El desarrollo de la agroindustria en Santa Cruz de la Sierra y su integración con el mercado interno boliviano (1952-1968)
Palavras-chave:
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, desarrollo de la agroindustria, Plan Bohan, vertebración nacionalResumo
El presente artículo analiza la influencia que tuvo la Revolución Nacional de 1952 en el desarrollo de la agroindustria de Santa Cruz de la Sierra con la implementación de una política, de corte keynesiana, impulsada por el gobierno de los Estados Unidos a través de la inyección de recursos económicos y de diversos programas de cooperación y asistencia técnica, situación que también se extendió largamente a través del continente. Se evidencia cómo el país pasó de ser importador de productos básicos, con el uso de sus excedentes mineros, y que, gracias al desarrollo del Plan Bohan y la creación del Banco Agrícola logra fortalecer una posición estratégica de la agricultura en el desarrollo del mercado interno boliviano, modificando el antiguo modelo mono exportador minero logrando situar al oriente como el principal proveedor de productos de primera necesidad y motor económico de toda la nación.
Downloads
Referências
Banco Agrícola de Bolivia, Memoria anual 1969-1970, anexo de cuadros estadísticos.
Banco Central de Bolivia, Ministerio de Hacienda y Estadística, “Memoria Anual 1955”, La Paz, Bolivia, 1955.
Banco Central de Bolivia, Ministerio de Hacienda y Estadística, “Memoria Anual 1958”, La Paz, Bolivia, 1959.
Banco Central de Bolivia, “Memoria Anual de la Gestión de 1959”, 1960, La Paz.
Banco Central de Bolivia, “Memoria Anual del año 1961”, La Paz, 1962.
Banco Central de Bolivia, “34° Memoria Anual correspondiente a la gestión del año 1962, La Paz, Bolivia, 1963.
Banco Central de Bolivia, “Memoria Anual Correspondiente a la gestión del año 1965”, La Paz, Bolivia, 1965.
Banco Central de Bolivia, “Memoria Anual Correspondiente a la gestión del año 1965”, La Paz, Bolivia, 1966.
Banco Central de Bolivia, Sección de Estudios Económicos y Estadística, “38° Memoria Anual correspondiente a la gestión del año 1966”, presentada al Ministerio de Hacienda, La Paz, Bolivia, 1967.
Ministerio de Hacienda, Decreto N° 276, 12 de marzo de 1945. Decreto N° 444, 13 de febrero de 1946, Decreto N° 816, 30 de junio de 1947. Decreto Supremo N° 02074 de 22 de junio de 1950. Calculo de Ingresos Departamentales para los años 1953 y 1954. Decreto Supremo N° 4538, 15 de diciembre de 1956. Decreto del Gobierno Nacional de 20 de septiembre de 1959. Decreto Supremo N° 05437 de 21 de marzo de 1960.
Prensa
Diario Crónica, 18 de agosto de 1963.
Diario El Día, 31 de Julio de 2013, reproducido de la web: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=123558
Bibliografía general
Arrieta, M.; Abrego, G.; Castillo, A. y de la Fuente, M. (1990). Agricultura en Santa Cruz: de la encomienda colonial a la empresa modernizada”. La Paz, ILDIS.
Baptista Gumucio, M. (1996). Historia contemporánea de Bolivia. México, Fondo de Cultura Económica.
Blanes, J. (2007). “Bolivia: las áreas metropolitanas en perspectiva del desarrollo nacional”. Villa Libre, Revista de Estudios Sociales Urbanos n° 1: 23 – 33.
Bértola, L. y Ocampo, J.A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México, Fondo de Cultura Económica.
Calderón F., Rivera A. y Equipo del CEBEM. (2003). “Cochabamba, formación y Evolución del Espacio Nacional”. 2° Edición a cargo del PNUD, en Cuaderno de Futuro N° 18.
Cooperación Bolivia-Alemania. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. (2009). Aproximación histórica a los procesos de planificación en Bolivia: aportes conceptuales y metodológicos de la Cooperación Técnica Alemana-GTZ. La Paz, Publicación del Programa de Apoyo a la gestión Pública Descentralizada y lucha contra la pobreza-PADEP.
Guevara Arze, W. (1955). “Plan Inmediato de Política Económica del Gobierno de la Revolución Nacional”. Memorándum n° 2. La Paz, República de Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto, Departamento de Prensa.
Lavaud, J.P. (1998). El Embrollo Boliviano, turbulencias sociales y desplazamientos políticos. La Paz, IFEA-CESU-Hisbol.
Limpias Ortiz, V.H. (2009). Las Ferrovías y la Carretera que transformaron el Oriente Boliviano, 1938-1957. Santa Cruz de la Sierra, El País.
(1989). Plan Bohan. La Paz, Editorial Carmach.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-Bolivia. (2015). Informe de desarrollo humano en Santa Cruz, 2004. La Paz, Edición e impresión de Plural.
------------. (2004). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, El Nuevo Rostro de Bolivia, transformación social y metropolización. La Paz, disponible en http://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/undp_bo_IDH2016.pdf
Reyeros, R. (1949). El pongueaje. La servidumbre personal de los indios bolivianos. La Paz, Editorial Universo.
Rivera, A. (1986). “Municipio y Problemas Urbanos en Bolivia”. Revista Mexicana de Sociología 48(4): 51-71.
Rojas Vásquez, V. H. (2015), Región y Poder Central en Bolivia: Santa Cruz de la Sierra, 1938-1971, Biblioteca Museo de Historia, UAGRM, Vol. 8, Santa Cruz de la Sierra, 2015.
Rodríguez Ostria, G. (1993). Poder Central y Proyecto Regional, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX. La Paz, Ildis-Idaes.
------------. (1982). El MNR y la Burguesía Industrial (1952-1956). Historia Boliviana II/2.
Sandoval, C.D. (2003). El desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra, Ed. Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos de Santa Cruz de la Sierra, libro homenaje al Centenario.
Sandoval, C.D.; Sandoval Arenas, A.V.; del Río Rivera, M.A.; Sandoval Arenas, F.I.; Mertens Ulrich, C. y Parada Algañaraz, C. (2003). Santa Cruz, economía y poder 1952-1993. Santa Cruz de la Sierra, Ed. PIEB, CEDURE, UAGRM.
Seleme Antelo, S.; Prado Salmón, F.; Prado Zanini, I. y Ledo García, C. (2005). Santa Cruz y su gente, una visión crítica de su evolución y sus principales tendencias. Santa Cruz de la Sierra, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional.
Schoop, W. (2006) “Regionale DisparitÄten in Bolivien: Ausdruckeinerunharmonischen Entwicklung” [Las disparidades regionales en Bolivia como expresión de un desarrollo inarmónico]. En Boop, F. e Ismar G. (Hg). Bolivien: neue Wegeundalte GegensÄtze. Berlín, LATiF, Herausgegeben von der Fachschaft Regionalwissenschaften Lateinamerikaan der UniversitÄt zu Köln, WVB Verlag.
USAID, Alianza para el Progreso. (1966). El desenvolvimiento económico de Bolivia, su política e instituciones. La Paz, USAID-Bolivia.