La intercooperación de la cadena agroproductiva del café en Cienfuegos, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.35588/g23rhv54Palabras clave:
cadena agroproductiva, café, intercooperación, procedimiento, diagnósticoResumen
En Cuba, donde la agricultura desempeña un papel crucial en la economía y en el abastecimiento de alimentos, la intercooperación en las cadenas agroproductivas es un imperativo para abordar los desafíos actuales. La necesidad de una correcta gestión de las cadenas motivó la presente investigación, donde se toma como caso de estudio la cadena del café en la provincia Cienfuegos. El objetivo de este artículo es diagnosticar la cadena agroproductiva del café en función de la intercooperación de sus actores. Para ello se elabora un procedimiento, a partir de la revisión de antecedentes metodológicos, que incluye la realización de un diagnóstico de cada uno de los eslabones que componen la cadena; lo que permite identificar sus problemas y ventajas competitivas. Se aplican métodos y técnicas, como el análisis documental, encuestas, observación directa y la matriz de Vester para la priorización de dichos problemas. Como principal resultado se demostró la necesidad de reorganización del marco legal regulatorio sobre las cadenas agroproductivas en Cuba, en función de una intercooperación más efectiva, y se propone un conjunto de acciones para mejorar la cadena en cuestión.
Descargas
Referencias
Anaya Cruz, B. (2015). Las cadenas productivas con impacto económico y social: el caso de los cítricos en Cuba. Economía y Desarrollo, 154(1), 105-117.
Antúnez Saiz, V. y Ferrer Castañedo, M. (2021). Metodología para el análisis de cadenas productivas en Cuba: El caso de Agrocadenas como proyecto innovador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 14.
Cabrera Álvarez, E.N. (2016). Un enfoque prospectivo para el desarrollo sostenible en ecosistemas de montañas: Caso Guamuhaya. Tesis doctoral. Universidad de La Habana.
Díaz Pozo, J., Castellanos, P., Graciela, M. y Hernández Rodríguez, N.R. (2023). The Articulation of Productive Chains as an Alternative for the Improvement of Processes of Hotel Services. Economía y Desarrollo, 167(2), 10.
Dopico Valdés, C. (2019). Análisis de la cadena productiva para el hábitat local. Caso de estudio: Municipio Cumanayagua. Tesis de maestría. Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2025). FAO Knowldedge Repository Beta. FAO. https://www.fao.org/3/i1500e/Cuba.pdf
Mata Varela, M., Meza Salvatierra, J. y Toledo Rodríguez, O. (2018). Diagnóstico de la cadena agroproductiva del frijol en la provincia Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 10(3).
Nova González, A, Prego Regalado, J.C. y Robaina Echevarría, L. (2020). El encadenamiento productivo-valor en Cuba. Antecedentes y actualidad. Proyecto APOCOOP. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), 10.
Ojeda Quintana, L.J. y García Rodríguez, A. (2018). Análisis de la cadena productiva de la UEB “Comercializadora de Productos Agropecuarios” de la Empresa Cítrico Arimao, Cumanayagua, Cienfuegos. Revista Agroecosistema, 6(2), 92-100.
Ortiz Sanchez, M. y Cardona Alzate, C.A. (2021). Comparative Environmental Life Cycle Assessment of Orange Peel Waste in Present Productive Chains. Journal of Cleaner Production, 322, 128814. DOI https://doi.org/110.1016/j.jclepro.2021.128814
Peña, L. (2005). Globalización: Cadena de valor. Material docente. Universidad de la Habana.
Pérez García, R. (2020). Perfeccionamiento de la cadena agroproductiva del frijol en la provincia Cienfuegos. Tesis de maestría. Universidad de Cienfuegos.
Pérez Pravia, M.C. y Vega de la Cruz, L.O. (2021). Gestión de riesgos en encadenamientos productivos sostenibles. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1396-1412. DOI https://doi.org/110.52080/rvgluz.26.96.25
Prego Regalado, J.C. (2023) Formas de integración cooperativa y sus principales técnicas de realización. La intercooperación cooperativa. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y America Latina, 5(3), 85-99.
Quevedo Reyes, Y., Mata Varela, M., Cabrera Álvarez, E.N., Portela Peñalver, L. y León Rodríguez, A. (2022). Diagnóstico de las cadenas productivas, propuesta metodológica. Revista Cubana de Ciencias Económicas, 8(1), 106-120.
Quevedo Reyes, Y., Portela Peñalver, L., Cabrera Álvarez, E.N. y Mata Varela, M. (2021). Sustainability of Production Chains: Theoretical Details. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 461-470.
Rivera Hernández, D., Pérez Martínez, J., Cándano Viñas, L. (2019). Propuesta metodológica para añadir valor a cadenas agroproductivas. COODES Cooperativismo y Desarrollo, 7(1) , 97-106.
Subit Lamí, D., Sierra Ricabal, P.M. y Casanovas Cosío, E. (2021). El cultivo del café (Coffea arabica L) y su susceptibilidad a la roya (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome) en la provincia Cienfuegos. Revista Científica Agroecosistemas, 8(3), 109-114.
Vallès, A. (2016). Cómo aplicar la matriz de Vester, un ejemplo práctico. Alex Vallès. https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-aplicar-la-matriz-de-vester-un-ejemplo-pr%C3%A1ctico-%C3%A0lex-vall%C3%A8s/.
Vázquez-González, I., García-Suárez, E., Ruiz-Escudero, F.,Vilela-Ferreira, G.C. y García-Arias, A.I. (2022). Construcción de un índice de sostenibilidad para las ganaderías de bovino lechero en Cantabria. Revista Economía Agraria y Recursos Naturales, 22(2). 117-149. DOI https://doi.org/10.7201/earn.2022.02.06
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RIVAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.