Proyecto Piwkeyewün: Lineamientos para el co-diseño de sistemas de cultivo vegetal tecnológico indígena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i39.5731

Palabras clave:

diseño indígena, diseño decolonial, pueblo mapuche, diseño participativo

Resumen

El Proyecto Piwkeyewün busca generar una metodología para que diferentes colectivos indígenas ideen y representen formas de cultivo vegetal que, sin dejar de articular lógicas, prácticas y sentidos culturalmente significativos, incorporen materiales contemporáneos y elementos provenientes de tendencias tecnológicas (digitalidad e «internet de las cosas»). A través de estas acciones nos preguntamos por las condiciones de posibilidad de las expresiones materiales indígenas actuales, su relación con discursos asociados a la ancestralidad y por los posibles diálogos entre cosmovisión y tecnología. El siguiente artículo expone cruces entre las disciplinas del diseño y la antropología, utilizando como eje articulador el contexto e historia del pueblo mapuche en Chile, mediante el análisis de los resultados de un taller aplicado de diseño, desarrollado en un contexto universitario durante el año 2021, donde se aborda, mediante actividades lectivas y prácticas, diversos componentes identitarios, ambientales, materiales, territoriales, tecnológicos y de diseño.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altieri, M., Nicholls, C. Rogé, P. y Arnold, J. (2019.) Agroecología urbana: principios y potencial. En J. Ibarra et al. (Eds.), Huertas familiares y comunitarias: Cultivando soberanía alimentaria (pp. 61-70). Universidad Católica de Chile.

Ancán, J. (2017). Cosmovisionismo y políticas públicas: Entre los derechos y el exotismo. En VVAA, El bosque de la memoria, reflexiones y testimonios sobre arte indígena (pp. 221-223). Cátedra Indígena, Universidad de Chile.

Antileo, E. (2010). Urbano e indígena. Diálogo y reflexión en Santiago warria. Working Paper Series 31, Ñuke Mapuförlaget.

____. (2011). Diáspora mapuche y multiculturalismo en Santiago. Revista Kütral, 2, 75- 96.

Antileo, E. y Alvarado, C. (2018). Fütra Waria o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad 1927-1992. Comunidad de Historia Mapuche,

Bell, A. (2014). Relating Indigenous and Settler Identities: Beyond Domination. Palgrave Macmillan.

Bengoa, J. (2017) Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. (7.a ed.). Lom.

Bravo, C. (2010). Hacia una narrativa de la naturaleza: La psicología ante el reto sustentable. Polis, 9(26), 1-9. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682010000200011

Brenner, N. (2016). La explosión de lo urbano. ARQ.

Brown, T. (2009). Change by Design. Harper Collins. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2011.00806.x

Canales, P. (2014). Intelectualidad indígena en América Latina: Debates de descolonización, 1980-2010. Universum (Talca), 29(2), 49-64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762014000200005

Caniuqueo, S. (2006). El siglo XX en el Gulumapu: De la fragmentación del Wallmapu a la unidad nacional mapuche. 1880-1978. En P. Mariman, et al. (Eds.), ¡¡¡Escucha winka!!! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epilogo de futuro. Lom.

Carrasco, H. (2004). Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. Etnografía de la Intervención Alimentaria en la región de la Araucanía. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Barcelona.

CONADI (2016). Informe final diseño intervención para el Buen Vivir Indígena Urbano. CONADI.

Corsín Jimenéz, A. (2014). The Prototype: More than Many and Less than One. Journal of Cultural Economy, 7(4), 381-398. DOI https://doi.org/10.1080/17530350.2013.858059

Crow, J. (2013). The Mapuche in Modern Chile: A Cultural History. University Press of Florida.

De la Cadena, M. (2009). Política indígena: Un análisis más allá de «la política». Red de Antropología del Mundo, 4, 139-171.

Dunne, A. y Raby, F. (2013). Speculative Everything. Design, Fiction, and Social Dreaming. MiT Press.

Elijah, O., Rahman, T.A., Orikumhi, I., Leow C.Y. e Hindia M.N. (2018). An Overview of Internet of Things (IoT) and Data Analytics in Agriculture: Benefits and Challenges. IEEE Internet of Things Journal, 5(5), 3758-3773. http://dx.doi.org/10.1109/jiot.2018.2844296

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.

Fontana, M. (2019). Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal. Caso: Desplazamiento mapuche al Área Metropolitana de Santiago 1975-2016. Tesis de doctorado. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gonzáles, M. (2016) Los mapuche y sus otros. Persona, alteridad y sociedad en el sur de Chile. Universitaria.

Gonzáles, R., Carvacho, H. y Jiménez, G. (2022). Psicología y pueblos indígenas. Annual Review of Psychology, 73(1), 1-32. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-012921-045304

Gubbi, J., Buyya, R., Marusic, S. y Marimuthu, P. (2013). Internet of Things (IoT): A Vision, Architectural Elements, and Future Direction. Future Generation Computer Systems, 29, 1645-1660. https://doi.org/10.1016/j.future.2013.01.010

Guevara, T. (1913). Las últimas familias i costumbres araucanas. Barcelona.

Huencho, E. (2021). Identidad Mapuche y diseño arquitectónico en el espacio urbano. URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, 13, 104-115.

Kraff, H. (2019). A Critical Exploration of Agonistic Participatory Design. The Design Journal, 23(1), 1-18.

Latour, B. (1993). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XX.

Melín, M., Mansilla, P. y Royo, M. (2019). Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. Lom.

Menard, A. (2011). Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argentina AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3, 315-339. https://doi.org/10.11156/22

Millalen, J. (2012). Taiñ mapuchegen. Nación y nacionalismo Mapuche: construcción y desafío del presente. En VVAA, Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Comunidad de Historia Mapuche.

Ministerio de Obras Públicas (MOP) (2016). Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos. Ministerio de Obras Públicas.

Nahuelpan, H. (2013). Las «zonas grises» de las historias Mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(1), 11-33.

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ediciones B.

Ñanculef, J. (2016). Tayiñ Mapuche Kimün. Epistemología mapuche. Sabiduría y conocimientos. Cátedra Indígena, Universidad de Chile.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. John Wiley & Sons.

Povinelli, E. (2002). The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Duke University Press.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010) La inflexión decolonial: Pensamiento crítico desde América Latina. Universidad del Cauca.

Richards, P. (2016). Racismo. El modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación. 1990-2010. Pehuén.

Robertson, T. y Simonsen, J. (2012) Challenges and Opportunities in Contemporary Participatory Design. Design Issues, 28(3), 3-9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157

Rodríguez, F. (2019). Huertas urbanas, bienestar y resiliencia: transición hacia la sustentabilidad en Chile. En J. Ibarra et al. (Eds.), Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria (pp. 71-79). Universidad Católica de Chile.

Sepúlveda, B. y Zuñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 62: 127-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300008

Sheehan, N. (2011). Indigenous Knowledge and Respectful Design: An Evidence-Based Approach. Design Issues, 27(4), 68-80. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00106

Watson, J. (2019). Lo-TEK: Design by Radical Indigenism. Taschen.

Weiser, M. (1991). The Computer for the 21st century. Scientific American, septiembre, 1-8.

Yaneva, A. y Zaera-Polo, A. (2015) Introduction: What is cosmopolitical design? En A. Yaneva y A. Zaera-Polo (Eds.), What Is Cosmopolitical Design? Design, Nature and the Built Environment. Routledge.

Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Universitaria, CALAS María Sibylla Merian Center y Flacso.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Labra Mocarquer, R. A., Basáez Villagrán, C., Sáez Hueichapan, D., & Rodríguez-Seeger, C. (2023). Proyecto Piwkeyewün: Lineamientos para el co-diseño de sistemas de cultivo vegetal tecnológico indígena. Estudios Avanzados, 39, 145-169. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i39.5731

Artículos similares

11-17 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.