El estatus ontológico de la psicopatología
una visión general
DOI:
https://doi.org/10.35588/cc.v3i2.5809Palabras clave:
Psicopatología, Psiquiatría, Fenomenología, Constructivismo, AntipsiquiatríaResumen
En el presente artículo realizamos un análisis del estatus ontológico de la noción de psicopatología que se deriva de cuatro aproximaciones metodológicas a su estudio, a saber: aproximación psiquiátrica, fenomenológico-existencial, constructivista-histórica y antipsiquiátrica. Por medio de una metodología de revisión bibliográfica sistematizada y siguiendo el marco de trabajo metaframework ReSiste-CHS (Revisiones Sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales), sostendremos que dicha noción presenta divergencias en al menos tres puntos: (i) la relevancia de la sintomatología como característica, (ii) la existencia o inexistencia del sufrimiento psíquico y (iii) la relevancia de los factores sociales en su configuración. En el apartado introductorio abordaremos las consideraciones históricas generales relacionadas con el estudio de los trastornos mentales. En el segundo apartado nos referiremos a la metodología empleada para la realización del artículo. En el tercer apartado expondremos los rasgos fundamentales de las cuatro metodologías de estudio mencionadas anteriormente, dividiendo la descripción en los siguientes puntos: orientación, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. En el cuarto apartado contrastaremos los conceptos de psicopatología que pueden ser extraídos de ellas. A modo de conclusión, propondremos una sistematización de las condiciones mínimas que debe cumplir una noción de psicopatología que sea fructífera desde un punto de vista teórico y práctico. Estas condiciones incluyen un posicionamiento crítico ante los extremos reduccionista y relativista, la consideración del sufrimiento psíquico como rasgo constitutivo y núcleo fundamental de este género de experiencia, así como una dimensión ética relacionada con su abordaje. Por último, mostraremos algunas limitaciones y futuras directrices que se derivan del trabajo realizado.
Descargas
Referencias
Aho, J. y Aho K. (2009). Body Matters: A Phenomenology of Sickness, Disease, and Illness. Lexington Books. https://cutt.ly/3NQcx4L
Alves, P. (2020). Genesis. En D. De Santis, B.C. Hopkins y C. Majolino (Eds.), The Routledge Handbook of Phenomenology and Phenomenological Philosophy (pp.207-220). Routledge Press. https://cutt.ly/gNQcTWk
American Psychiatric Association (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition, Text revision. American Psychiatric Publishing. https://doi.org/h72z
Bak, A. (2019). Sobre la noción de estilo en la fenomenología husserliana. Devenires, 20, 183-213.
Bertelli, M.O., Sturmey, P., Elstner, S., y Stanghellini, G. (2022). Psychopathology and Mental Status Examination. En M.O. Bertelli, S. Deb, K. Munir, A. Hassiotis y L. Salvador-Carulla (Eds.), Textbook of Psychiatry for Intellectual Disability and Autism Spectrum Disorder (pp. 123-143). Springer. http://doi.org/10.1007/978-3-319-95720-3_6
Binswanger, L. (1972). Introduction à l'analyse existentielle. Minuit.
Binswanger, L. (1987). Mélancolie. Manie. Puf.
Blankenburg, W. (1983). La psicopatología como ciencia básica de la psiquiatría. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 21(3):177-188.
Codina, L. (2020). Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. En, C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, y L. Codina (Eds.), Methodos. Anuario de métodos de investigación en comunicación social (pp. 50-87). Universitat Pompeu Fabra. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.00
Cooper D. (1967). Psychiatry and Anti-Psychiatry. Tavistock Publications.
Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Michel Foucault. I (Trad. P. Ires y S. Puente). Cactus.
Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Michel Foucault. Volumen II (Trad. P. Ires y S. Puente). Cactus.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Michel Foucault. Volumen III (Trad. P. Ires y S. Puente). Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972). L'anti-OEdipe : Capitalisme et schizophrénie. Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie. Minuit.
Englebert, J. (2021). Le «soi territorial» : propositions théoriques à partir d'une compréhension phénoménologique de la schizophrénie. L'Évolution Psychiatrique, 86(4):1-10. https://doi.org/10.1016/j.evopsy.2021.03.011
Engstrom, E. J., y Kendler, K.S. (2015). Emil Kraepelin: icon and reality. American journal of psychiatry, 172(12), 1190-1196. https://psycnet.apa.org/doi/10.1176/appi.ajp.2015.15050665
Fanon, F. (2002). Les damnés de la terre. La Découverte.
Foucault, M. (1972). Histoire de la folie à l'âge classique. Gallimard.
Foucault, M. (2015). Naissance de la clinique. Puf.
Foucault, M. (2016). Enfermedad mental y psicología (Trad. A.Bixio). Paidós.
Fountoulakis, K. N. (2022). Psychiatry: From its Historical and Philosophical Roots to the Modern Face. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-86541-2
Fuchs, T. (2007). Psychotherapy of the Lived Space: A Phenomenological and Ecological Concept. American Journal of Psychotherapy, 61(4), 423-439. https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.2007.61.4.423
Fuchs, T. y Schmidt, Ph. (2020). The Unbearable Dispersal of Being: Narrativity and Personal Identity in Borderline Personality Disorder. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 20, 321–340. https://doi.org/10.1007/s11097-020-09712-z
Gozé, T. (2020). Expérience de la rencontre schizophrénique. De la bizarrerie de contact. Hermann Éditions.
Grant, M.J., y Booth, A. (2009). A Typology of Reviews: an Analysis of 14 Review Types and Associated Methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. http://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Hoff, P. (2004). Psychiatry as a Clinical Science. From Emil Kraepelin to Neo-Kraepelinism. Vertex, 15(55), 42-47.
Husserl, E. (2014). La filosofía como ciencia estricta (Trad. E. Tabernig). Prometeo.
Husserl, E. (2021). Conciencia del sentimiento-Conciencia de sentimientos (Trad. A. Zirión-Quijano). En C. Cabrera y M. Szeftel (Eds.), Fenomenología de la vida afectiva (pp.307-340). SB.
Jaspers, K. (2014). Psicopatología general (Trad. R. Saubidet y D. A. Santillán). Fondo de cultura económica.
Jiménez-Molina, A. y Orchard, M. (2016). ¿Malestar de qué? A propósito de ciertos malentendidos entre malestar social y sufrimiento psíquico en Chile. En E. Radiszcz (Ed.), Malestar y destinos del malestar. Políticas de la desdicha. I (pp. 72-95). Social-Ediciones.
Jiménez-Molina, A., Abarca-Brown, G. y Montenegro, C. (2019). No hay salud mental sin justicia social: desigualdades, determinantes y salud mental en Chile. Revista de Psiquiatría Clínica, 57:7-20. https://revistapsiquiatriaclinica.uchile.cl/index.php/RPSC/article/view/65638
Klerman G. L. (1978). The Evolution of a Scientific Nosology. En, J.C. Shershow (Ed.), Schizophrenia: Science and Practice (pp. 99-121) Harvard University Press. https://cutt.ly/tBHKmXX
Kraepelin, E. (1899). Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studierende und Aerzte. J.A. Barth. https://catalog.hathitrust.org/Record/008924544
Lagos, R. (2020). Clasificar en psiquiatría y el DSM-V: algunas reflexiones con y más allá de Georges Canguilhem. HYBRIS, Revista de Filosofía, 11(2):13-44. https://doi.org/10.5281/zenodo.4320769
Laing, R. D., y Esterson, A. (1964). Sanity, Madness, and the Family: Families of Schizophrenics. Penguin.
Laing, R.D. (1960). The divided self. Tavistock.
Levinas, E. (2001). El sufrimiento inútil (Trad. J. L. Pardo). En Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro (pp.109-126). Pre-textos.
Maldiney, H. (2007). Penser l’homme et la folie. Millon.
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard.
Minkowski, E. (2013). Le temps vécu. Études phénoménologiques et psychopathologiques. Puf.
Murakami, Y. (2012). Sobre la disociación en el momento de la experiencia traumática. El sentido fenomenológico de la psicopatología a la luz de Lévinas (Trad. P. Posada). Investigaciones fenomenológicas, 9, 221-248.
Parnas, J. y Zahavi, D. (2002). The Role of Phenomenology in Psychiatric Diagnosis and Classification. En M. Maj, W. Gaebel, J. J. López-Ibor, y N. Sartorius (Eds.), Psychiatric Diagnosis and Classification (pp.137-162). John Wiley and Sons. https://psycnet.apa.org/doi/10.1002/047084647X.ch6
Pereira-Perdomo, P. y Zúñiga-Iturra, B. (2020). Sentido de agencia y sus disrupciones en la depresión: una perspectiva interdisciplinar. Límite. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología, 15, 1-12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652020000100208
Pérez-Soto, C. (2012). Una nueva antipsiquiatría. Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Lom.
Pinel, P. (1797). Nosographie philosophique ou La méthode de l'analyse appliquée à la médecine. Maradan. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k85083b/f1.item#
Pinel, P. (1801). Traité médico-philosophique sur l'aliénation mentale, ou La manie. Richard, Caille et Ravier. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k432033/f4.item.texteImage
Reil, J.C. (1808). Ueber den Begriff der Medicin und ihre Verzweigungen, besonders in Beziehung auf die Berichtigung der Topik der Psychiaterie. En, J.C. Reil y J.C. Hoffbauer (Ed.), BeytrÄge zur Beförderung einer Kurmethode auf psychischem Wege, (pp.161–279). Curt'sche Buchhandlung. https://cutt.ly/NBGwJwg
Richir, M. (1992). Phénoménologie et psychiatrie: D’une division interne à la Stimmung. Études Phénoménologiques, 8:81-117.
Richir, M. (2004). Phantasia, imagination, affectivité. Phénoménologie et anthropologie phénoménologique. Millon.
Richir, M. (2021). Sentido e historia. Eikasia. Revista de Filosofía, 105:20-50.
Rissmiller, D. y Rissmiller, J. (2006). Evolution of the Antipsychiatry Movement into Mental Health Consumerism. Psychiatric Services, 57(6):863–866. https://doi.org/10.1176/ps.2006.57.6.863
Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070):250–258.
Rovaletti, M. (2018). Antropología clínica: entre la filosofía de la psiquiatría y las ciencias humanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 29:349-360.
Ruperthuz, M. (2018). Estimado Dr. Freud: una historia cultural del psicoanálisis en América Latina. Edhasa.
Ruperthuz, M. y Campos, R. (2022). Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960). Catarata.
Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. (Trad. M. Muchnik). Taurus.
Stanghellini, G. (2009). The meanings of psychopathology. Current Opinion in Psychiatry, 22(6):559-564. http://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3283318e36
Steinbock, A. (1995). Home and beyond. Generative phenomenology after Husserl. Northwestern University Press.
Svenaeus, F. (2018). Phenomenological Bioethics Medical Technologies, Human Suffering, and the Meaning of Being Alive. Routledge.
Szasz, T.S. (1960). The Myth of Mental Illness. American psychologist, 15(2):113–118. https://doi.org/10.1037/h0046535
Wehrle, M. (2021). Situating Normality. The Interrelation between Lived and Represented Normality. Chiasmi International, 3, 1-28. https://doi.org/10.5840/chiasmi20212322
Zahavi, D. y Loidolt, S. (2022). Critical Phenomenology and Psychiatry. Continental Philosophy Review, 55(3), 55-75. https://doi.org/10.1007/s11007-021-09553-w
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En relación con los derechos de autor de las contribuciones (i.e. artículos u otros) publicadas o enviadas a Revista Culturas Científicas, se entenderá que las o los autores aceptan los siguientes términos al momento de realizar su envío:
-
Las o los autores conservarán los derechos de autor de las contribuciones que envíen a Revista Culturas Científicas.
-
Las o los autores aceptan que su contribución quede sujeta a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) una vez esta sea publicada.
Esto significa que la contribución publicada puede compartirse y adaptarse —incluso comercialmente— siempre y cuando se de crédito de manera adecuada y no dando a entender que se tiene el apoyo del autor/a (i.e. licenciante).
-
Sin detrimento de lo anterior, al momento de aceptar su contribución las o los autores ceden con exclusividad a Revista Culturas Científicas la primera publicación de esta.
-
A su vez, y una vez aceptada la contribución, el/la autor/a cede a Revista Culturas Científicas los derechos de reproducción y distribución de su artículo en todos los países del mundo para su explotación en cualquier medio, formato o soporte.
-
Las y los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de la obra publicada por nuestra revista (e.g. depósito en archivos, publicación en otras revistas, compendios de libros o traducción) comprometiéndose a indicar que la publicación original fue hecha en Revista Culturas Científicas o publicando la versión que ya posee los identificadores de la revista.
Alentamos a las y los autores a difundir sus artículos a través de internet en sitios destinados para ello con el objetivo de motivar su lectura y discusión.