Dinámicas estratégicas: Comercio del cacao en el circuito Guayaquil-Lima-Nueva España (siglo XVIII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/8njd5e52

Palabras clave:

economía local-regional, exportación, comercio, cacao guayaquileño, cuenca del Guayas

Resumen

Se investigan las estrategias comerciales empleadas por redes de comercio de cacao (siglo XVIII) mediante seguimiento de negocios específicos, así como de los patrones de distribución y adaptación según condiciones locales y regionales. Los resultados destacan tres factores claves para la competitividad del cacao guayaquileño: las ventajas hídricas en la cuenca del Guayas, la concentración de la producción en zonas conectadas a esta cuenca y la efectividad de las redes exportadoras. Se argumenta que dichos factores fueron clave para garantizar una producción constante destinada a la exportación, transformando la cuenca del Guayas en un centro de producción y comercio. Para ello, se utilizan fuentes primarias de archivos americanos y europeos complementadas con fuentes secundarias, para enriquecer el contexto histórico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcedo, D. y Herrera, D. (1946). Compendio histórico de Guayaquil, 1741. Facsimilar.

Arosemena, G. (1991). El fruto de los dioses: El cacao en el Ecuador, desde la colonia hasta el ocaso de su industria, 1600-1983. Graba.

Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador (Anecacao) (2022). Estadísticas de exportación de cacao. Resultados año cacaotero 2021/2022. Revista Anecacao Tradición e innovación, 25.

Bunn, C. y Castro Llanos, F. (2021). Cambio climático y cacao en Ecuador. Clima-Loca. https://climaloca.org

Cartay, R. (1999). Una aproximación al mercado mundial del cacao fino o de aroma. Agenda Cacao. Informe número 3. Universidad de Los Andes.

Cedeño Coll, E. y Dilas Jiménez, J. (2022). Producción y exportación del cacao ecuatoriano y el potencial del cacao fino de aroma. Qantu Yachay, 2(1), 8-15. DOI 10.54942/qantuyachay.v2i1.17

Chiriboga, M. (2013). Jornaleros, grandes propietarios y exportación cacaotera, 1790-1925 (2.a ed.). Corporación Editora Nacional.

Clarence-Smith, W.G. (2000). Cocoa and Chocolate, 1765-1914. Routledge.

Contreras, C. (1990). Sector exportador de una economía colonial: La costa del Ecuador entre 1760-1820. Flacso.

EFEAgro (18 de marzo de 2023). El mercado del cacao augura un déficit de oferta por la incertidumbre mundial. EFEAgro. https://efeagro.com/mercado-cacao-deficit-oferta/

FAO (2020). Informe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Laviana, M. (1987). Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

____. (1999). Estudios sobre el Guayaquil colonia. Colección Guayaquil y el Río, Archivo Histórico del Guayas.

León, D. y Szasdi, N.A. (1964). El comercio del cacao de Guayaquil. Revista de Historia de América, (57-58), 1-50.

Maiguashca, J. (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, 35, 67-97.

Miño, M. (2013). El cacao Guayaquil en Nueva España, 1774-1812 (política imperial, mercado y consumo). El Colegio de México.

Motamayor, J.C. et al. (2008). Geographic and Genetic Population Differentiation of the Amazonian Chocolate Tree (Theobroma cacao L). PLoS ONE, 3(10), e3311. DOI 10.1371/journal.pone.0003311

Organización Internacional del Cacao (ICCO) (8 de junio de 2022). Boletín trimestral de estadísticas del cacao (boletín número 2, volumen XLVIII, año 2021/22). Organización Internacional del Cacao. https://www.icco.org.

____. (9 de junio de 2015). Perspectiva para la campaña 2015-2016 y tendencias actuales de la oferta y demanda de cacao. En International Cocoa Organization Conference. MEN, 992. Londres.

Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF, BIRF y Ecociencia.

Soler. L. (2010). Tráfico mercantil entre España y Guayaquil. Francisco de Yraeta y sus corresponsales, 1770-1797. Tesis doctoral. Universidad Iberoamericana de México.

____. (2014). Cosecheros-huerteros: Bajo la sombra de los monopolios cacaoteros del Guayaquil colonial. Anuario de Estudios Americanos, 71(2), 603-629. DOI 10.3989/aeamer.2014.2.08

Ulloa, J. y de Ulloa, A. (1982). Noticias secretas de América. Turner.

Valdés, F. (2019) Evidencias arqueológicas del uso social del cacao en la Alta Amazonía. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, 1, 117-134.

Zarrillo, S. et al. (2018). The Use and Domestication of Theobroma cacao During the Mid-Holocene in the Upper Amazon. Nature Ecology & Evolution, 2(12), 1-10. DOI 10.1038/s41559-018-0697-x

Descargas

Publicado

2025-08-07

Número

Sección

Artículos