Abastecimiento de trigo y harina al ejército de Arauco durante el gobierno de Francisco Laso de la Vega (1625-1640)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.5946

Palabras clave:

guerra de Arauco, molinos hidráulicos, economía regional, producción de cereales, Chile

Resumen

En 1598 el sur de Chile fue envuelto en un alzamiento indígena que culminó con el abandono de numerosas ciudades y la pérdida de vidas y bienes materiales para los españoles. Para frenar las pérdidas el rey de España envió a Chile un ejército de dos mil soldados con la instrucción de que deberían abastecerse localmente. Aquí analizamos los sistemas de abastecimiento militar del ejército de Arauco, desde su creación después del alzamiento indígena del año 1598 hasta el final del gobierno de Francisco Laso de la Vega. Veremos la creación y fracaso de las estancias del rey y el rol de los hacendados-militares en la siembra de trigo y la producción de harina para el ejército, además de los desafíos y posibilidades comerciales creados por la guerra y las consecuencias de estas en la producción de trigo y el funcionamiento de los molinos hidráulicos harineros. Afirmamos que la región de Concepción logró la autosuficiencia alimenticia durante el gobierno de Laso de la Vega, lo cual lo permitió situarse dentro del nuevo mercado triguero peruano al final del siglo XVII.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bell, M. (2013). The Governance of Food Technology and Environmental Resource Flows: Connecting Mills, Water, Wheat, and People in Colonial Lima, Peru (1535-1700). [Tesis de doctorado]. Pennsylvania State University.

Campos Harriet, F. (1966). Alonso de Ribera, gobernador, galante y visionario. Andrés Bello.

Concha Monardes, R. (2014). El reino de Chile: Realidades estratégicas sistemas militares y ocupación del territorio (1520-1650). CESOC.

Contreras, H. (2001). La soldadesca en la frontera mapuche del Biobío durante el siglo XVII: 1600-1700. [Tesis de magíster]. Universidad de Chile.

____. (2011). Una enfermedad vieja y sin remedio: La deserción en el real ejército de la frontera de Chile durante el siglo XVII. Fronteras de la Historia, 16(2), 443-468.

De Ramón, A. y Larraín, J.M. (1982). Orígenes de la vida económica chilena, 1659-1808. Centro de Estudios Públicos.

Díaz Blanco, J.M. (2010). Razón de estado y buen gobierno: La guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

____. (2011). El alma en la palabra: Escritos inéditos del padre Luis de Valdivia. Universidad Alberto Hurtado.

Gaune, R. (2016). Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de Anganamón, siglo XVII. Universidad Alberto Hurtado.

Inostroza Córdova, L. (2018). El mercado regional de Concepción y su articulación al mercado virreinal y mundial, siglo XVII. Archivo Histórico de Concepción.

Lacoste, P. (2018). Molinos harineros en Chile (1700-1845). Implicancias sociales y culturales. América Latina Historia Económica, 25(3) 105-134.

Retamal Ávila, J. (1985). La producción de la viña de Quilacoya entre 1676 y 1682. Cuadernos de Historia, 5, 25-36.

Salas, A. y Lacoste, P. (2021). Molinos hidráulicos harineros en Coquimbo (Chile, 1544-1750). Historia Agraria, 85, 99-127. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.085e03l

Stewart, D. (2015). Las viñas de Concepción: Distribución, tamaño y comercialización de su producción durante el siglo XVII. RIVAR, 2(4), 106-124.

____. (2016a). Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700 (tierra, población y mercado). [Tesis de doctorado]. Universidad de Chile.

____. (2016b). El sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: Las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783). Fronteras de la historia, 21(2), 48-77.

____. (2018). Los libros de cuentas de Miguel Vallejo: El estudio de una fuente colonial (Chile 1758-1783). RIVAR, 5(14), 223-315.

____. (2019). Historical Tsunamis in the Penco Bay, as Seen in the Reconstructed Runups from the City of Concepción, Chile (1570-1835). Revista de Historia de la Universidad de Concepción, 2, 97-127. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-88322019000200097

____. (2021a). El terremoto de 1657 en Concepción, Chile. Un análogo colonial del terremoto en Maule 2010. Cuadernos de Historia, 55, 191-221. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432021000200191

____. (2021b). Social Advancement: Military Promotions and Retirement within the Spanish Army in Chile (1693-1735). Temas Americanistas, 47, 373-408. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2021.i47.19

Suárez, M. (1995). Comercio y fraude en el Perú colonial: Las estrategias mercantiles de un banquero. Instituto de Estudios Peruanos.

____. (2001). Desafíos transatlánticos: Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Pontifica Universidad Católica del Perú e Instituto Riva-Agüero.

Tesillo, S. (1647). Guerra de Chile: Causas de su duración, advertencias para su fin (Tomo 5, 1981). Colección de historiadores de Chile i documentos relativos a la historia nacional. Imprenta Real.

Vargas Cariola, J. (1981). Ejército de Chile en el siglo XVII. [Tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla.

____. (1984). Financiamiento del ejército de Chile en el siglo XVII. Historia, 19, 159-202.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Artículos