Crisis vitivinícola de los 80 en Argentina

Autores

  • Juan Pablo Fili Universidad Nacional de Códoba, Córdoba, Argentina
  • Juan Jesús Hernández Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, San Juan, Argentina

Palavras-chave:

crisis, vitivinicultura, política

Resumo

La mayor crisis de la historia vitivinícola argentina se registró en la década de 1980, manifestada en una drástica reducción del precio del vino de traslado. Algunos autores han identificado, como causas principales de la crisis, la reducción del consumo de vinos en el mercado interno, el agotamiento del modelo de producción masiva de vinos de baja calidad enológica, los desaciertos en las políticas públicas y las relaciones asimétricas entre los agentes del mercado. Con estos referentes, el artículo propone un análisis de la crisis vitivinícola a partir de la revisión bibliográfica y de los datos de producción. Ponemos en cuestión el sentido mismo de la crisis, su origen y la transferencia de fondos públicos y privados que en la década del 70 habían generado aumento de precios. Se concluye que la crisis es principalmente social (por la expulsión de agentes de la actividad), y que la reducción de aquellas transferencias de fondos abre una etapa de reacomodamiento en las relaciones de poder al interior de la cadena vitivinícola que perjudicó a los pequeños productores y derivó en el surgimiento de un nuevo modelo de producción modernizado que se consolidó en la década de 1990.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Araujo, E.D. y Iuvaro, M.J. (2006). Vitivinicultura y derecho. Buenos Aires, Editorial Dunken.

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2001). “El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones”. En Azpiazu, D. y Basualdo, E. El Complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina.

Asociación de Fraccionadores de Vinos en Origen. (1986). Revista AFVO 20: 56-85.

Baliña, E. (2017). Entrevista.

Boyer, R. (1989). La Teoría de la Regulación: un análisis crítico. Buenos Aires, Humanitas, 1989.

Bragoni, B., Mateu, A., Mellado, V., y Olguín, P. (2008). “Siguiendo los pasos de la Crisis: origen y conformación de las entidades empresarias vitivinícolas”. XXI Jornadas de Historia Económica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Cernadas, J. y Forcinito, K. (2004). “Aportes para una caracterización económica del complejo vitivinícola de Cuyo (Argentina) en la etapa inicial de la reestructuración liberal, 1976-1989”. En II Congreso de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica, México D.F.

Coria López, L.A. (2014). “La participación vitivinícola en el Producto Bruto Geográfico de Mendoza en el siglo XX”. RIVAR 1(3): 76-97.

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina N° 2284 de 1991. Desregulación Económica.

De La Torre, D. et al. (2012). Estado, sociedad y economía en la provincia de San Juan, 1950-1976. San Juan, Fundación Universidad Nacional de San Juan.

De La Torre D. (2017). “El caso Greco. El bloque de poder en acción”. En Estado, sociedad y economía en la provincia de San Juan. San Juan, Editorial UNSJ: 253-277.

Dulcich, F. (2016). “Reestructuración productiva en un contexto de apertura y desregulación: la industria vitivinícola argentina ante los desafíos de la reducción de escala”. H-industri@ 10(18): 79-105.

Ferreyra, M. (2010). “Expansión y retracción de circuitos productivos en el marco de distintos modos de regulación económica. Un estudio comparado de las causas que generan las fases de su expansión y retracción. El circuito vitivinícola y el hidrocarburífero en Mendoza”. Buenos Aires, FLACSO.

Ferreyra, M., y Jofré, J.L. (2013). “La génesis institucional de las regulaciones económicas en la industria del vino en Mendoza, Argentina (1977-1980)”. Revista de Historia de América (148): 107-133.

------------. (2010). “El cambio en los valores relativos de la uva y la construcción de nuevos espacios”. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Gennari, A., Estrella Orrego, J. y Santoni, L. (2013). “Wine Market Regulation in Argentina: Past and Future Impacts”. AAWE Working Paper (136): 2-33.

Hernández, J. (2017). “Las políticas públicas de fraccionamiento en origen de los vinos en el periodo 1976-1989”. En De La Torre, D. (coord.). Estado, sociedad y economía en la provincia de San Juan. San Juan, Editorial UNSJ: 213-251.

------------. (2014a). “El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado”. Revista Posdata: revista de reflexión y análisis político 19(1): 71-103.

------------. (2014b). “La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados”. Revista H-industria@, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina 8(15): 56-85.

Instituto Nacional de Vitivinicultura. (2016). Síntesis Básica de Estadística Vitivinícola Argentina Años 1993-2015. Departamento de Estadísticas y Estudios de Mercado, Mendoza.

------------. (1978). Estadística Vitivinícola Nacional 1975-1977. Mendoza.

------------. (1986). Síntesis Estadística Vitivinícola. Mendoza.

Ley de la República Argentina n° 22.667 de 1982. Reconversión Vitivinícola.

Lipietz, A. (1987). “Lo nacional y lo regional: cuál autonomía frente a la crisis capitalista mundial”. Cuadernos de Economía VIII(11): 75-100.

Mellado, M.V. y Olguín, P. (2007). “Industria vitivinícola, crisis y fracaso empresario. Un estudio comparado del grupo Greco y de Bodegas y Viñedos Giol”. En 1er. Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Jornadas Uruguayas de Historia Económica. Montevideo, Universidad de la República.

Molina Cabrera, O. (1982). “Programación Económica y Política Vitivinícola”. En Crisis vitivinícolas. Mendoza, Universidad de Mendoza y Editorial Idearium.

Moscheni, M. (2017). “La vitivinicultura en San Juan entre 1976 y 1989: entre la crisis estructural y la reconversión frustrada”. En De La Torre, D. Estado, economía y sociedad en San Juan. Periodo 1976-1989. San Juan, UNSJ: 113-144.

Neffa, J.C. (2008). “El estudio del mercado de trabajo desde la teoría de la regulación”. En F. Eymard-Duvernay y Neffa J. C. Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. Buenos Aires: FCE.
------------. (1998). Modos de Regulación, Regímenes de Acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996): una Contribución a su estudio desde la Teoría de la Regulación. Buenos Aires, Eudeba / Piette / Trabajo y Sociedad.

------------. (1996). “Crisis, régimen de acumulación y proceso de reconversión en la Argentina: un análisis desde la Teoría de la Regulación”. Dialógica 1(1): 11-17.

Olguín, P. (2008). “La intervención estatal en los mercados vitivinícolas. La función de regulación de Bodegas y Viñedos Giol. Mendoza, Argentina (1954-1974)”. Revista Territorios del Vino II(2): 67-107.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Alcalá de Henares, INAP - CLAD - PNUD.

Rodríguez, M. (1986). Diagnóstico del sector vitivinícola. Mendoza, INTA.

Saillard, Y. (1997). “Globalización, localización y especialización sectorial. ¿Qué sucede con las regulaciones nacionales?”. En Boyer R. y Saillard Y. Teoría de la Regulación: estado de los conocimientos. Vol. II. Buenos Aires, Asociación Trabajo y Sociedad y Universidad de Buenos Aires.

Semienchuk, L. (2015). “Ley de Reconversión Vitivinícola n° 22667: su discusión durante la gran crisis vitivinícola en la década de 1980”. En V Jornadas de Becarios y Tesistas del Departamento de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Stein, S. (2008). “La dinámica de una industria: fracasos y éxitos en la lucha por vinos de calidad”. En Mateu A. y Stein S. El vino y sus revoluciones. Mendoza, EDIUNC: 31-48.

Tachini, J. (2008). “Mercado vitivinícola En Mateu A. y Stein S. El vino y sus revoluciones. Mendoza, EDIUNC: 345-349.

Publicado

2019-08-09

Edição

Secção

Artigos