La nueva Ley de Migración para Chile: un dispositivo de saber/poder jurídico controlador y sancionador.
DOI:
https://doi.org/10.35588/mpdbe793Resumen
En este trabajo se da cuenta de los resultados más relevantes de la investigación de los autores en relación a la nueva Ley de Migración chilena (Ley Nº 21.325 de 2021), desde su materialidad discursiva. Para llevar a cabo el análisis, se ha utilizado como marco teórico, la conceptualización de un dispositivo en su condición de saber/poder, desde la perspectiva de M. Foucault. En ese contexto, se da cuenta de la expresión discursiva referida a este lenguaje-objeto jurídico, abordando artículos puntuales del mismo. Como resultado de ese análisis, se comprueba que los contenidos más relevantes de su saber, tienen que ver con el control y las sanciones que pueden ejercerse sobre los migrantes. En términos metodológicos se desarrolla una instrumentación específica con la cual se lee analíticamente el cuerpo jurídico, delimitando y caracterizando las cualidades semánticas e ideológicas contenidas en la ley sobre el fenómeno migratorio, así como a los sujetos involucrados y el tipo de regulación establecida, en un contexto social, que obedecen a coordenadas históricas y políticas específicas.
Descargas
Referencias
Brower, J. y Contreras, L. (2022) La Ley de extranjería N°1.094 de 1975 como dispositivo discursivo en el contexto de la dictadura cívico-militar. Revista gestión de las personas y Tecnología, 14(45), 20-42. https://doi.org/10.35588/gpt.v14i45.5898
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos, autores. Buenos Aires: Prometeo-UNQui.
Ley Nº21.325 de 2021. Establece normas en materia de migración y extranjería. 20 de abril de 2021. D. O. N°42.934.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Varios Autores, Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.
de Sousa-Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2008a). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008b). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1993). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Tomo 2. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault, en Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta, pp.127-162.
Foucault, M. (1977). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2013). La arqueología del poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hegel, G. W. F. (1999). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Prólogo de José Ortega y Gasset. Advertencia de José Gaos. Madrid: Alianza Editorial.
Hippolyte, J. (1979). Introducción a la Filosofía de la historia de Hegel. Buenos
Aires: Ediciones Calden.
Hubert, D. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva visión.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Distrito Federal, México: Editorial Herder.