Modelo de encuesta de los usos del tiempo para la agricultura familiar
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v11i32.6185Palabras clave:
encuesta, tiempo, trabajador agrícola, rol de génerosResumen
El presente artículo busca dar a conocer el proceso de adecuación de la Encuesta Nacional de los Usos del Tiempo (ENUT) para ser aplicada a la Agricultura Familiar, dado que se identifica que dicha encuesta presenta un sesgo urbanocéntrico y no tiene en cuenta que los usos del tiempo en espacios rurales se estructuran de manera particular y diferencial a la vida en contexto urbanos. El proceso de adecuación se inició con un primer relevamiento cualitativo y se continuó con una revisión sobre las experiencias de medición en Argentina y en países latinoamericanos con el fin de identificar aportes vinculados con el rastreo de aspectos de la vida rural. Con dicha información construimos un primer formulario que fue aplicado a personas de la Agricultura Familiar del periurbano bonaerense. En base a este recorrido dimos con el formulario final que permitió obtener la Encuesta Nacional de los Usos del Tiempo de la Agricultura Familiar (ENUTAF). Dicho formulario presenta modificaciones metodológicas y de contenido basadas en los aspectos socioterritoriales y culturales de la vida rural.
Descargas
Referencias
Aguirre, R. y Ferrari, F. (febrero de 2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: Caminos recorridos y desafíos para el futuro. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5851-encuestas-uso-tiempo-trabajo-remunerado-america-latina-caribe-caminos-recorridos
Ambort, M.E. (2022). Vivir y trabajar en la agricultura familiar: una aproximación etnográfica a los roles de género en la horticultura platense (Buenos Aires, Argentina). Trabajo y Sociedad, 39(22), 291-313.
Andreu, M. y Buccafusca, S. (2009). Las Encuestas de los Usos del Tiempo en la Argentina. El caso de la Provincia de Buenos Aires. En Actas del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (pp. 1-14). Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Biaggi, C., Canevari, C. y Tasso, A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Biaggi, C. y Knopoff, M. (2021). Las mujeres rurales en Argentina. Análisis de datos censales. https://osf.io/dyuxe/
CEPAL (2022). Guía metodológica sobre las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Delfino, A., Herzfeld, C. y Arrillaga, H. (2018). Trabajo no remunerado y uso del tiempo: Una caracterización hacia 2013 en Argentina. Sociedad y Economía, 34, 167-184. https://www.doi.org/10.25100/sye.v0i34.6477
Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) (2007). Encuesta Anual de Hogares 2005. Uso del tiempo. El tiempo de trabajo total mujeres y varones en la Ciudad de Buenos Aires. Informe de Resultados n° 328. Dirección General de Estadística y Censos.
Feito, M.C. (enero de 2017). Comercialización de la agricultura familiar periurbana como experiencia de extensión universitaria: La “Feria del Productor al Consumidor” en la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. En Actas del IX Congreso Chileno de Antropología (p. 127). Colegio de Antropólogos de Chile y Universidad de Los Lagos. Santiago de Chile y Chiloé, Chile.
Ganem, J., Giustiniani, P. y Peinado, G. (2014). El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario. La desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 11, 88-100.
INDEC (2014). Tercer Trimestre de 2013. Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo. Resultados por jurisdicción. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf
____. (2022a). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021: Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enut_2021_resultados_definitivos.pdf
____. (2022b). Mujeres agropecuarias argentinas. Dossier estadístico. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas y Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Silvicultura y Pesca. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_mujeres_agropecuarias_2022.pdf
Linardelli, M.F. y Pessolano, D. (2021). Mujeres rurales latinoamericanas y trabajo reproductivo. Debates actuales, hallazgos y problemáticas en discusión. En C. Anzorena, P. Schwarz y S. Yañez (Comps.), Reproducir y sostener la vida: Abordajes feministas y de género del trabajo de cuidados (pp. 131-160). Teseo.
Logiovine, S. (23 de noviembre de 2017). División sexual del trabajo y ruralidades: Abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. En Actas del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación y XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 169-172). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina,
Logiovine, S. y Bianqui, V. (2020). El valor social y económico del trabajo de las mujeres rurales. Revista de Género y Derecho Actual, 1, 26-34.
ONU (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Naciones Unidas. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
Ramilo, D. y Prividera, G. (2013). La agricultura familiar en la Argentina: Diferentes abordajes para su estudio. INTA.
Rodríguez Enríquez, C.M. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: Un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. En ELA, CIEPP y ADC (Orgs.), Documentos de Trabajo “Políticas públicas y derecho al cuidado” (pp. 4-24). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34802/CONICET_Digital_Nro.0d0828bc-d5d1-455c-9b1d-59cdd40cb35d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Salva, M.C. (2013). Horticultoras, madres y cuidadoras: Mujeres y subjetividad en espacios rurales. En Actas del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (pp. 116-126). Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.
Tadeo, N. (octubre de 1993). Género y trabajo: La contribución del trabajo femenino en la explotación agrícola familiar. En Actas de las I Jornadas Platenses de Geografía (pp. 210-235). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Vázquez Laba, V. (2008). Re-pensando la división sexual del trabajo familiar. Aspectos teóricos y empíricos para la interpretación de los modelos de familia en el noroeste argentino. Trabajo y Sociedad, 10(11).