Empoderamiento productivo de las algueras de Coliumo posterior al terremoto 27F

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5670

Palabras clave:

alga, producción pesquera, desarrollo sostenible, rol de género, Chile

Resumen

Posterior al terremoto del 2010, se produjo una escasez de recursos naturales explotados por los pescadores artesanales de la región del Bio Bío, Chile. Ante esto, las algueras de Coliumo decidieron buscar formas en las que innovar su oficio. El objetivo de la investigación realizada fue sistematizar la experiencia de empoderamiento productivo del grupo Alga & Mar del Sindicato N°1 de Pescadoras y Algueras de Coliumo, en la bahía de Coliumo, Chile. Esto se realizó a través de entrevistas, en las cuales se recolectó información sobre los antecedentes de la experiencia que llevó al empoderamiento productivo. Como principales conclusiones, se destaca la búsqueda de oportunidades por parte de las algueras, a través de su organización sindical. Reconocer los factores que llevaron al éxito del emprendimiento de las algueras, permite que se lleven a cabo experiencias similares en otras localidades dedicadas a la pesca artesanal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, M.; Stuardo, G.; Collao, D. y Gajardo, C. (2017). “La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile”. Polis 46: 1-14. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-65682017000100175

Baeriswyl, S. (2014). “Resiliencia urbana; aprender a habitar con las amenazas de la naturaleza. La experiencia del terremoto y tsunami de 2010 en las costas del Bío-Bío”. Revista Márgenes 11: 7-16. DOI https://doi.org/10.22370/margenes.2014.11.15.306

Carbajal, A. y Moreno, A. (2012). “¿Hacia una Economía Verde?”. La Revista del Plan Fénix 3: 34-41.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). (2016). Pobreza y Desigualdad. Informe Latinoamericano 2015. Santiago de Chile, RIMISP.

Cilleruelo, E. (2007). “Compendio de definiciones del concepto “innovación” realizadas por autores relevantes: Diseño híbrido actualizado de concepto”. Dirección y Organización 34: 91-98. DOI https://doi.org/10.37610/dyo.v0i34.20

Donoso, C.; Molina, C.; Valdés, D. y Ortiz, I. (2016). “Pasado y presente de las algueras de Coliumo y Cocholgüe. Una descripción de la relación entre género, economía e identidad”. Revista Antropologías del Sur 5: 85-102. DOI https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.815

Elizundia, M. (2015). “Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género”. Contaduría y Administración 60: 468-485. DOI https://doi.org/10.1016/s0186-1042(15)30010-3

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2016). El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma, FAO. DOI https://doi.org/10.18356/37c4c7b4-es

Gallardo, G. y Saunders, F. (2018). “Before we Asked for Permission, Now we Only Give Notice: Women’s Entrance into Artisanal Fisheries in Chile”. Maritime Studies 17: 177-188. DOI https://doi.org/10.1007/s40152-018-0110-z

Gelcich, S.; Fernández, M.; Godoy, N.; Canepa, A.; Prado, L. y Castilla, J. (2012). “Territorial User Rights for Fisheries as Ancillary Instruments for Marine Coastal Conservation in Chile”. Conservation Biology 26: 1005-1015. DOI https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2012.01928.x

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2015). Mujeres en Chile y mercado del trabajo: Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas.

Jiménez, L. (2012). “La sostenibilidad como oportunidad ante la crisis: economía verde y empleo”. Ambienta 101: 42-52.

Lacoste, P.; Castro, A.; Mujica, F. y Lacoste, M. (2017). Patrimonio y desarrollo territorial. Santiago de Chile, IDEA.

López, C.; López-Hernández, E. y Ancona, I. (2005). “Desarrollo sustentable o sostenible: Una definición conceptual”. Horizonte Sanitario 4: 28-34. DOI https://doi.org/10.19136/hs.v4i2.294

Moller, R. (2010). “Principios de desarrollo sostenible para América Latina”. Ingeniería de recursos naturales y del ambiente 9: 101-110.

Oliveira, O. y Silva, L. (2012). “¿Pescadoras o ‘Mujeres de Pescador’? La regulación jurídica de la pesca artesanal en Brasil y el problema de no reconocimiento del trabajo profesional de las pescadoras en Santa Catarina, Brasil”. En Vásquez, I. (coord.). Investigación y género. Inseparables en el Presente y en el Futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla, Universidad de Sevilla: 1327-1352.

Pacheco, V. (2017). La lucha de las pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras de Cocholgüe. Foz do Iguaçu, Universidade Federal da Integração Latino-Americana.

Palma, H.; Coronado, A. y Redondo, R. (2018). “Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos”. Revista Logos Ciencia & Tecnología 10: 198-211. DOI https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462

Pisua, L. y Leonardo, A. (1998). “Women Can Fish Too”. SAMUDRA Report 21: 55-57.

Santis, O. (2013). Fiscalización y Cumplimiento de Normas en un Sistema de Derechos de Uso Territorial en la Pesca: Un análisis experimental en campo en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) de la Región del Bio Bío, Chile. Concepción, Universidad de Concepción.

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) (2019). “Pesca artesanal”. En http://www.sernapesca.cl/area-trabajo/pesca-artesanal (consultado 12/08/2022).

Silberman, A. (2013). El comercio de algas en Bucalemu. Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Universidad de Antioquia.

Unidad de Estudios División de Política Comercial e Industrial (2018). Género y Microemprendimiento. Santiago de Chile, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Valdés, N.; JÄÄskelÄinen, A. y Mallol, A. (2016). Estudio nacional sobre emprendimiento Femenino. Gira nacional de desarrollo y descentralización de emprendimiento femenino 2016. Santiago de Chile, Área de Estudios Mujeres del Pacífico.

Descargas

Publicado

2022-08-13

Número

Sección

Artículos