Evaluación de la sustentabilidad de fincas productoras de limón en Portoviejo, Ecuador

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4485

Palavras-chave:

metodología, sustentabilidad, indicadores, agricultores, limón, Ecuador

Resumo

Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica estable protegiendo los sistemas naturales, proveyendo una alta calidad de vida para las personas. Para abordar esta temática, la investigación se la realizó en Portoviejo, Ecuador. El limón es un cultivo muy importante para la zona debido a su extensión (4.300 hectáreas); gran parte de este frutal en Ecuador se produce en dicha jurisdicción que cuenta con escasa información actualizada sobre la sustentabilidad del cultivo. Se tuvo como objetivo determinar la sustentabilidad de las fincas productoras de limón mediante la metodología de Sarandón, que consistió en definir indicadores y subindicadores con variables socioculturales, económicas y ambientales, que fueron aplicados en 102 fincas para luego ser procesados de acuerdo a las fórmulas de sustentabilidad ambiental, económica, sociocultural y general. La metodología de Sarandón permitió establecer que solamente el 12% de las fincas productoras de limón sutil fueron sustentables, debido a que la mayoría de las fincas mostraron debilidades en aspectos ambientales; a pesar de este hallazgo los aspectos sociales y económicos mostraron fortalezas en sus subindicadores. Estos hechos resultan útiles para direccionar lineamientos de investigación y desarrollo comunitario enfocados en implementar certificaciones ambientales.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Agronegocios. (2010). El limón se adapta incluso a la altitud. Quito, Astu.

Badgley, C. (2007). “Can Organic Agriculture Feed the World? Preface”. Renewable Agriculture and Food Systems 22(2): 80-86. DOI https://doi.org/10.1017/s1742170507001986

Calvente, A. (2007). “El concepto moderno de sustentabilidad”. Socioecología y Desarrollo Sustentable 14(2): 2-9.

Candelaria, B., Ruiz, O., Pérez, P., Gallardo, F., Vargas, L., Martínez. A. y Flota, F. (2014). “Sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1, Veracruz, México”. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural 73(11): 87-104. DOI https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr11-73.sdam

González de Molina, M. (2010). “Crisis del modelo agroalimentario y alternativas”. Revista de Economía Crítica 10(1): 28-31.

Guadynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito, Abyayala.

Halweil, B. (2006). “Can Organic Farming Feed Us All?”. World Watch Institute 19(3): 1-5.

Haydee, B. (2011). “Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible”. Revista CICIAG 8(1):1-18.

Holt, E. (2008). “From Food Rebellions to Food Sovereignty: Urgent Call to fix a Broken Food System”. Food First Backgrounder 14(1): 1-6.

Incagro. (2006). Estudios de línea base y de salida de subproyectos cofinanciados. Lima, Gam.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Resultados Nacionales y Provinciales. Quito, Piach.

Liverman, D., Hanson M., Brown, B. y Merideth, R. (1988). “Global Sustainability: Toward Measurement”. Environmental Management 12(2): 133-143. DOI https://doi.org/10.1007/bf01873382

Nuñez, M. (2000). Manual de técnicas agroecológicas. México D.F., Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Mazabel, D., Romero, M. y Hurtado, M. (2010). “La evaluación social de la sustentabilidad en la agricultura de riego”. Ra Ximahai 6(2): 199-219. DOI https://doi.org/10.35197/rx.06.02.2010.04.dm

ONU. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Roma, ONU.

Pimentel, D. (2005). “Environmental, Energetic, and Economic Comparisons of Organic and Conventional Farming Systems”. BioScience 55(7): 573-582. DOI https://doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055[0573:EEAECO]2.0.CO;2

Recio, G. (2010). Desarrollo sustentable y neoliberalismo. Monterrey, México. UANL.

Sarandón, S. (2002). “El desarrollo y usos de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agrosecosistemas”. Agroecología 2(1): 393-414.

Sarandón, S. y Flores, C. (2009). “Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica”. Agroecología 8(1): 19-28.

Sarandón, S., Zuluaga, M., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L. y Negrete, E. (2006). “Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores”. Agroecología 14(1): 19-28.

Silva, L. y Ramírez, O. (2016). “Evaluación de agroecosistemas mediante indicadores de sostenibilidad en San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, Cuba”. Revista Luna Azul 44(1):2-33.

Santistevan, M., Borjas, R., Alvarado, L., Anzules, V., Castro, V. y Julca, A. (2018). “Sustainability of Lemon (Citrus aurantifolia Swingle) Farms in the Province of Santa Elena, Ecuador. Peruvian Journal of Agronomy 2(3): 44-53. DOI https://doi.org/10.21704/pja.v2i3.1210

Zamilpa, J. (2016). “Estado de la cuestión sobre las críticas a la agricultura orgánica”. Acta Universitaria 26(2): 40-49. DOI https://doi.org/10.15174/au.2016.854

Publicado

2020-05-30

Edição

Secção

Artigos