Gobernanza territorial y protección institucional para el desarrollo de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Análisis de dos cultivos ancestrales en América Latina: quinoa de Bolivia y cacao de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4918

Palabras clave:

gobernanza territorial, Sistemas Agroalimentarios Localizados, Denominación de Origen, América Latina

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar, desde la gobernanza territorial, los efectos de las declaratorias de Denominación de Origen (DO) sobre actores sociales de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Para ello se consideran los casos del SIAL quinoa Real de Bolivia (DO otorgada en 2014) y el SIAL del cacao de Grijalva de Tabasco, en México (DO otorgada en 2016). El estudio de caso se complementa con entrevistas semiestructuradas a los actores de los SIAL. Es posible concluir que estas figuras de protección institucional constituyen un primer paso en el reconocimiento del valor sociocultural, agronómico y productivo de estos cultivos, aunque los efectos de las DO en los SIAL son diferentes, debido al grado de formalización de la figura. Para el caso de la quinoa en Bolivia encontramos una DO instaurada pero perfectible, que requiere de una mayor integración del sistema; en el caso del cacao en México, se presenta una DO de conformación incipiente. Tales casos proporcionan puntos de convergencia y divergencia, así como lecciones en materia de gobernanza territorial para el aprovechamiento de las figuras de protección institucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias González, J. (2014). “Un vertiginoso viaje etnohistórico dentro de los ‘imaginarios alimentarios’ en el simbolismo del cacao en México”. Anales de Antropología 48(1): 79-95. DOI https://doi.org/10.1016/s0185-1225(14)70490-4

Ayala Durán, C. y Radomsky, G. (2020). “Indicaciones Geográficas en Centroamérica: un crecimiento poco diversificado”. Revista RIVAR 7(20): 1-21. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4469

Bagnasco, A. y Le Galés, P. (2000). “Introduction to European Cities: Local Societies and Collective Actors”. En Bagnasco, A. y Le Gales, P. Cities in Contemporary Europe. Cambridge, Cambridge University Press: 1-32.

Boucher, F. (2012). “Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la agroindustria rural (AIR) hasta los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)”. En Torres Salcido, G. y Larroa Torres, RM. Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Juan Pablos Editor: 43-68.

Cei, L., Stefani, G., Defrancesco, E. y Lombardi, GV. (2018). “Geographical Indications: A First Assessment of the Impact on Rural Development in Italian NUTS3 Regions”. Land Use Policy 75(510): 620-630. DOI https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.01.023

Davoudi, S., Evans, N., Governa, F. y Santangelo, M. (2008). “Territorial Governance in the Making. Approaches, Methodologies, Practice”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 46: 33-52.

del Barco Gamarra, MT., Foladori, G. y Soto Esquivel, R. (2019). “Insustentabilidad de la producción de quinua en Bolivia”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29(54): 1-26.

Fiegl, A. (2008). “A Brief History of Chocolate”. Smithsonian Magazine, Arts & Culture. En: https://www.smithsonianmag.com/arts-culture/a-brief-history-of-chocolate-21860917/ (consultado 09/02/2020).

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2019). “FAOSTAT Crops Open Database”. En http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC (consultado 12/04/2020).

Gobierno de Tabasco (2019). Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2019-2024. Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) (2016). “Declaración general de protección de la Denominación de Origen ‘Cacao Grijalva’”. Diario Oficial de la Federación. En https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5449991&fecha=29/08/2016 (consultado 01/12/2019).

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2016). “Norma Codex del grano de quinua”. San José, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En https://www.iica.int/es/prensa/noticias/norma-codex-del-grano-de-quinua (consultado 02/06/2020).

Martínez Salvador, LE. y Alvarado Ramírez, D. (2019). “Protección institucional de la agrobiodiversidad. Un análisis desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados de quinoa boliviana y amaranto mexicano”. En Renard, MC. y Tolentino Martínez, JM. Red SIAL México. Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Ciudad de México, IICA, CONACYT y RedSIAL: 165-183.

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) (2012). Compendio Agropecuario. Observatorio agroambiental y productivo 2012. La Paz, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. En https://www.bivica.org/file/view/id/557 (consultado el 04/01/2020).

Molina, MS. (2015). “La protección de la Denominación de Origen, Indicación Geográfica e Indicación de Procedencia. Estudio comparativo de las legislaciones de los Estados latinoamericanos y español”. Revista RIVAR 2(6): 46-69.

Muchnik, J. (2012). “Sistemas Agroalimentarios Localizados: desarrollo conceptual y diversidad de situaciones”. En Torres Salcido, G. y Larroa Torres, RM. Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Juan Pablos Editor: 25-42.

Muchnik, J. y Sautier, D. (1998). Systèmes agro-alimentaires localisés et construction de territoires. Proposition d’action Thématique Programmée. Montpellier, CIRAD.

Mujica, A., Jacobsen, SE., Izquierdo, J. y Marathee, JP. (2001). “Orígenes e historia”. En Mujica, A., Jacobsen, SE., Izquierdo, J. y Marathee, JP. Quinua (Chenopodium quinoa Willd) Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. Santiago de Chile, FAO. En http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/origin-and-history/es/?no_mobile=1 (consultado el 06/01/2020).

Nasdaq (2020). “Cocoa (CJ:NMX) Price for Commodities Futures Prices & Charts”. En https://www.nasdaq.com/market-activity/commodities/cj%3Anmx (consultado 17/03/2020).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (2017). Las Indicaciones Geográficas. En http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/geographical/952/wipo_pub_952.pdf (consultado 18/03/2020).

Risi, J., Rojas, W. y Pacheco, M. (eds.). (2015). Producción y mercado de la Quinua en Bolivia. La Paz, IICA.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2018). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). En https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430 (consultado 14/04/2020).

Torre, A. y Traversac, JB. (2011). Territorial Governance. Local Development, Rural Areas and Agrifood Systems. París, Spring Physica-Verlag.

Torres Salcido, G. (2012). “La gobernanza de los sistemas agroalimentarios locales”. En Torres Salcido, G. y Larroa Torres, RM. Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Juan Pablos Editor: 69-85.

Yin, R. (2009). Case Study Research. Nueva York, SAGE.

Descargas

Publicado

2021-04-29

Número

Sección

Artículos