El registro burocrático del mérito: condiciones morales y lealtad. Un estudio de los legajos personales de los comandantes en jefe de la armada argentina (1955-1983)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/m4kxt768

Palabras clave:

Argentina, Armada, Legajos, Trayectorias, Comandantes

Resumen

Este artículo estudia los legajos personales de los comandantes en jefe de la Armada Argentina durante el periodo 1955 y 1983. Repone inicialmente los atributos, las condiciones personales y los comportamientos valorados por esta institución e identifica designaciones que impulsaron su llegada a los cargos más altos de la fuerza. A su vez, indaga sobre la genealogía burocrática de estos procesos, al reconstruir los modos de regular y registrar las carreras profesionales de los marinos y las categorías utilizadas a tal fin. Analiza un corpus documental original, que no cuenta con antecedentes de análisis sistemáticos, los legajos de conceptos y de servicios de catorce comandantes. Sus resultados problematizan la imagen pública de unidad interna y homogeneidad política exhibida por la fuerza de mar a partir de identificar el estricto control de su conducción sobre oficiales superiores y una cultura institucional fuertemente articula-da en torno a su almirantazgo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ivonne Barragán Sáez, CONICET-ISTE/UNMDP

    Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Culturas (ISTeC) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Profesora adjunta en las carreras de Sociología e Historia de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. En la actualidad se desempeña Directora de la Revista Sudamérica del Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP), Facultad de Humanidades de la UNMDP. Sus trabajos de investigación se ubican en el cruce entre la historia reciente y los estudios de la represión, con particular interés en los procesos dictatoriales de la segunda mitad del siglo XX. 

Referencias

Barragán, Ivonne. «De varones y masculinidades: apuntes para una agenda de investigación en construcción. Masculinidades y autoridad

militar en el Astillero Río Santiago (1953-1973).» Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 23, no. 1, 2023. DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe186.

Barragán, Ivonne. ¿Quién construye la nación? Obreros y militares en el Astillero Río Santiago, 1969-1979. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Posadas: Universidad Nacional de Misiones, 2021. Web: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/186.

Barragán, Ivonne. «Circulaciones y temporalidades de la represión clandestina. Una aproximación a la estructura represiva y funcional de la Fuerza de Tareas 6 de la Armada Argentina a partir del caso de Cecilia Viñas (1976-1984).» Nuevo Mundo Mundos Nuevos, no. 18, 2018. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72166.

Barragán, Ivonne. «Mujeres trabajadoras y delegadas sindicales en un astillero de la Armada Argentina. Astillero Río Santiago (1973-1978)». Revista Nomadías, no. 20, 2015. Web: https://revistas.uchile. cl/index.php/NO/article/view/39321.

Barragán, Ivonne. «Caballerosidad y criminalidad en la Armada Argentina. La carta del marino Jorge Vildoza como emergente de la impunidad.» Perseguidores y perseguidos: Estudios sobre género, trabajo y represión en la historia argentina reciente, coordinado por Débora D’Antonio y Ariel Eidelman, Prometeo Editorial, ISBN 978-631- 6604-29-3 (en prensa).

Barragán, Ivonne, y Micaela Iturralde. «Trayectorias Naval y Política de Emilio Massera. Del ‘ojo marinero’ al ‘animal político’ (1974-1978).» Historia 396, vol. 14, no. 1, 2024. Web: https://historia396.cl/index.php/historia396/article/view/749.

Barragán, Ivonne, y Micaela Iturralde. «La estructura represiva de la Armada Argentina desde una perspectiva regional. Apuntes y consideraciones sobre la Fuerza de Tareas 6 durante la última dictadura militar en Argentina.» Historia Regional, no. 41, 2019. Web: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/354.

Barragán, Ivonne, y Ana Sucari. «Embarazadas e infancias en centros clandestinos de detención. Efectos y resonancias de crímenes que no cesan.» Los centros clandestinos de detención. Nuevas miradas y saberes a cuarenta años del Nunca más, coordinado por Débora D’Antonio y Rodrigo González Tizón, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2023, pp. 125-144. Web: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_ccd_en_argentina.pdf.

Barragán, Ivonne, y Joan Portos. «Crimen y castigo en la Armada Argentina. Una problematización sobre la narrativa ‘revolucionaria’ a partir del estudio del bombardeo a la ciudad de Mar del Plata en septiembre de 1955.» Pasado Abierto, no. 17, 2023. Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6667.

Barragán, Ivonne, y Joan Portos. «Los colores de la represión: el secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura.» Mar del Plata ‘70: Violencias, justicia y derechos humanos, coordinado por Ivonne Barragán y Micaela Iturralde, EUDEM, 2021, pp. 65-95.

Barragán, Ivonne, y Belén Zapata. «Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca.» Diacronie, no. 24, 2015. DOI: https://doi.org/10.4000/diacronie.3612.

Besse, Juan. «1955 como corte epistémico. El 16 de junio y el golpe, entre la historia reciente y las políticas de la memoria.» Pasado/presente: Las disputas del sentido. Debates en historia, memoria y comunicación, coordinado por Daniel Badenes y Luciano Grassi, Universidad Nacional de Quilmes, 2021, pp. 21-50.

Besse, Juan. «Escritura, silencio y borroneo, nuestros años 60: el lugar de los muertos y los hechos en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955.» 16 de junio de 1955. Bombardeo y masacre: Imágenes, memorias, silencios, coordinado por Juan Besse y María G. Rodríguez, 2016, pp. 75-102.

Bohoslavsky, Ernesto, y Marina Franco. «Represión, violencia estatal e historia en el siglo XX en el Cono Sur.» Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 53, 2020. DOI: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8009.

Bilbao, Carolina. El problema de la violencia estatal en escala local: La implementación del Plan CONINTES en la ciudad de Mar del Plata durante el gobierno de Frondizi (1958-1962). Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023.

Canelo, Paula. El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Prometeo Libros, 2008.

Canelo, Paula. La política secreta de la dictadura argentina (1976-1983). Edhasa, 2016.

Confino, Hernán, y Marina Franco. «La dimensión económica de la lucha antisubversiva de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA.» Rubrica Contemporánea, vol. 10, no. 19, 2021. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.222.

Cristiá, Moira, y Laura Schenquer. «La ‘acción psicológica’ en el ámbito internacional. Los planes de comunicación de la dictadura argentina en el extranjero (1976-1978).» Terror y consenso: Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura militar, coordinado por Laura Schenquer, Universidad Nacional de La Plata, 2022, pp. 48-68.

D’Antonio, Débora, y Laura Rodríguez Agüero. «La violencia sexual como política de disciplinamiento durante el terrorismo de Estado.» Los centros clandestinos de detención. Nuevas miradas y saberes a cuarenta años del Nunca más, coordinado por Débora D’Antonio y Rodrigo González Tizón, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2023, pp. 99-121.

Fernández Barrio, Facundo. «Formas excepcionales de la violencia en el cautiverio clandestino: el trabajo forzado de prisioneras de la ESMA en la Cancillería argentina.» Conflicto Social, no. 13:24, 2020. Web: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/6260.

Fernández Barrio, Facundo, y Rodrigo González Tizón. «De la ESMA a Francia: hacia una reconstrucción histórica del Centro Piloto de París (1977-1979).» Folia Histórica del Nordeste, no. 28, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0384465.

Figueroa Perea, Juan. «Elementos para el estudio de la sexualidad y la salud de los varones integrantes de las Fuerzas Armadas.» Varones Latinoamericanos, coordinado por Alejandra Pantelides y Elsa López, Paidós, 2005, pp. 47-80.

Franco, Marina, y Esteban Pontoriero. «Represión y ‘guerra’: el terrorismo de Estado argentino en escala comparada en el Cono Sur.» Colección, vol. 35, no. 1, 2024, pp. 149-173. DOI: https://doi.org/10.46553/colec.35.1.2024.p149-173.

Guber, Roxana. Mar del Guerra: la Armada de la República Argentina y sus formas de habitar el Atlántico Sur en la Guerra de Malvinas, 1982. SB, 2022.

Iturralde, Micaela, e Ivonne Barragán. «Trayectorias Naval y Política de Emilio Massera. Del ‘ojo marinero’ al ‘animal político’ (1974-1978).» Historia 396, vol. 14, no. 1, 2024, pp. 281-310. DOI: https://historia396.cl/index.php/historia396/article/view/749.

Lettieri, Laura, y Vanina Agostini. «La ESMA. Una mirada desde los documentos del Archivo General de la Armada.» Hilos Documentales, no. 1, 2018, pp. 1-27. DOI: https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/6101.

Lvovich, Daniel. «El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida.» Contemporánea, vol. 12, no. 1, 2020. DOI: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/754.

Montero, Lorena. «El rol de la ‘comunidad informativa’ en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas.»Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, coordinado por Águila, Garaño y Scatizza, Universidad Nacional de La Plata, 2016, pp. 379-406.

Muzzopappa, Eva. «El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006).» Las voces de la represión: declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina, coordinado por Claudia Feld y Valentina Salvi, Miño y Dávila, 2019, pp. 1-21.

Ochoa de Eguileor, Jorge, y Virgilio Beltrán. Las Fuerzas Armadas hablan. Paidós, 1968.

Pittaluga, Roberto. «La memoria según Trelew.» Sociohistórica, no.19-20, 2006. DOI: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn19-20a04.

Pontoriero, Esteban. «La Armada argentina y su enfoque para la ‘guerra contra la subversión’ en los comienzos del terrorismo de Estado (1973-1976).» Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 40, 2021. DOI: http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-13.

Ruffini, Marta. «La trama de la represión. El plan CONINTES en el sur argentino (1958-1962).» Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, vol. 6, no. 1, 2019. DOI: http://ppct.caicyt.gov.ar/coordenadas.

Tarquini, Claudia, et al., eds. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo Libros, 2019.

Slatman, Melisa. «Actividades extraterritoriales represivas de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional (1976-1983).» Anos 90, vol. 19, no. 35, 2012. DOI: https://doi.org/10.22456/1983-201X.30593.

Soprano, Germán. «El Legajo Personal y el estudio de los procesos de modernización, burocratización y profesionalización en el Ejército Argentino a principios del siglo XX.» Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, vol. 2, no. 13, 2022. DOI: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39669.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

El registro burocrático del mérito: condiciones morales y lealtad. Un estudio de los legajos personales de los comandantes en jefe de la armada argentina (1955-1983). (2024). Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 28(2), 266-297. https://doi.org/10.35588/m4kxt768