Lo Complejo, lo Paradójico, y lo Complementario.
Acerca de la pertinencia de pensar y modelar compleja, interdisciplinaria, e integralmente.
DOI:
https://doi.org/10.35588/adx49366Resumen
El objetivo del presente ensayo es cuestionar(se) si acaso en lo moderno tardío asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma o más bien a dinamismos culturales de superposición de perspectivas. Para alcanzar tal objetivo primero indagaremos en las fenomenologías de lo monstruoso que, si bien tuvieron lugar a partir del siglo XIX, se vinieron preparando científica e intelectualmente desde comienzos de la Modernidad. Luego, mostraremos que en el siglo XX ellas se especificaron y se modelaron como sistemas complejos, y que es desde tal explicitación, en múltiples disciplinas, que, hoy, acaso se pueda hablar de la emergencia de un nuevo paradigma. Sin embargo, también mostraremos que tal emergencia, al redundar en la afirmación de la complejidad, la incertidumbre, la ambigüedad y la volatilidad, colisiona con otras perspectivas provocando que sus explicitaciones sean paradójicas, pues si bien parece mostrar el camino más adecuado para abordar los inmensos desafíos que tenemos, culturalmente sigue siendo resistida por dinamismos tradicionales.
Descargas
Referencias
Becerra, G. (2018). La epistemología constructivista de Luhmann. Objetivos programáticos, contextos de discusión y supuestos filosóficos. Sociológica, año 33, número 95, septiembre-diciembre, pp. 9-38.
Calude, C.S. (2007). Randomness and Complexity. From Leibniz to Chaitin. World Scientific Publishing Co.
Capra, F. (1997). The Web of Life. Anchor Books.
Capra, F. (2004). The Hidden Connections. Anchor Books.
Casti, J. L. (2013). X-Events. Complexity Overload and the collapse of everything. Harper Collins Publishers.
Casti, J. L. and Karlqvist, A. (1986). Complexity, Language, and Life: Mathematical Approaches. Biomathematics Vol. (16). Springer-Verlag.
Castillo, G. (2007). Literal: lo postmetafórico en Gilles Deleuze y Peter Sloterdijk. Frasis-PUC, 263-280.
Cilliers, P. (1998). Complexity & Posmodernism. Understanding complex systems. Routledge.
Chaitin, G. J. (1999). The Unknowable. Barnes & Noble.
Chaparro, S. (2019). El concepto de “Liberación animal” en Peter Singer y Gary Francione visto desde un análisis marxista. Escuela de Ciencias Humanas Programa de Filosofía Universidad del Rosario.
Deleuze, G., Guattari, F. (1980). Mille Plateaux. Capitalisme et Schizophrénie. Les Éditions de Minuit.
Derrida, J. (1967). De la Grammatologie. Les Éditions de Minuit.
Foucault, M. (2004). Naissance de la Biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). Gallimard.
Frandzen, G. (2013). El hombre y el resto de los animales. TINKUY (20), Section d’Études Hispaniques. Université de Montreal.
Heidegger, M. (1962). Chemins qui ne mènent nulle part. Gallimard.
Howard, D. (2007). “Revisiting the Einstein’s Bohr Dialogue”. RAstor. http://dx.doi.org/10.2307/23354465
Kuhn, T. (1996). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.
Lane, D. C. (2008). The Power of the Bond Between Cause and Effect: Jay Wright Forrester and the Field of System Dynamics. http://systemdynamics.org/publications.
Latour, B. (1997). Nous n'avons jamais été modernes. Essai d'anthropologie symétrique. La Découverte.
Lyotard, J. F. (1998). La Condición Postmoderna. Cátedra.
Maturana, H. y Varela, F. (1994). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.
Mitcham, C. y Mackey R. (2004). Filosofía de la Tecnología. Edición al español de Quintanilla, I. Madrid: Ediciones Encuentro.
OECD, Observatory of Public Sector Innovation (2017). Working with change. Systems approaches to public sector challenges. OECD Better Policies for Better Lives.
Ortega y Gasset, J. (1956). MeditacioÌn de la TeÌcnica. Madrid: Revista de Occidente. ColeccioÌn Arquero.
Prigogine, I. (1980). From Being to Becoming. W.H. Freeman and Company.
Sloterdijk, P. (2001). Nicht gerettet. Versuche nach Heidegger. Suhrkamp.
Sloterdijk, P. (2005). Im Weltinnenraum des Kapitals. Für eine philosophische Theorie der Globalisierung. Suhrkamp.
Sloterdijk, P. (2009). Du mußt dein Leben Ändern. Frankfurt: Suhrkamp.
Sloterdijk, P. (2010).Temperamentos Filosóficos. De Platón a Foucault. Ediciones Siruela.
Sloterdijk, P. (2010a). En el mundo Interior del Capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Ediciones Siruela.
Sloterdijk, P. (2011). Sin Salvación. Tras las huellas de Heidegger. Ediciones Akal. Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Pre-Textos
Sloterdijk, P. (2018). Nach Gott: Glaubens- und Unglaubensversuche. Frankfurt: Suhrkamp.
Smolin, L. (2001). Three Roads to Quantum Gravity. Basic Books.
Sterman, J. D. (2002). All Models are wrong: reflections on becoming a systems scientist. System Dynamics Review 18 (4), 501-531.
Varela, F., Thomson, E. y Rosch, E. (1993). The Embodied Mind. Cognitive Science and Human Experience. MIT Press.
Williams, R. (2003). Retooling. A Historian Confronts Technological Change. MIT Press.