Trayectorias divergentes y estrategias productivas heterogéneas en grandes empresas agrícolas en Argentina, 2012-2022
DOI:
https://doi.org/10.35588/581tzf80Palabras clave:
agricultura, agroiundustria, empresa agrícolaResumen
Gran parte de la literatura que aborda las dinámicas recientes del sector agrícola en el cono sur latinoamericano propone la existencia de un modelo productivo ampliamente extendido denominado agronegocio. Este modelo se basa en nuevas formas de relación con la tecnología, la tierra, el trabajo, el sector financiero y el resto de la cadena agropecuaria. El presente artículo reflexiona sobre el alcance de esta noción como modelo productivo característico de las grandes empresas productoras de granos en la región pampeana de Argentina. Ellas explican la dinámica exportadora del sector y su competitividad y, según la literatura especializada, son la capa más representativa del modelo de agronegocio. Aquí analizamos las prácticas constitutivas del modelo productivo de catorce firmas que producen granos en no menos de 50.000 hectáreas en la región pampeana argentina en el periodo 2012-2022. El análisis muestra que este segmento de empresas agrícolas despliega prácticas que difieren de las tendencias generales asociadas al modelo de agronegocio. El artículo da cuenta de la heterogeneidad de trayectorias y estrategias productivas existentes al interior de este grupo de firmas, y propone una tipología que refleje los distintos modelos de negocios presentes entre los grandes jugadores de la agricultura pampeana.
Descargas
Referencias
Anlló, G., Bisang, R. y Katz, J. (2015). Aprendiendo con el agro argentino. De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: El rol de las KIBs. Documento IDB DP 379.
Caligaris, G. (2015). Concentración y centralización del capital agrario en la región pampeana. El caso de los grandes pooles de siembra. Mundo Agrario, 16(31), 1-24.
____. (2017). Las grandes empresas agropecuarias en Argentina: los casos de CRESUD y El Tejar. Cuadernos de Economía, 36(71), 469-488.
Centro de Agronegocios y Alimentos (2013). Encuesta sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino 2012. Universidad Austral.
Centro de Agronegocios y Alimentos (2022). Necesidades del productor agropecuario argentino 2021. Universidad Austral.
Craviotti, C. (2014). Agricultura familiar-Agronegocios: Disputas, interrelaciones y proyectos. Territorios, 30, 17-37.
Dimitroff, J. y Lombardo, P. (2018). Economías de escala en el agro pampeano. Estudio de caso de un pool de siembra. Agronomía & Ambiente, 38(2), 115-128.
Ederer, P. (2013). Los Grobo. Agribusiness Value Systems for the Future. European Food and Agribusiness Seminar, Wageningen University.
Fernández, D. (2012). La organización de la gran empresa mediante nuevos instrumentos financieros en la primera década del siglo XX. En E. Azcuy Ameghino et al. Estudios agrarios y agroindustriales (pp. 93-135). Imago Mundi.
Gayo, S. y Regeiro, D. (2022). Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada. Informe mensual n° 60 de la campaña gruesa 2021/22. Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Gras, C. (2013a). Expansión agrícola y agricultura empresarial: El caso argentino. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 73-92.
____. (2013b). Agronegocios en el Cono Sur: Actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales. Working Paper, 50.
Gras, C. y Cavalcanti do Nascimento, R. (2017). Monopólio de terras e capital fnanceiro: a atuação da empresa Cresud na América Latina. En J.A. Bernardes et al. (Orgs.), Globalizazação do Agronegócio e Land Grabbing (pp. 118-134). Lamparina.
Gras, C. y Hernández, V. (2020). Agronegocios. En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro Iberoamericano (pp. 69-77). Teseo Press.
Gras, C. y Sosa, A. (2013). “El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias”. En: C. Gras y V. Hernández (Eds.) El agro como negocio: Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 215-236). Biblos.
Hatum, A. (2011). The transformation process of AGD, Argentina. Emerald Emerging Markets Case Studies, 1(1), 1-12.
INDEC (2018). Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2023). Estimaciones agrícolas. Dirección de Estimaciones Agrícolas. https://datosestimaciones.magyp.gob.ar.
Murmis, M. y Murmis, M.R. (2012). Land concentration and foreign land ownership in Argentina in the context of global land grabbing. Canadian Journal of Development Studies, 33(4): 490-508. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.745395
Regunaga, M. (2010). Implications of the Organization of the Commodity Production and Processing Industry. The Soybean Chain in Argentina. World Bank
Roselli, M. (2012). Estrategias de gestión del riesgo precio en empresas del sector agropecuario argentino: Análisis de casos. Trabajo de graduación. Universidad de San Andrés.
Sosa, A. (2017). El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y Brasil (1996-2015). Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires y Universidad de Toulouse 2.
____. (2019). Las megaempresas del agronegocio: Un estudio del modelo agrario a partir de las prácticas empresariales. Estudios Socioterritoriales, 26, 1-15.
Tovar García, C. (2012): Apoyando a Adecoagro: Innovación y prácticas sostenibles de agricultura en Argentina, BID, Nota Técnica # IDB-TN-466.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gonzalo Sanz Cerbino, María Eugenia Castelao Caruana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.