Diseño y validación de un instrumento para jerarquizar mercados como atractivos turísticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/dgmhyv06

Palabras clave:

Turismo cultural, mercados tradicionales, diseño de instrumentos, validación de métodos, jerarquización de atractivos

Resumen

La presente investigación aporta criterios para el diseño y validación de un instrumento para jerarquizar a los mercados municipales. Ante la falta de herramientas unificadas, es de importancia desarrollar nuevas metodologías que no solo describan los mercados, sino que también evalúen indicadores que los configuren como potenciales destinos turísticos. El estudio se enmarca en un enfoque exploratorio-descriptivo y comparativo, con un diseño transversal no experimental, centrado en los mercados municipales de Quito. La metodología incluye la construcción de fichas de observación y rúbricas de evaluación, considerando variables relacionadas con bienes tangibles e intangibles tanto de recursos turísticos básicos como complementarios. Para validar estas herramientas se utilizó el método Delphi, buscando el consenso entre expertos, y se evaluó la confiabilidad mediante el coeficiente de correlación intraclase. Los resultados proporcionaron una jerarquización de los mercados en función de su potencial turístico. El artículo resalta la necesidad de instrumentos rigurosos para medir y evaluar con precisión los atractivos turísticos, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la mejora de la experiencia turística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayús, R. (2005). El habla en situación: Conversaciones y pasiones. La vida social en un mercado. El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de México-Iztapalapa y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bessière, J. (1998). Local Development and Heritage: Traditional Food and Cuisine as a Tourist Attraction in Rural Areas. Sociologia Ruralis, 38, 21-34. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00061

Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Trillas.

Cabanilla, E., y Narváez, J. (2022). Evaluación del potencial turístico en el cantón Pedro Vicente Maldonado en Enfoques de Turismo y Conservación III. UIDE.

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 36, 152-168.

Doner, F. (2023). El ámbito del mercado ¿un lugar para los productores a pequeña escala? RIVAR, 10(30), 233-251. https://doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5678

García, B. (2016). Turismo experiencial. Estrategias comerciales de los Mercados de Abastos de Madrid. XXX AEDEM Annual Meeting. Las Palmas de Gran Canaria, España.

____. (2017). Los mercados de abastos y su comercialización como productos turísticos de experiencia. El caso Madrid. Cuadernos de Turismo, 39, 167,189. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290491

García Soto, E., Villavicencio Gutiérrez, M., Thomé Ortíz, H., Martínez Campos, Á. y Martínez Castañeda, F. (2022). Souvenirs agroalimentarios y desarrollo local. Una mirada desde el perfil del turista. RIVAR, 9(27), 94-112. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5677

García Valdés, M. y Suárez Marín, M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 253-267.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). McGraw-Hill.

Kincheloe, J.L. y McLaren, P. (2005). Rethinking critical theory and qualitative research. In. N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), The Handbook of Qualitative Research (pp. 303-342). Sage.

Mill, J.S. (2016). Utilitarianism in Seven Masterpieces of Philosophy. Routledge.

Ortega Palomo, G. y Urriza, J.I. (2023). El uso turístico sostenible de los mercados de abastos. Identificando claves a través del análisis de percepción de los comerciantes de los mercados de Málaga. Investigaciones Turísticas, 25, 121-147. https://doi.org/10.14198/INTURI.20786

Rojo, F. (2008). Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad. Banco Interamericano de Desarrollo.

Tribe, J. (2008). Tourism: A Critical Business. Journal of Travel Research, 46(3), 245-255.

Urry, J. (2002). The Tourist Gaze. Sage.

____. (2008). La globalización de la mirada del turista. Barcelona Metropolis, 72, 49-57.

Var, T. y Gunn, C. (2020). Tourism Planning: Basics, Concepts, Cases. Routledge.

Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. En G. Benseny (Coord.), Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 63-78). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vera, J.F., López Palomeque, F., Marchena, M.J. y Antón, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanc.

Vivas Vivas, R. y Fuentes, A. (2024). Percepción de comunidad receptora sobre el turismo en los mercados municipales. Diseño y validación de un instrumento de medición. Revista Científica ECOCIENCIA, 11(1), 47-65. https://doi.org/10.21855/ecociencia.111.857

Vivas-Vivas, R.J., Pazmiño-Mayorga, J.A., Caicedo-Chávez, J.D., Cepeda-Bastidas, D.A. y Corro-Alarcón, I.K. (2022). Encuesta: Nivel de conocimiento de la población urbana sobre los alimentos agroecológicos. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 48359. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.48359

Descargas

Publicado

2025-04-05

Número

Sección

Artículos