lenguaje de la soledad. Una vida sin objeto(s)”. Fractal 11, 45-47 [en línea] Disponible en: http://www.mxfraYctal.org/F11lisca.html (consultado el 04/12/16).

Morales, L. (1999). “Género y discurso: el problema del testimonio”. Revista Mapocho 46, Santiago: DIBAM.

Santos J. (2014). “Testimonio y verdad: un falso dilema. El caso de la prisión política en Chile”. Cuadernos de literatura XVIII(36). Cali: Universidad Javeriana.

______. (2017). “Textos testimoniales en la biblioteca filosófica. Apuntes para pensar su incluisón”. Revista de Filosofía 73. Santiago: Universidad de Chile.

Sosa San Martín, G. (2014). “Puesta en práctica de un oficio. Entrevista a Carlos Liscano”. En Sosa San Martín, G. (2014). Oficio de escritor. Las escrituras del Yo en la obra de Carlos Liscano. Montevideo: Estuario Editora.

Yann, N. (2013). Entretien avec Carlos Liscano: Tout écrivain est une invention [en línea] Disponible en: https://echoculture.org/2013/09/04/carlos-liscano-tout-ecrivain-est-une-invention/ (consultado el 04/12/16).

Publicado

2019-01-25

Edição

Secção

Artigos Micelâneos

Como Citar

Gutiérrez Olivares, C. (2019). Escribir para no morir: testimonio y escritura en la obra de Carlos Liscano. Estudios Avanzados, 30, 1-10. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/3717