Saer y las estaciones. Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer

  • Pablo Vergara Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Resumen

En la obra narrativa del escritor argentino Juan José Saer se puede identificar un trabajo particular de la descripción que se funde en la narración como uno de sus elementos constitutivos. En este sentido, el presente artículo plantea que el despliegue de las condiciones espacio-temporales de la llamada “zona” saeriana, trasunto literario de la provincia argentina de Santa Fe, es un elemento fundamental de la narración hasta el punto de posibilitar el comienzo del relato. El trabajo sobre las estaciones y las condiciones del tiempo es de este modo un dispositivo de individuación desde la nada que antecede a la obra y su escritura, y hasta el final de la narración, marcando el intervalo que permitiría en estas obras la posibilidad misma del arte de narrar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Vergara, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Pablo Vergara es Licenciado en Letras Ponti- ficia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile), Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina), candidato a magíster – Programa de Maestría en Literaturas española y latinoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, UBA (Buenos Aires, Argentina).

Cómo citar
Vergara, P. (1). Saer y las estaciones. Sobre comienzos y finales en las novelas de Juan José Saer. Estudios Avanzados, (21), 31-46. Recuperado a partir de https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/1589
Sección
Artículos Misceláneos