Las fiestas del vino en México: turismo enogastronómico y desarrollo territorial
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.4901Palavras-chave:
turismo etnogastronómico, fiestas del vino, desarrollo territorial, patrimonio alimentario, MéxicoResumo
Las celebraciones en torno a productos agrícolas, pecuarios y pesqueros han pasado de ser meras expresiones culturales a posicionarse en importantes atractivos turísticos. Constituyen valiosas herramientas para la valorización de productos locales y para la dinamización económica territorial. En este trabajo analizaremos las fiestas del vino realizadas en las regiones vitivinícolas mexicanas en tanto que impulsoras del turismo enogastronómico y motores de desarrollo territorial. Mediante una revisión de fuentes secundarias, complementada con experiencia de trabajo etnográfico y netnográfico, buscamos evidenciar cómo las celebraciones en torno a la cultura del vino contribuyen activamente en la promoción de las regiones vitivinícolas y se erigen como importantes herramientas de desarrollo territorial a través de la valorización turística del vino y la gastronomía. En este artículo se realiza una primera aproximación sobre las fiestas del vino en tanto que productos turísticos para destacar su importancia en la consolidación del turismo enogastronómico en los territorios rurales de México.
Downloads
Referências
Aguilera, IM. (2019) “Patrimonialización de la alimentación, producción de un pueblo: la antigüedad como patrimonio mapuche”. Sophia Austral 23(1): 107-128. DOI https://doi.org/10.4067/s0719-56052019000100107
Asociación de Vitivinicultores de Querétaro (AVQ) (2017). Vitivinicultura extrema. México DF., Asociación de Viticultores de Querátaro.
Blanco, M. y Masís, G. (2012). “Las ferias agroalimentarias de Costa Rica: espacios para promocionar la agroindustria, los productos típicos y el turismo en los territorios rurales”. Perspectivas Rurales 10(20): 35-52.
Bogataj, J. (2019). “Gastronomic Tourism: An Opportunity to Discover the Diversity of Local and Regional Cultures”. En Kumar, S. (ed.). The Routledge Handook of Gastronomic Tourism. Oxon, Routledge: 55-61. DOI https://doi.org/10.4324/9781315147628-8
Boucher, F. y Reyes, JA. (2016). “El enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina”. Estudios Sociales 25(47): 12-37.
Carton de Grammont, H. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología 66: 279-300.
Cavicchi, A.; Santini, C. y Belletti, E. (2013). “Preserving the Authenticity of Food and Wine Festivals: The Case of Italy”. Il Capitale Culturale 8: 251-271.
Chávez, J. (2018). “Fue un éxito la feria de la uva y el queso”. El Sol del Centro. En https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/fue-un-exito-la-feria-de-la-uva-y-el-queso-1896247.html (consultado 08/09/2021).
Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) (2020). “Datos de la industria”. Consejo Mexicano Vitivinícola. En https://uvayvino.org.mx/html/datos-industria.php (consultado 08/09/2021).
Corona, SA. (2011). “Turismo y vino en la DO Valle de Parras (Coahuila, México)”. En Medina, FX.; Serrano, D. y Tresserras, J. (eds.). Turismo del vino. Análisis de casos internacionales. Barcelona, UOC: 159-171.
De Jesús, D. y Thomé, H. (2019). “Turismo enológico y rutas del vino en México. Estado del conocimiento y análisis de casos”. Revista RIVAR 6(17): 27-44. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3913
De Jesús, D., Thomé, H., Espinoza, A. y Vizcarra, I. (2019). “Trayectoria territorial de la región enológica de Querétaro, México: enoturismo y calidad territorial”. Cuadernos Geográficos 58(2): 240-261. DOI https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7358
De Jesús, D., Thomé, H. y Medina, FX. (2020a). “Enoturismo y promoción del territorio. Análisis comparativo entre el nuevo y el vejo mundo del vino”. PASOS 18(3): 457-471.
De Jesús, D., Medina, F.X. y Thomé, H. (2020b). “Enogastronomía en la región vitivinícola de Querétaro, México: una perspectiva crítica sobre su patrimonialización”. Quaderns 36(2): 257-277.
Delgadillo, J. y Montaño, E. (2017). “Innovación y competitividad del sistema lechero en Valles Centrales de Querétaro. Hacia un modelo de gobernanza territorial”. Estudios Sociales 27(50): 2-38.
Gascón, J. (2019). “Turismo y transformación del espacio rural”. En Cañada, E. (ed.). El turismo en la geopolítica del mediterráneo. Barcelona, Alba Sud: 41-45.
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y El Caribe. México DF., CEPAL.
Grajales, S. y Concheiro, L. (2009). “Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales”. Veredas 18: 145-167.
Houghton, M. (2001). “The Propensity of Wine Festivals to Encourage Subsequent Winery Visitation”. International Journal of Wine Marketing 13(3): 32-41. DOI https://doi.org/10.1108/eb008725
Kim, S. (2015). “Understanding the Historical and Geographical Contexts of Food Festival Tourism Development: The Case of the Tatebayashi Noodle Grant Prix in Japan”. Tourism Planning & Development 12(4): 433-446. DOI https://doi.org/10.1080/21568316.2015.1025991
López, I. (2017). “La nueva ruralidad y la nueva gobernanza en México: una propuesta de categorización territorial operativa para los nuevos territorios rurales”. Sociológica 92: 217-239.
López, I. y Thomé, H. (2015). “Los pueblos mágicos como enclaves territoriales: el caso de Tequisquiapan y la Ruta del Queso y el Vino”. En Hernández, R. (ed.). Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza. Ciudad de México, UAM-L y Juan Pablos Editor: 303-325.
Martínez, R. (2019). “Derrama de 100 mdp deja feria del queso y el vino en tequis”. Plaza de Armas. En https://plazadearmas.com.mx/derrama-de-100-mdp-deja-feria-del-queso-y-vino-en-tequis/ (consultado 12/09/2021).
Mason, M. y Paggiaro, A. (2012). “Celebrating Local Products: The Role of Food Events”. Journal of Foodservice Business and Research 12(4): 364-383. DOI https://doi.org/10.1080/15378020903344323
Medina, FX. (2015). “Turismo y cultura en Denominaciones de Origen enogastronómicas: el caso de la región de Tokaj-Hegyalja (Hungría)”. International Journal of Scientific Management and Tourism 3: 167-177.
Montes, JP. (2018). “Fiestas de la vendimia en Baja California: celebrar la cosecha”. Food and Travel. En https://foodandtravel.mx/fiestas-vendimia-baja-california-celebrar-cosecha/ (consultado 14/09/2021).
Muñoz, G.; Patricia, C.; Pérez, J. y Ríos, I. (2017). “Festivales gastronómicos y turismo en Latinoamérica. El Festival Raíces de Guayaquil, Ecuador”. Rosa Dos Ventos 9(3): 356-376. DOI https://doi.org/10.18226/21789061.v9i3p356
Muñoz, G.; Pérez, J. y López-Guzmán, T. (2016). “Las sinergias entre el vino, los viajes y los festivales gastronómicos. Un análisis de motivación y satisfacción”. International Journal of Scientific Managment Tourism 2(3): 225-240.
____. (2014). “Motivación y segmentación del turista en festivales culinarios. El caso de la Feria Gastronómica en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (España)”. International Journal of World of Tourism 1(2): 19-28. DOI https://doi.org/10.12795/ijwt.2014.i02.03
Ochoa, C. (2019). “Fiestas de la Vendimia dejarán 750 mdp a Baja California”. Milenio. En https://www.milenio.com/negocios/baja-california-fiestas-vendimia-dejaran-750-mdp (consultado 15/09/2021).
Organización Internacional del Vino (OIV) (2019). 2019 World Vitiviniculture Situation. OIV Statistical Report on World Vitiviniculture. París, OIV.
Park, K.; Reisinger, Y. y Kang, H. (2008). “‘Visitors’ Motivation for Attending the South Beach Wine and Food Festival, Miami Beach, Florida”. Journal of Travel & Tourism Marketing 25(2): 161-181. DOI https://doi.org/10.1080/10548400802402883
Ramírez, L. (2016). El paraíso perdido. Historia vitivinícola y Feria de la Uva en el Aguascalientes del siglo XXI. Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Ribas, J. (2014). Vi, política i espectacle. Procés de patrimonialització de la cultura del vi a la denominació d’origen Alella. Barcelona, UOC.
Romagnoli, M. (2018). “Mycological Tourism in Soria (Spain). Mediterranean Diet Emblematic Community”. En Medina, FX. y Tresserras, J. Food, Gastronomy and Tourism. Social and Cultural Perspectives. Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 69-83.
Schejtman, A. y Berdegué, JA. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile, RIMISP.
Thomé, H. (2015). “Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(6): 1373-1386. DOI https://doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583
Timothy, D. y Pena, M. (2016). “Food Festivals and Heritage Awareness”. En Timothy, D. (ed.). Heritage Cuisines. Tradition, Identities and Tourism. Oxon, Routledge: 148-165. DOI https://doi.org/10.4324/9781315752525-17
Troncoso, C. y Arzeno, M. (2019). “Turismo, gastronomía y producción agraria en la provincia de Jujuy (Argentina): actores, dinámicas y transformaciones asociadas a la valorización de productos tradicionales”. Investigaciones Turísticas 18: 169-192. DOI https://doi.org/10.14198/inturi2019.18.08
Trpin, V. (2005). “El desarrollo rural ante la nueva ruralidad. Algunos aportes desde los métodos cualitativos”. Revista de Antropología Iberoamericana 42: 1-13.
Yuan, J. y Jang, S. (2008). “The Effects of Quality and Satisfaction on Awareness and Behavioral Intentions: Exploring the Role of a Wine Festival”. Journal of Travel Research 46: 279-288. DOI https://doi.org/10.1177/0047287507308322
Yuan, J.; Morrison, AM.; Cai, LA. y Linton, S. (2008). “A Model of Wine Tourist Behaviour: A Festival Approach”. International Journal of Tourism Research 10: 207-219. DOI https://doi.org/10.1002/jtr.651