Sistema Agromarino Alimentario Localizado: historias, propuestas y dificultades del caso de Huape, región de Los Ríos, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5413

Palabras clave:

borde costero, Sistema Alimentario Localizado, etnografía, Huape

Resumen

El borde costero del sur de Chile vincula grupos domésticos con su entorno mar-tierra, generando relaciones socioeconómicas de complementariedad que promueven y producen culturas alimentarias de bordemar. Bajo el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), utilizamos una metodología cualitativa, de corte etnográfica, enfocada en las organizaciones económico-alimentarias de Huape, Región de Los Ríos. El trabajo permite evidenciar la presencia de un Sistema Agromarino Alimentario Localizado, el cual coexiste con propuestas de especialización pesquero-artesanal. Este sistema se configura desde la cultura bordecostera y se expresa en el desarrollo y reinvención de la gastronomía local. No obstante, la propuesta no está exenta de controversias y contrapuntos devenidos del contexto territorial en el cual se despliega.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amtmann, C. y Blanco, G. (2001). “Efectos de la salmonicultura en las economías campesinas de la Región de Los Lagos, Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales 5: 93-106.

Andrade, MA. y Pacheco, R. (2009). Memorias de la mar. Reconstrucción de la memoria colectiva en torno a las actividades marinas desarrolladas en las comunidades de Amargos, San Carlos, Huape, Chaihuín y Huiro durante el siglo XX. Valdivia, Rúbika Estudio.

Appadurai, A. (1990). “Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy”. Theory, Culture & Society 7(2-3): 295-310. DOI https://doi.org/10.1177/026327690007002017

Becattini, G. (2006). “Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial”. Economía industrial 359: 21-27.

____. (2004). Per un capitalismo dal volto umano: la critica dell’economia apolitica sulle pagine del “Ponte”. Turín, Bollati Boringhieri.

Becattini, G. y Rullani, E. (1995). “Sistema local e mercado global”. Notas Económicas 6: 6-21.

Bellandi, M. (2006). A Perspective on Cluster, Localities, and Specific Public Goods. Cluster and Globalisations. The Development of Urban and Regional Economies. Cheltenham, Edward Elgar.

Bengoa, J. (2003). Historia de los antiguos mapuches del sur. Santiago de Chile, Catalonia.

Benko, G. y Lipietz, A. (1994). Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Valencia, Alfons el Magnánim.

Bird-David, N. (1994). “Las economías: una perspectiva económico cultural”. Revista Internacional de Ciencias Sociales 154.

Blanco, M. (2012). “La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina”. Agroalimentaria 18(34): 121-131.

Boucher, F. (2013). “La viabilidad de la agroindustria rural (AIR). El caso de las AIR de la selva Lacandona, Chiapas, México”. Agroalimentaria 19(36): 65-79.

Boucher, F. y Reyes-Gonzáles, J. (2015). “El Enfoque Sial como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina”. Estudios Sociales 47: 12-37.

Boucher, F. y Riveros-Cañas, R. (2017). “Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización”. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época 40: 39-58. DOI https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61580

Bustos-Gallardo, B. e Irarrázaval, F. (2016). “‘Throwing Money into the Sea’: Capitalism as a World-Ecological System. Evidence from the Chilean Salmon Industry Crisis, 2008”. Capitalism Nature Socialism 27(3): 83-102. DOI https://doi.org/10.1080/10455752.2016.1162822

Calderón, M. y Morales, C. (2016). “Etnografía del mercado de algas en Chile: transformaciones económicas y discursos en isla Apiao, Chiloé”. Alteridades 26(61): 109-122.

Camacho, J.; Cervantes, F.; Palacios, M. y Cesín, A. (2017). “Clúster y SIAL, enfoques divergentes en estudios del desarrollo territorial”. Interciencia 42(1): 51-57.

Campling, L. y Havice, E. (2018). “The Global Environmental Politics and Political Economy of Seafood Systems”. Global Environmental Politics 18(2): 77-92. DOI https://doi.org/10.1162/glep_a_00453

Castilla, JC. y Gelcich, S. (2008). Management of the loco (Concholepas concholepas) as a driver for self-governance of small-scale benthic fisheries in Chile. In Townsend, R., Shotton, R. & Uchida, H. (ed). Case studies in fisheries self-governance. (2008). FAO Fisheries Technical, paper n° 504, 441-451.

Comas d’Argemir, D. (1998). Antropología económica. Barcelona, Ariel.

Conaf. (2014). “Plan de manejo Parque Nacional Alerce Costero”. Conaf. En https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1445455916PM_PNAlerceCostero.pdf (consultado 04/01/2021).

Courlet, C. (2016). “El momento territorial”. En Torres-Salcido, G. (ed). Territorios en movimiento. Sistemas Agroalimentarios Localizados, innovación y gobernanza. Ciudad de México, Bonilla Artigas y UNAM: 33-48.

Fournier, S. y Muchnik, J. (2012). “El enfoque SIAL (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales”. Agroalimentaria 18(34): 133-44.

Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). “Agriculture and the State System: The Rise and Decline of National Agricultures, 1870 to the Present”. Sociologia Ruralis 29(2): 93-117. DOI https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.1989.tb00360.x

Gajardo, C. y Ther, F. (2011). “Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé”. Chungará, Revista de Antropología 43(1): 589-605. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562011000300014

Garofoli, G. (1993). “Economic Development, Organization of Production and Territory”. Reveu d’économie industrielle 64(1): 22-37. DOI https://doi.org/10.3406/rei.1993.1475

Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid, Taurus.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Gudeman, S. (2001). The Anthropology of Economy. Community, Market, and Culture. Hoboken, Blackwell Publishers.

Gudeman, S., y Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia: The Domestic Economy in Life and Text. Cambrigde, Cambridge University Press.

Haesbaert, R. y Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México, Siglo XXI.

Harris, O. (1986). “La unidad doméstica como unidad natural”. Nueva Antropología VIII(30): 199-222.

Levkoe, C.; Lowitt, K. y Nelson, C. (2017). “‘Fish as Food’: Exploring a Food Sovereignty Approach to Small-Scale Fisheries”. Marine Policy 85: 65-70. DOI https://doi.org/10.1016/j.marpol.2017.08.018

Méndez, R. (1994). “Sistemas productivos locales y políticas de desarrollo rural”. Estudios regionales 39: 93-112.

Muchnik, J. (2016). “Dinámicas culturales/dinámicas territoriales: los SIAL en movimiento”. En Torres-Salcido, G. (ed.). Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, innovación y gobernanza. Ciudad de México, Bonilla Artigas y UNAM: 49-63.

____. (2006). “Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones”. En III Congreso internacional de la red SIAL Alimentación y Territorios. Baeza, octubre de 2006.

Nahuelhual, L.; Saavedra, G.; Blanco, G.; Wesselink, E., Campos, G. y Vergara, X. (2018). “On Super Fishers and Black Capture: Images of Illegal Fishing in Artisanal Fisheries of Southern Chile”. Marine Policy 95: 36-45. DOI https://doi.org/10.1016/j.marpol.2018.06.020

Porter, ME. (1998). “Clusters and the New Economics of Competition”. Harvard Business Review 76(6): 77-90.

Saavedra, G. (2017). “Territorio, diferencia y producción de alimentos. Los retos de la acción colectiva en espacios económicos localizados de Latinoamérica”. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época 40: 59-74.

____. (2016). “La pesca artesanal en el sur austral de Chile. Controversias territoriales en el espacio marino-costero”. Revista Antropologías del Sur 5: 64-83.

Sanz-Cañada, J. y Muchnik, J. (2016). “Geographies of Origin and Proximity: Approaches to Local Agro-Food Systems”. Culture & History Digital Journal 5(1): 1-19. DOI https://doi.org/10.3989/chdj.2016.002

Sforzi, F. (1999). “La teoría marshalliana para explicar el Desarrollo Local”. En Rodríguez, F. (coord.). Manual de Desarrollo Local. Gijón, Trea.

Skewes, JC. (1999). “Metáforas en entredicho: la comunidad de Amargos y los emisarios del progreso”. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 5.

Skewes, JC.; Álvarez, R. y Navarro, M. (2012). “Usos consuetudinarios, conflictos actuales y conservación en el borde costero de Chiloé Insular”. Magallania 40(1): 109-125. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22442012000100006

Strauss, A. y Corbin, J. (1994). “Grounded Theory Methodology”. Handbook of Qualitative Research 17: 273-285.

Subsecretaría de Turismo. (2016). “Plan de acción para la gestión participativa de zonas de interés turístico (ZOIT)”. Subsecretaría de Turismo. En http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/PLAN-DE-ACCI%C3%93N-ZOIT-CORRAL.pdf (consultado 04/01/2022).

Tecklin, D. (2015). “La apropiación de la costa chilena: ecología política de los derechos privados en torno al mayor recurso público del país”. En Bustos, B.; Prieto, M. y Barton, J. (2015). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago de Chile, Universitaria: 121-142.

The Nature Conservancy (TNC). (2015). “Reserva Costera Valdiviana (aportando desde la conservación al desarrollo de Chile): Conservación y Turismo”. En http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/4-Alfredo-Almonacid.pdf (consultado 04/01/2022).

Torres-Salcido, G. (2017). “Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Del Distrito Industrial al desarrollo territorial”. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época 40: 19-36.

____. (2016). “Introducción. Territorios en movimiento y Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)”. En Torres-Salcido, G. (ed.). Territorios en movimiento. Sistemas Agroalimentarios Localizados, innovación y gobernanza. Ciudad de México, Bonilla Artigas y UNAM: 9-30.

____. (2013). “Sistemas Agroalimentarios Localizados. Innovación y debates desde América Latina”. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis 10(2): 68-94. DOI https://doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n2p68

____. (2012). “La gobernanza de los sistemas agroalimentarios locales”. En Torres Salcido, G. y Larrea Torres, RM. (coords.). Sistemas Agroalimentarios Localizados, identidad territorial, construcción de capital social e instituciones. Ciudad de México, Juan Pablos Editor, 69-88.

Torres-Salcido, G.; Sanz-Cañada, J. y Muchnik, J. (2010). Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. Claves e interrogantes sobre los sistemas agroalimentarios localizados. Ciudad de México, UNAM.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires, De las Ciencias.

WWF. (2003). “Informe diagnóstico social localidades costeras Provincia de Valdivia: Comunas de Corral y La Unión”. WWF. En https://www.wwf.cl/?145043/Informe-Diagnostico-Social-Localidades-Costeras-Provincia-de-Valdivia-comunas-de-Corral-y-la-Union (consultado 04/01/2022).

Descargas

Publicado

2022-02-19 — Actualizado el 2024-08-16

Versiones

Número

Sección

Artículos