Mapeo de actores para el ordenamiento de interfases urbano-rurales en tierras secas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6097

Palabras clave:

expansión urbana, zona árida, participación social, planificación regional, desarrollo sostenible

Resumen

El mapeo de actores es empleado como herramienta para identificar relaciones sociales y elaborar estrategias de gestión, aunque su inclusión en el ordenamiento territorial no adquiere aún relevancia. Este artículo reflexiona sobre la de utilidad la técnica de mapeo de actores para expresar la multiactoralidad que caracteriza a los territorios de interfase urbano-rural y elaborar propuestas de vinculación que faciliten la implementación y sostenibilidad de proyectos territoriales alternativos. Se sostiene que identificar la heterogeneidad de actores es fundamental para pensar en estrategias que mitiguen los impactos ambientales del avance urbano sobre áreas rurales y naturales, en tanto se presenta como caso de estudio un territorio intermunicipal de interfase urbano-rural del Área Metropolitana de San Juan. Entre los resultados destacan la individualización del esquema general de alianzas y coaliciones entre actores, la clarificación de los canales de influencia entre sí y la visibilización de los espacios de poder que participan. La identificación del sistema relacional de actores en territorios de interfase mediante mapeos resulta de utilidad en el diseño de políticas públicas conducentes a mitigar los procesos de urbanización sobre áreas rurales y naturales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abraham, E. (2002). Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza. En A. Fernández Cirelli y E. Abraham (Eds.), El agua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación (pp. 27-44). CYTED XVII y CETA.

Altschuler, B. (2006). Municipios y desarrollo local. Un balance necesario. En A. Villar y A. Rofman (Comps.), (pp. 131-154). Desarrollo local. Una revisión crítica del debate. Espacio.

Barsky, A. (2012). La agricultura periurbana en la agenda: Complejidad fragmentaria en la gestión pública reciente del cinturón productivo alimentario de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, 11, 78-98.

Benedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto (Coord.), Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11-82). Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda (CIPUV) (21 de noviembre de 2016). Las ciudades argentinas crecen varias veces más que las europeas, pero desorganizadas. Di Tella en los medios. https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=12809&id_item_menu=6

Cravacuore, D. (2016). El asociativismo intermunicipal en Argentina. En D. Cravacuore y A. Chacón (Eds.), El asociativismo intermunicipal en América Latina (pp. 33-63). Asociación de Municipalidades de Chile y Universidad Tecnológica Metropolitana.

Galafassi, G. (2013). Ecological Crisis, Development and Capital Contradictions in Latin America. Theomai. Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 27-28, 98-114.

Gobierno de San Juan (2015). Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Juan. GHM.

Gudiño, M.E. (2015). El ordenamiento territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36. https://doi.org/10.19053/01233769.4491

Gutiérrez, P.M. (2001). Mapas sociales: Método y ejemplos prácticos. En M. Montañés Serrano, T. Rodríguez-Villasante Prieto y P.M. Gutiérrez (Coords.), Prácticas locales de creatividad social (pp. 91-113). El Viejo Topo.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Hori, Y., Stuhlberger, C., Simonett, O., Kirby, A. y Landmark, K. (2012). Desertificación: Una síntesis visual. Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. INDEC. https://www.indec.gob.ar

Lanfranchi, G. (2017). Hacia el desarrollo integral de ciudades. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/10/190-DPP-Hacia-el-desarrollo-integral-de-ciudades-Lanfranchi-septiembre-2017-1.pdf

Lanfranchi, G., Duarte, J.I. y Granero Realini, G. (2018). La expansión de los grandes aglomerados urbanos argentinos. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/02/197-DPP-Ciudades-La-expansi%C3%B3n-de-los-Grandes-Aglomerados-Urbanos-argentinos-Lanfranchi-Duarte-Granero-Enero-2018-1.pdf

Madoery, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Massiris Cabeza, Á. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Á. Massiris Cabeza, M.A. Espinoza Rico, T. Ramírez Castañeda, P. Rincón Avellaneda y T. Sanabria Artunduaga (Coords.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia (pp. 13-30). Universidad Nacional de Colombia.

Naciones Unidas (2019). Trees, Forests and Land Use in Drylands: The First Global Assessment. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca7148en

____. (2022). Informe sobre las ciudades del mundo. Visualizando el futuro de las ciudades. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). https://unhabitat.org/wcr/

Ortiz, A., Matamoro, V. y Psathakis, J. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de actores. Bases conceptuales y metodológicas. Fundación Cambio Democrático.

Pérez, M., del Barrio, L., Colomer, J. y Dalmasso, C. (2020). La interfase urbano-rural en las provincias de Mendoza y San Juan. En J. Vitale Gutiérrez, O. Saavedra, S. Ledesma, E. Cittadini y C. Dalmasso (Coords.), Observatorios territoriales para el desarrollo y la sustentabilidad de los territorios (pp. 35-43). INTA.

Raffestin, C. y Butler, S.A. (2012). Space, Territory, and Territoriality. Environment and Planning D: Society and Space, 30(1), 121-141. https://doi.org/10.1068/d213

Tapella, E. (2007) El mapeo de actores clave. Universidad Nacional de Córdoba e Inter American Institute for Global Change Research.

Descargas

Publicado

2023-12-05

Número

Sección

DOSSIER