El vino Pajarete original de Andalucía

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5672

Palavras-chave:

infestación filoxérica, Pago de Paxarete, viníferas, Simón de Roxas Clemente y Rubio

Resumo

Nos centramos en la zona originaria del vino licoroso dulce conocido como Pajarete (Paxarete en los textos antiguos). Su nombre procede de un peñón situado en el término municipal de Villamartín, en la Sierra norte de la provincia de Cádiz (Andalucía, España), que se encuentra coronado por una fortaleza de origen musulmán. El pago de Pajarete, prácticamente desaparecido entre la última década del s. XIX y la Primera Guerra Mundial, debido a la infestación filoxérica, ocupaba también parte del territorio del vecino pueblo de Prado del Rey. No se procedió a una reconstrucción general del mismo sobre portainjertos de origen norteamericano, dado el carácter minifundista de sus parcelas, aunque sí se mantuvo un consumo local. Este se enfocó, principalmente, a la elaboración de vinos blancos de año, conocidos como Mostos. En el artículo se hace una revisión bibliográfica de este tipo de vino, que llegó a alcanzar fama internacional durante los siglos XVII-XIX, y una nota de cata. Asimismo, se citan las principales variedades de vid empleadas para su producción, según el estudio publicado en 1807 por Simón de Roxas Clemente y Rubio, personaje del que se incluye una corta reseña bibliográfica.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Castro, A.; Pszczólkowski, P.; Mujica, F.; Núñez, E., Cofré, C.; Adunka, M.L. y Soto, N. (2016). “El parajete de Huasco y Elqui (Chile). Historia de un vino escogido”. Idesia 34(4): 23-35. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292016005000020

Cid Congil, L. (2021). A marabillosa historia do Viño en Galicia. Ourense, Luis Cid Congil.

Clemente y Rubio, S. (1807). Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Madrid, Imprenta Villalpando.

de las Cuevas, J. (1962). Villamartín. Jerez de la Frontera, Jerez Industrial S.A.

____. (1961). Biografía del vino de Jerez. Jerez de la Frontera, Jerez Industrial S.A.

de la Reynière, G. (1998). Manual de Anfitriones y Almanaque de Golosos. Traducción de Lola Gavarrón. Barcelona, Tusquets.

Ford, R. (1846). Gatherings from Spain. Londres, John Murray.

García del Barrio. (1988). Mapa de suelos de la provincia de Cádiz. Jerez de la Frontera, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

González Gordon, M.M. (1948). Jerez-Xérèz-Sherry. Jerez de la Frontera, Gráficas del Exportador.

Gutiérrez, J.M.; Martín, A.; Domínguez, S. y Moral J.P. (1991). Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Jiménez Cantizano, A.; Lara, M., Ocete, M.E. y Ocete, R. (2012). “Short Communication. Characterization of the relic Almuñécar grapevine cultivar”. Agricultural research 10(2): 454-460. DOI https://doi.org/10.5424/sjar/2012102-549-11

Lacoste, P.; Castro, A.; Briones, F.; Cussen, F.; Soto, N.; Rendón, B.; Fernando Mujica, F.; Aguilera, P.; Adunka, M. Núñez, E. y Cofré, C. (2015) “Vinos típicos de Chile: ascenso y declinación del Chacolí (1810-2015)”. Idesia 33(3): 97-108. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292015000300014

Lacoste, P.; Castro, A; Soto, N.; Rendón, B.; Jeffs, J.; Pszczólkowski, Ph.; Aguilera, P. y L. Adunka, M. (2016). “Asoleado de Cauquenes y Concepción: apogeo y decadencia de un vino chileno con Denominación de Origen”. Idesia 34(1): 85-99. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292016000100010

Larrea, F. (1824). Diario del viaje a Bornos y Ubrique. El Puerto de Santa Marta, Fundación Osborne.

Montaño, R. (2022). La industria bodeguera de la provincia de Cádiz en las exposiciones nacionales y universales en el siglo XIX. Jerez de la Frontera, Peripecias Libros.

Mujica, F. y Castro, A. (2021). “La Fiesta del Chacolí de Doñihue: análisis histórico cultural de una celebración (1975-2020)”. Revista RIVAR 8(23): 183-202. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4795

Ocete, R. (1978). Estudio de la distribución de fósforo en una catena de tres suelos pesados desarrollados sobre margas calizas del Oligoceno. Tesina de licenciatura. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Ocete, R., Gallardo, A., Lara, M., López Martínez, M.A., Pérez Izquierdo, M.A. (2006). Una perspectiva histórica sobre la crisis filoxérica y su impacto en el viñedo andaluz. Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Parada, D. (1868). Noticias sobre la historia y estado actual del cultivo de la vid y del comercio vinatero de Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera, Imprenta de Tomas Bueno.

Pardo Bazán, E. (1886-1887). Los Pazos de Ulloa. Tomo I. Madrid, Daniel Cortezo y C°. Tomo I.

Pérez Galdós, B. (1887). Fortunata y Jacinta. Madrid, Imprenta de La Guirnalda.

Rivero, S.; Minnery, A.M.; Ocete, R. y López Martínez, M.A. (2001). “Pajarete, historia y futuro”. Douro: Estudos e Documentos VI(2): 221-227.

Townsed, J. (1988). Viaje por la España de Carlos III. Traducción de Javier Portus. Madrid, Turner.

Publicado

2022-08-16

Edição

Secção

Artigos