La olla y su rol en las demandas sociales en Chile (1947-2019)
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v10i28.5441Palabras clave:
rito, gobierno, sociedad civil, brujería, ChileResumen
Desde el rito político del charivari como forma de protesta social, hasta la expresión ciudadana de la olla vacía durante el estallido social iniciado en octubre de 2019 en Chile, el presente artículo tiene por objetivo configurar el papel del objeto doméstico olla y su vinculación femenina como formas de protesta política. Se pregunta por el papel que juega el cacerolazo en los tiempos actuales, sus formas de expresión y el símbolo de la olla como forma de protesta. Para ello se utiliza metodología de actor participante, fuentes éditas, testimonios de época, registros de prensa y entrevistas. La olla en la calle marca el comienzo de profundos cambios sociopolíticos que, mucho más allá de su figuración sonora, simboliza una fuerza femenina vinculada a la forma de hacer civilización y vida plena.
Descargas
Referencias
Bieletto-Bueno, N. (2021). “Sounding the Path to Dignity: Chile after October 2019”. Musicology Now, 25 de agosto de 2021. En https://musicologynow.org/sounding-the-path-to-dignity/ (consultado 10/10/2022).
Cordero, M. y Cordero, R. (2010). “La comida y sus ingredientes ¿solo alimento para el cuerpo? Pueblos andinos en el siglo XVII”. En Sciolla, C. (comp.). Historia y cultura de la alimentación en Chile. Santiago, Catalonia: 109-130.
Donoso, T. (1974). La epopeya de las ollas vacías. Santiago, Gabriela Mistral.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. 2da. edición. Buenos Aires, Tinta Limón.
Fernández-Armesto, F. (2019). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Buenos Aires, Tusquets.
Frens-String, J. (2021). Hungry for Revolution. The Politics of Food and the Making of Modern Chile. Berkeley, University of California Press.
Fureix, E. (2015). “Rites protestataires et tensions démocratiques en France à l’âge romantique (1820-1848)”. Almanack, Guarulhos 9: 5-18. DOI https://doi.org/10.1590/2236-463320150901
Godoy, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona, Gedisa.
Gutiérrez, S. (2009). “Metodología de la investigación. La visión de los pares”. Perfiles Educativos 31(124): 141-146. DOI https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.124.18840
Hodder, I. (2014). “Çatalhöyük: The Leopard Changes its Spots. A Summary of Recent Work”. Anatolian Studies 64: 1-22. DOI https://doi.org/10.1017/s0066154614000027
Laudan, R. (2020). Gastronomía e Imperio. La cocina en la historia del mundo. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, C. (1970). El origen de las maneras de mesa. Mitológicas III. Ciudad de México, Siglo XXI.
____. (1968). “El triángulo culinario”. En Pingaud, B.; Heusch, L. de y Lévi-Strauss, C. Lévi-Strauss: estructuralismo y dialéctica. Buenos Aires, Paidós: 39-57.
McGee, H. (2018). La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Madrid, Penguin Random House.
Méndez, L.M. (2019). Cultura y sociedad en Chile. Nuevas miradas a los siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago, Universitaria.
Montanari, M. (2009). El puchero mágico. La historia de la comida y de la mesa. Barcelona, Oniro.
____. (2004). La comida como cultura. Gijón, Trea.
Montecino, S. (2020). El Pelo de Chile y otros textos huachos. Ensayos y escritos breves. Santiago, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
____. (2004). Cocinas mestizas de Chile. La olla deleitosa. Santiago, Museo Precolombino.
Pardo, O. y Pizarro, J.L. (2013). Chile, plantas alimentarias prehispánicas. Arica, Parina.
Piponnier, F. (2011). “Del fuego a la mesa: arqueología del equipamiento de cocina y mesa a finales de la Edad Media”. En Flandrin, J.L. y Montanari, M. (dirs.). Historia de la alimentación. Gijón, Trea: 663-679.
Power, M. (2009). La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Ruiz, J. (2013a). “Cencerradas y matracas en Nueva Navarra durante el Antiguo Régimen: funciones y objetivos”. Hispania LXXIII(245): 733-760. DOI https://doi.org/10.3989/hispania.2013.020
____. (2013b). “Comunidad y cencerrada en el control de la vida matrimonial: Navarra siglos XVI-XVII” Memoria y Civilización. Anuario de Historia 16: 175-195. DOI https://doi.org/10.15581/001.16.83
Usunáriz, J.M. (2005). “El lenguaje de la cencerrada: burla, violencia y control en la comunidad”. En García, R. y Usunáriz, J. (eds.). Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII. Madrid, Iberoamericana-Vervuet: 235-260.
Wilson, B. (2013). La importancia del tenedor. Historias, inventos y artilugios en la cocina. Madrid, Turner.