La sociedad de la manzana chichera. Chiloé, 1849-1924

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4487

Palavras-chave:

Chiloé, manzano, chicha, testamento, inventario de bienes

Resumo

El presente estudio investiga la importancia social del manzano en Chiloé, entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX. Para ello, es analizado su papel en la construcción de patrimonios registrados en testamentos e inventarios de bienes del Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) y Archivo Nacional Histórico (ANH). Destaca la utilidad doméstica familiar del árbol y sus frutos; al mismo tiempo, se revelan tres soluciones planteadas por los notarios en las divisiones de bienes. Se concluye que los manzanos simbolizaron un bien de alto valor para la sociedad chilota, elemento clave en la cohesión social del archipiélago.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Albornoz, M. (dir.). (2016). Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en factura de experiencias judiciales. Chile 1650-1990. Santiago de Chile, Acto Editores.

Almonacid, F. (2010). La agricultura chilena discriminada (1910-1960): una mirada de las políticas estatales y el desarrollo sectorial desde el sur. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Aravena, G., Ibañez, I. y Orellana, A. (eds.). (2017). Huellas de Chiloé en Lima. Fuentes para el estudio de Chiloé en la Independencia, 1808-1824. Santiago de Chile, Andros.

Barruel, E. (2016). Los dichos y decires del habla insular Concepción, Trama.

Caglevic, L. (2017). El Hidalgo Antonio de Quintanilla. Un Quijote en Chiloé. Santiago de Chile, Ril. 

Carmagnani, M. (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830. Santiago de Chile, DIBAM y Centro de Investigaciones Barros Arana.

Cárdenas, A. (1978). Usos y costumbres de Chiloé. Santiago de Chile, Nascimento.

Castro, A. (2016) “Chicha y sidra de manzana en Chile (1870-1930): manzanas con identificación de origen” Revista RIVAR 3(9): 4-25.

____. (2014). Plantas frutales. Cultura material en el Reino de Chile. 1700-1850. Tesis doctoral. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

____. (2011). “La higuera y su relevancia socioeconómica en el Reino de Chile”. En Cavieres, E. y Cáceres, J. (eds.). Lecturas y (re)lecturas en el Historia Colonial. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso: 161-179.

Cavada, F.J. (2016). Chiloé y los chilotes. Ancud, Museo Regional de Ancud.

Cavieres, E. (1993). La Serena en el S. XVIII: las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso, Libra.

CECPAN. (2017). Variedades Tradicionales de Manzana del Archipiélago de Chiloé. Proyecto Rescate y valorización de la manzana chilota mediante la producción de sidra con identidad territorial. Santiago de Chile, Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Coffin, J.E. (1968). Diario de un joven norteamericano detenido en Chile durante el período revolucionario de 1817-1819. Santiago de Chile, Francisco de Aguirre.

De Ramón, A y Larraín, J. (1982). Orígenes de la vida económica chilena 1659-1808. Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos.

Domeyko, I. (1971). Araucanía y sus habitantes. Santiago de Chile, Francisco de Aguirre.

Endress, M., Olivares, L., Morales, P. y Maripan, R. (2018). Manual Agroecológico de la manzana de Chiloé. FIA, Cooperativa Agroecológica de Chiloé.

Galleguillos, M. (ed.). (2016). Cuadernos de la historia. Santiago de Chile, Tácitas.

Gay, C. (2018) Usos y costumbres de los Araucanos. Santiago de Chile, Taurus.

____. (1973). Historia Física y Política de Chile. Santiago de Chile, ICIRA.

George, P. (1963). Compendio de Geografía Rural. Barcelona, Ariel.

Giletta, F. (2000). Lecturas de derecho agrario. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.

Gobernación Provincia de Chiloé. (s.f.). “Isla de Chiloé”. En http://www.gobernacionchiloe.gov.cl/geografia/

Gonzalbo, P. (1989). “De escrituras y escribanos”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho 1, S/V: 77-93.

Hanisch, W. (1982). La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Santiago, Academia de Ciencias Pedagógicas.

Jorquera, T. (2016). Proyecto: Rescate y valorización de la manzana chilota mediante la producción de sidra con identidad territorial. Informe de caracterización sociocultural. Ancud. Inédito.

Lacoste, P., Aranda, M., Yuri, J., Castro, A., Solar, M., Soto, N., Quinteros, K., Gaete, J., Rivas, J. y Chávez, C. (2009). “Frutos secos en Chile y Cuyo. Nogales, almendros y castaños (1700-1850)”. Revista de Historia Iberoamericana 2(2): 38-51.

Lacoste, P., Aranda, M., Yuri, J., Castro, A., Solar, M., Soto, N y Polanco, C. (2013). “La cultura y cultivo del olivo en Chile y Cuyo, 1550-1850”. Colonial Latin American Historical Review 1(1): 63-91.

Lacoste, P. y Yuri, J. (eds.). (2015). Frutales, cultura y sociedad. Un recorrido histórico de la fruticultura universal, y los orígenes de la fruticultura chilena hasta nuestros días. Talca, Universidad de Talca.

Lacoste, P., Yuri, J., Aranda, M., Castro, A., Quinteros, K., Solar, M., Soto, N. y Chávez, C. (2011). “Variedades de Pomáceas (Chile y Cuyo 1700-1850)”. Idesia 29(1): 91-97.

Millar, M. (2000). Enciclopedia Cultural de Chiloé. Volumen 1(2). Ancud, Fundación Radio Estrella de Mar.

Morales, A. (2019). “Valores sociales”. En https://www.significados.com/valores-sociales/ (consultado 21/05/2020).

Mujica, F., Lacoste, M., Lacoste, P., Castro, A., Muñoz, J. y Martínez, F. (2017). “Jamón de Chiloé: itinerario histórico de un producto típico de América del Sur (siglos XVIII y XIX)”. Cuadernos de Historia 46: 55-82

Muñoz, R. (2016). Chiloé. El libro de los oficios. Ancud, La Bauda.

Pérez Rosales, V. (1970). Recuerdos del Pasado (1814-1860). Santiago de Chile, Francisco de Aguirre.

Plath, O. (1973). Arte tradicional de Chiloé. Santiago de Chile, Museo de Arte Popular Americano.

Porro, J. (2010). “La complejidad del campo de la agroalimentación desde la sociología. La perspectiva ecológica”. En Peña, A. y Porro, J. (coords.). Aspectos sociales, económicos y jurídicos de la agroalimentación. La perspectiva Ecológica. Cádiz, UCA: 35-57.

Prochile. (2017). “Exportaciones de Alimentos”. En https://www.prochile.gob.cl/landing/sectores- productivos/ (consultado 21/05/2020).

Quiroz, I. (2017). “Tendencias de plantación en manzanos, perales y cerezos y su impacto en la oferta de fruta”. Boletín Técnico Pomáceas 17(3): 2-9.

Retamal, J. (2000). Testamentos de indios en Chile colonial: 1564 – 1801. Santiago de Chile, Ril.

____. (2006). “El sentido de la muerte en Chile colonial”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 2(10): 227-245.

Reuel, E. (2016). “Los Araucanos. Notas sobre una gira efectuada entre las tribus indígenas de Chile Meridional, 1853”. En Salgado, I. Travesías por la Araucanía. Relatos de viajeros de mediados del siglo XIX. Temuco, Universidad Católica de Temuco: 123-242.

Robles, C. (2010). “A Peripheral Mediterranean: the Early ‘Fruit Industry’ in Chile (1910-1940)”. Historia Agraria 50: 91-120. 

Rodríguez, P. (2006). “La vida familiar en Sudamérica colonial”. En Retamal, J. (coord.). Estudios Coloniales IV. Santiago de Chile, Andrés Bello: 55-75.

Romo, M. (2001). Folklore médico de Chiloé. Santiago de Chile, Ediciones del Orfebre.

Salinas, M., Rueda, J., Hayden, C. y Sierra, D. (2015). Lo que puede el sentimiento. El amor en las culturas indígenas y mestizas en Chile y América del Sur, siglos XIX y XX. Santiago, Ocho Libros.

Silva, O. (2003). Atlas de historia de Chile. Santiago de Chile, Universitaria.

Soussi, L. (2014). Chiloé: infancia rural. Una mirada retrospectiva. Hualpén, Trama Impresores.

Urbina, R. (2016). Ancud. Una capital provinciana decomonónica 1800-1900. Valparaíso, Universitarias de Valparaíso.

____. (2013). Gobierno y sociedad en Chiloé Colonial Valparaíso, Universidad de Valparaíso.

____. (2012). La periferia meridional indiana. Chiloé en el siglo XVIII. Valparaíso, Universidad de Valparaíso.

____. (2010). El Municipio y la ciudad de Castro. Chile, Okeldán.

____. (2009). La Frontera de arriba en Chile colonial. Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

____. (2002). La vida en Chiloé en los tiempos del Fogón, 1900-1940. Valparaíso, Universidad de Playa Ancha.

Vásquez de Acuña. (1956). Costumbres religiosas de Chiloé y su raigambre hispana. Santiago de Chile, Centro de Estudios Antropológicos.

Verniory, G. (1975). Diez años en la Araucanía 1889-1899. Santiago de Chile, Universitaria.

Villalobos, S. (1999). Historia del Pueblo Chileno. Tomo IV. Santiago de Chile, Universitaria.

____. (1979). La economía de un desierto. Tarapacá durante la colonia. Santiago de Chile, Nueva Universidad.

Weber, S.A. (1903). Chiloé. Su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile, Imprenta Mejía.

Weisner, L. (2003). Cucao. Tierra de soledades. Santiago de Chile, RIL.

Publicado

2020-05-31

Edição

Secção

Artigos