Cambios en el consumo y percepciones en torno a la alimentación saludable de la leche tradicional y bebidas de origen vegetal
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3910Palabras clave:
lácteos, hábitos de consumo, alimentación saludableResumen
El consumo de lácteos de origen animal en Argentina, al igual que en otros países de la región, experimentó cambios con tendencia a una fuerte disminución en la cantidad de litros consumidos por habitante, así como modificaciones en la composición de los mismos. Si bien existen varias posibles hipótesis acerca de las causas que explican el fenómeno, es factible que este se deba principalmente a cambios en las pautas y hábitos de consumo de tales alimentos por parte de la población. En este sentido, las costumbres alimenticias se impregnan de significados culturales que cambian con el transcurso del tiempo, no siendo los productos lácteos ajenos a este proceso. Así, el objetivo del presente artículo es analizar dicho fenómeno, considerando las percepciones de la población relacionadas a una alimentación saludable de lácteos, a fin de exponer y discutir nuevas tendencias en el consumo de productos lácteos, que abren camino a novedosos mercados.
Descargas
Referencias
Action, E.C. (1999). “Scientific concepts of functional foods in Europe: consensus document”. British journal of nutrition 81(1): 1-27.
Ángel, L.A.; Calvo, E. y Muñoz, Y. (2005). “Prevalencia de hipolactasia tipo adulto e intolerancia a la lactosa en adultos jóvenes”. Revista Colombiana de Gastroenterologia 20(4), 35-47.
Arango Medina, C. (2016). El mundo vegano: un nuevo estilo de vida, una nueva ética. Tesis de Maestría. Medellín, Universidad EAFIT.
Banco Central de la República Argentina. (2018). “Cotizaciones por fecha” [en línea] http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Cotizaciones_por_fecha_2.asp (consultado el 10-6-2018).
Biernacki, P. y Waldorf, D. (1981). “Snowball sampling: problems and techniques of chain referral sampling”. Sociological Methods & Research 10(2): 141-163.
Carmona, E.D. (2017). El veganismo como consumo ético y transformador. Un análisis predictivo de la intención de adoptar el veganismo ético. Disertación doctoral. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
Chacón Villalobos, A. (2005). “Aspectos nutricionales de la leche de cabra (Capra hircus) y sus variaciones en el proceso agroindustrial”. Agronomía Mesoamericana 16(2): 239-252.
Código Alimentario Argentino. (1971). Boletín Oficial. Ley 18.284, decreto reglamentario N° 2126/71. Relaciones, Regulación, Pesca, Alimentos y Ganadería. Buenos Aires, Argentina.
Collantes, F. (2014). “La evolución del consumo de productos lácteos en España, 1952-2007”. Revista de Historia Industrial, 55: 103-134.
Contreras Muñoz, V. (2016). Contraconsumo: un análisis contracultural del veganismo, vegetarianismo y consumo responsable en la ciudad de Medellín. Disertación Doctoral. Medellín, Universidad de Antioquía.
De Luis, D.A.; Pérez Castrillón, J.L.; Aller, R. y Culebras, J. (2007). “Influencia del consumo de soja sobre la masa ósea”. Anales de Medicina Interna 24(8): 361-364.
Freedman, D.; Dietz W.; Srinivasan S. y Berenson G. (1999). “The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents”. The Bogalusa Heart Study Pediatrics 103(6): 1175-1182.
Granados Sánchez, D. y López Ríos, G.F. (2002). “Manejo de la palma de coco (cocos nucifera L.) en México”. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente 8(1) [en línea] https://portal.chapingo.mx/revistas/en/forestales/contenido.php?id_articulo=367&id_revistas=3&id_revista_numero=25 (consultado el 11-4-2018).
Instituto Nacional de la Leche (INALE). (2018). “Informe” [en línea] http://www.inale.org/innovaportal/v/3204/4/ innova.front/uruguay-lechero.html (consultado el 11-4-2018).
Izquierdo Hernández, A.; Armenteros Borrell, M.; Lancés Cotilla, L. y Martín González, I. (2004). “Alimentación saludable”. Revista Cubana de Enfermería, 20(1) [en línea] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012 (consultado el 11-4-2018).
Jarasiunas, E. (2017). “Los productos puramente vegetales no pueden comercializarse con denominaciones tales como ‘leche’, ‘nata’, ‘mantequilla’, ‘queso’ o ‘yogur’: TJ, Séptima, 14 junio 2017. Asunto C-422/16: TofuTown.com. La Ley Unión Europea (51)12.
Jiménez-Colmenero, F. (2013). “Emulsiones múltiples: compuestos bioactivos y alimentos funcionales”. Nutrición Hospitalaria 28(5): 1413-1421.
Lobstein T.; Baur L. y Uauy R. (2004). “Obesity in children and young people: a crisis in public health”. Obes Rev; 5(1): 4-85.
Márquez, A.L.; Palazolo, G.G. y Wagner, J. (2005). “Emulsiones tipo crema preparadas a base de leche de soja 3: Efecto de ciclos de temperatura”. Grasas y aceites 56 [en línea] https://www.researchgate.net/publication/26523997_Emulsiones_tipo_crema_preparadas_a_base_de_leche_de_soja_3_Efecto_de_ciclos_de_temperatura (consultado el 11-4-2018).
Martínez Rubio, A. (2015). “Leche de vaca. Consumo en la infancia: controversias y evidencias”. Pediatría Atención Primaria, 17(24): 25-29.
Medina, F.X. (2018). “La construcción del patrimonio cultural inmaterial de carácter alimentario y sus retos en el área mediterránea: el caso de la Dieta Mediterránea”. RIVAR 5(14): 6-23.
Navarro, A. (2014). “Nuevas arenas de disputa por el sentido: Discursos veganos y omnívoros en relación al habitus alimentario”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. (1): 1-12.
Navarro, P.; Tapia, M.; Pérez, E.; Fernández, J.; Welti-Chanes, J. (2017). “Leche de coco: Composición, tecnología y funcionalidad. Nuevas oportunidades para su conservación y uso”. Revista Agrollania de Ciencia y Tecnología 4: 37-52.
Novaro Hueyo, F. (2017). “Producción y venta de leche de almendras”. Disertación doctoral. Madrid, Universidad Pontificia Comillas [en línea] http://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/864 (consultado el 11-4-2018).
ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias). (2012). “Consumo aparente de principales alimentos en Chile: leche y lácteos” [en línea] http://www.odepa.cl (consultado 11-4-2018).
Observatorio de la Situación Nutricional CESNI. (2012). “Informe” [en línea] http://www.cesni.org.ar/archivos/observatorio/PAPGCL.pdf (consultado el 11-4-2018).
Önning, G.; Åkesson, B.; Öste, R. y Lundquist, I. (1998). “Effects of consumption of oat milk, soya milk, or cow’s milk on plasma lipids and antioxidative capacity in healthy subjects”. Annals of nutrition and metabolism 42(4): 211-220.
Ostrowski, B. y Deblitz, C. (2001). “La competitividad en producción lechera de los países de Chile, Argentina Uruguay y Brasil”. International farm comparison network [en línea] https://literatur.thuenen.de/digbib_extern/zi023613.pdf (consultado el 11-4-2018).
Richard, N. (2018). “Industria del queso y sus aspectos culturales en Chile”. RIVAR 5(14): 128-145.
Rivera, J.A.; Muñoz-Hernández, O.; Rosas-Peralta, M.; Aguilar-Salinas, C.A.; Popkin, B.M.; Willett, W.C. (2008). “Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana”. Boletín médico del Hospital Infantil de México 65(3): 208-237.
Sanz, Y.; Collado, M.C.; Dalmau, J. (2003). “Probióticos: criterios de calidad y orientaciones para el consumo”. Acta Pediátrica Española 61(9): 476-482.
Sepúlveda Pérez, T.A. (2016) “Diseño de un proceso enzimático de elaboración de leche de avena con características funcionales”. Tesis. Santiago, Universidad de Chile.
Teubal, M. (2006). “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities”. Realidad económica 220: 71-96.
Trejo Solís, J.A. (2015). Desarrollo y comparación de los principales componentes nutricionales de leches vegetales. Tesis. Saltillo, Universidad Autónoma Agraria Antonio Garro. Inédito.
Trujillo Pedroza, P.M. y Ortega Sánchez, J.R. (2017). “Alergia a las proteínas de la leche de vaca”. Revista Cubana de Pediatría 89(3) [en línea] http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000300012 (consultado el 11-4-2018).
Viñuela, J.M.; Schnettler, B.; Sepúlveda, N. y Catalán, P. (2007). “Caracterización del proceso de decisión de compra de leche en la Región de La Araucanía, Chile”. Eco Agr, 11: 38-50.
Zapata, M.; Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2016). “La mesa argentina en las últimas dos décadas. Cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes”. CESNI (Centro de estudios sobre nutrición infantil): 44-47.