Alfonso XI, rey de la abundancia. Festines, generosidad y poder en la Baja Edad Media castellana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4772

Palabras clave:

historia, poder político, alimento, cultura ibérica, discurso

Resumen

Garantizar abundancia fue una responsabilidad compartida por los gobernantes de los pueblos indoeuropeos desde tiempos antiguos. Como parte de la tercera función duméziliana, se articula en un esquema trifuncional que garantizaba el funcionamiento del cosmos indoeuropeo; una organización esquemática que sobrevivió a la cristianización de Europa y se proyectó tanto en el orden trifuncional de la sociedad como en el discurso regio. La identidad del rey, sus obligaciones y facultades, derivaron de este esquema, aunque la tercera función, por ser la más terrenal de las tres, se sublimó en expresiones más refinadas. Los festines, la provisión de comida y riqueza, la buena administración y prosperidad del reino, en hombres y bienes, son caminos por medio de los cuales se logra detentar su imagen de rex abundantiae. En el marco de estas consideraciones, analizar diversas caracterizaciones de Alfonso XI y situaciones de su vida pública, que en apariencia responderían a la imagen coyuntural de un rey cortés, propio de la época, permitirá entender las razones por las que el discurso cronístico o apologético se preocupan por rescatar la abundancia como faceta inherente al buen rey medieval. Es decir, nos posibilitará leer la fiesta y la generosidad en clave política.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abeijón, M. (2019). “Historia, estructura y experiencia. Relaciones metodológicas entre Michel Foucault y Georges Dumézil”. Ideas y valores 68(169): 153-179.

DOI https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n169.63567

Alfonso X (1974). Las Siete Partidas [facsímil, Salamanca 1555]. Lic. Gregorio López, glos. Madrid, Boletín Oficial del Estado, Vol. I.

Alfonso XI (1847). “El Ordenamiento de Alcalá”. En Alfonso XI. Códigos españoles. Concordados y anotados. Tomo I. Madrid, Imprenta de La Publicidad: 443-484.

Anónimo (2010). Alexandre. Madrid, Crítica.

____. (2007). Calila e Dimna. Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. Valencia, Publicacions de la Universitat de València.

____. (1998). Libro de los cien capítulos (Dichos de sabios en palabras breves e complidas). Madrid, Vervuert Iberoamericana.

DOI https://doi.org/10.31819/9783964563156-008

____. (1991). Poema de Alfonso Onceno. Madrid, Cátedra.

____. (1977). Gran crónica de Alfonso XI. Tomo I. Madrid, Gredos.

Asiss-González, F. (2020). “Par de reyes: la autoridad en el pensamiento político de don Juan Manuel (s.XIV)”. Hispania-Espanna-España: Diálogos y dinámicas históricas en el mundo hispánico: 110-124.

____. (2019a). “Juzgar en nombre de Dios: la justicia en el discurso señorial manuelino (s. XIV)”. e-Spania 32. DOI https://doi.org/10.4000/e-spania.30207

____. (2019b). “La amistad, un problema político: construcción manuelina del vínculo aristocrático”. Mirabilia 29: 282-301.

____. (2017). “La identidad gastronómica del noble castellano en los escritos manuelinos: entre la mesura eclesiástica y el exceso caballeresco (s.XIV)”. Signum 18(1): 88-103.

DOI https://doi.org/10.21572/2177-7306.2017.v18.n1.05

Asiss-González, F. y Chiappero, M. (2017). “El banquete y la identidad noble. Su representación en la literatura de la Baja Edad Media (s. XIV)”. Revista RIVAR 4 (11): 74-91.

Bartlett, R. (2014). Trial by Fire And Water. The Medieval Judicial Ordeal. Brattleboro, Echo Point Books & Media.

Benveniste, É. (1969). Le vocabulaire des institutions indo-européennes. Vol. II. París, Editions de Minuit.

Bloch, M. (1924). Les rois thaumaturges. Études sur le caractère surnaturel attribué à la puissance royale particulièrement en France et en Angleterre. Estrasburgo, Publications de la Faculté des Lettres de l’Université de Strasbourg.

Boucheron, P. (1998). “Écrire autrement l’histoire politique”. Médiévales 34: 07-11.

DOI https://doi.org/10.3406/medi.1998.1408

Boutet, D. (1983). “Sur l’origine et le sens de la largesse arthurienne”. Moyen Âge 89: 397-411.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa.

Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo II. Madrid, Akal.

Duby, G. (1978). Les trois ordres ou l’imaginaire du féodalisme. París, Gallimard.

Dumézil, G. (2016). Mito y epopeya. I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

____. (1941). Jupiter, Mars, Quirinus. Essai sur la conception indo-européenne de la société et sur les origines de Rome. París, Gallimard.

Flori, J. (2002). Ricardo Corazón de León. El rey cruzado. Barcelona, Edhasa.

____. (1990). “Aristocracie et valeurs ‘chevaleresques’ dans la seconde moitié du XIIe siecle. L’exemple des lais de Marie de France”. Le Moyen Âge XCVI(1): 35-65.

Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

____. (2014a). “El poder, una bestia magnífica. Entrevista con Manuel Osorio, Madrid, 1977”. En Castro, E. (ed.). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires, Siglo Veintiuno: 29-46.

____. (2014b). Historia de la sexualidad, 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

____. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Funes, L. (2014). “Historiografía nobiliaria castellana del periodo post-alfonsí: un objeto en debate”. La Corónica 43(1): 5-38. DOI https://doi.org/10.1353/cor.2014.0040

____. (2000). “Dos versiones antagónicas de la historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X al Canciller Ayala”. En Ward, A. (ed.). Teoría y práctica de la historiografía medieval hispánica. Birmingham, The University of Birmingham Press: 8-31.

García Fitz, F. (2019). “Usos de la guerra y organización militar en la Castilla del siglo XIV”. Memoria y civilización. Anuario de Historia 22: 117-142.

DOI https://doi.org/10.15581/001.22.027

García Fitz, F. y Gouveia Monteiro, J. (eds.). (2018). War in the Iberian Peninsula, 700-1600. Londres y Nueva York, Routledge.

Haugeard, P. (2006). “L’enchantement du don. Une approche anthropologique de la largesse royale dans la largesse royale dans la littérature médiévale (XIIe-XIIIe siècles)”. Cahiers de civilisation médiévale 49(195): 295-312.

DOI https://doi.org/10.3406/ccmed.2006.2942

Heers, J. (1988). Carnavales y fiestas de locos. Barcelona, Península.

Janin, E. (2011). “El rey y la nobleza en el Poema de Alfonso Onceno y la Gran Crónica de Alfonso XI: construcción ejemplar del rey en el relato del proceso de pacificación interna de Castilla”. Hispanic Research Journal 12(1): 3-17.

DOI https://doi.org/10.1179/174582011x12869673314065

Kantorowicz, E. (2016). The King’s Two Bodies. A Study in Mediaeval Political Theology. Oxford, Princeton University Press.

Köhler, E. (1964). “Observations historiques et sociologiques sur la poésie des troubadours”. Cahiers de Civilisation Médiévale 7(25): 27-51.

DOI https://doi.org/10.3406/ccmed.1964.1296

Ladero Quesada, M. (2004). Las fiestas en la cultura medieval. Barcelona, Areté.

Le Goff, J. (2017). Saint Louis. París, Gallimard.

____. (2001). “La structure et le contenu idéologique de la cérémonie du sacre”. En Le Goff, J., Palazzo, É., Bonne, JC. y Colette, MN. Le sacre royal à l’époque de Saint Louis s’après le manuscrit latin 1246 de la BNF. París, Gallimard: 19-35.

____. (1988). “Le mal royal au moyen âge: du roi malade au roi guerisseur”. Mediaevistik 1: 101-109.

____. (1979). “Les trois fonctions indo-européennes, l’histoire et l’Europe féodale”. Annales. Economies, sociétés, civilisations 34(6): 1187-1215.

DOI https://doi.org/10.3406/ahess.1979.294118

____. (1971). “Is Politics Still the Backbone of History?”. Daedalus 100(1): 1-19.

Manuel, J. (1983). “Libro del cauallero et del escudero”. En Blecua, JM. (ed.). Don Juan Manuel. Obras completas. Vol. I. Madrid, Gredos: 35-116.

Martínez, P. (2000). “La Crónica y la Gran crónica de Alfonso XI: dos versiones ideológicas del reinado de Alfonso XI”. Hispanic Research Journal 1(1): 43-56.

Nieto Soria, JM. (1988). Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XIV). Madrid, Universidad Complutense.

Pelagius, A. (1914). “Speculum regum”. En Scholz, R. Unbekannte kirchenpolitische streischriften aus der zeit Ludwigs des Bayern (1327-1354). Roma, Loescher (W. Regenberg): 514-529.

Porrinas-González, D. (2015). Guerra y caballería en la plena Edad Media: condiciones y actitudes bélicas. Castilla y León, siglos XI al XIII. Vol. II. Tesis doctoral. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político: lección inaugural en el Collège de France. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rucquoi, A. (1992). “De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XIII(51): 55-100.

Sánchez-Albornoz, C. (1976). “Un ceremonial inédito de coronación de los reyes de Castilla”. En Sánchez-Albornoz, C. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. Tomo II. Instituciones económicas y fiscales. Instituciones jurídico-políticas. Madrid, Espasa-Calpe: 1209-1247.

Sánchez de Valladolid, F. (1787). Crónica de D. Alfonso el Onceno. 2da edición. Madrid, Imprenta de D. Antonio de Sancha.

Descargas

Publicado

2021-01-19

Número

Sección

DOSSIER