Escuelas, capacitaciones y clubes: la educación formal y no formal dirigida a las mujeres del campo. Un panorama del Valle Central de Chile entre 1930 y 1970
DOI:
https://doi.org/10.35588/1jzyc098Palabras clave:
Mujeres Rurales, enseñanza agrícola, Valle Central-Chile, educación no-formal agrícola, educación formal ruralResumen
El artículo tiene como objetivo principal construir una panorámica sobre las iniciativas educativas a las que niñas, jóvenes y mujeres de los espacios rurales del Valle Central chileno pudieron acceder entre 1930 y 1970. Si bien no se trata de un panorama exhaustivo, la presente investigación nos permite reconstruir el escenario de posibilidades formativas. Partimos de las preguntas: ¿qué tipo de iniciativas educativas y qué agentes participaron? ¿qué tipo de educación fue impartida y cuáles eran sus objetivos? Se trabaja sobre dos ejes: la necesidad de mirar más allá del Estado como agente educativo en el espacio rural e incluir a otros grupos de interés particular; e incorporar la educación no-formal como una alternativa educativa para las mujeres campesinas.
Referencias
Armijo, G., & Caviedes, H. (1997). Vicisitudes y cambios en el mundo rural chileno: La última modernización agraria ¿La gran solución de fin de siglo? Anales de la Universidad de Chile, 5, 1-23. Recuperado de https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/2984
Bellisario, A. (2013). El fin del antiguo régimen agrario chileno (1955-1965). Revista Mexicana de Sociología, 75(3), 341-370.
Bengoa, J. (2016). Historia rural de Chile central. Crisis y ruptura del poder hacendal (Tomo II). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Calisto, V. (1996). Instituto de Educación Rural, 1954-1970: En la trayectoria de un proyecto modernizador social cristiano. Tesis.
Chonchol, J. (2018). Por una nueva Reforma Agraria para Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Coordinación de Organizaciones Nacionales Campesinas. (2017). La Reforma Agraria y el campesinado chileno. Revista Anales “A 50 años de la Reforma Agraria”, Séptima Serie, 12, 175-182.
Correa del Río, B. (1981). El Instituto de Educación Rural de Chile: Estudio monográfico sobre una experiencia de educación de adultos en zonas rurales. Oficina Regional de Educación de la UNESCO.
De Zañartu, A. (1955). Educando para el hogar. Boletín del Plan Chillán, 6, 14.
Dirección de Educación Primaria. (1937). Actualidades. Escuela Granja de Diaguitas. Revista Agrícola, 10, 4.
Dirección de Educación Primaria. (1941). Escuela Granja de Pocuro. Revista Agrícola, 47-48, 2.
Dirección de Educación Primaria. (s.f.). Se abren nuevos horizontes a la mujer campesina. Revista de Educación Rural. Sin fecha, 2.
Dirección Nacional de Agricultura. (1955a). El Plan Chillán. Boletín del Plan Chillán, 1 (enero y febrero), 2.
Dirección Nacional de Agricultura. (1955b). Nuestra gente. Boletín del Plan Chillán, 5 (septiembre-octubre), 14.
Dirección Nacional de Agricultura. (1955c). Demostración del Hogar. Boletín del Plan Chillán, 1 (enero y febrero), 5.
Dirección Nacional de Agricultura. (1955d). Educando para el hogar. Boletín del Plan Chillán, 5 (septiembre-octubre), 14.
Dirección Nacional de Agricultura. (1955e). El programa de salud se incorpora al Plan Chillán. Boletín del Plan Chillán, 3 (mayo-junio), 11.
Dirección Nacional de Agricultura. (1955f). El problema del saneamiento. Boletín del Plan Chillán, 6 (noviembre-diciembre), 12.
Egaña, M., Salinas, C., & Núñez, I. (2000) “Feminización y primera profesionalización del trabajo docente en las escuelas primarias, 1860-1930”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 26 (1), 91-227.
Fainholc, B. (2011). Educación y género. Una perspectiva social, cultural y tecnológica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Fundación Dolores Valdés de Covarrubias. (1956). Inauguración de la Escuela Familiar Agrícola. Fundaciones de Vida Rural, Caja 146, Carpeta 2, Sesión 21. Archivo Histórico Universidad Católica.
Fundaciones de Vida Rural. (1965). Escuelas agrícolas femeninas. Fundaciones de Vida Rural, Caja 146, Carpeta 1, Doc 3. Archivo Histórico Universidad Católica.
Gómez, S. (2017). 50 años de la reforma agraria. Revista Anales “A 50 años de la Reforma Agraria”, Séptima Serie, 12, 23-35.
Illanes, M. A. (2019). Movimiento en la tierra: luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile 1927-1947. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Instituto de Educación Rural. (1958). Cursos de capacitación campesina. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Educación Pública, Tomo 14224.
Instituto de Educación Rural. (1964). ¿Qué es una Central del IER? Surco y Semilla, 96 (marzo), 10-11.
Instituto de Educación Rural. (1972). Memorias Instituto de Educación Rural 1971-1972. Santiago de Chile: Instituto de Educación Rural.
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. (1965). Las seis normas de la DATC. INDAP Informa Boletín mensual del Instituto de Desarrollo Agropecuario, 1 (agosto), 3, s/n.
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. (1966a). INDAP, la Reforma Agraria y el desarrollo. INDAP Informa Boletín semanal de noticias, 13 (22 de enero), s/n.
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. (1966b). Los campesinos van a clases. INDAP Informa Boletín semanal de noticias, 20 (3 de junio), 1.
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. (1966c). Cursos de capacitación: Eficaz herramienta para el progreso campesino. INDAP Informa Boletín semanal de noticias, 20 (3 de junio), s/n.
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. (1966d). Importancia de la mujer en el campo. INDAP Informa Boletín semanal de noticias, 22 (17 de junio), 1.
Mack, M., Matta, P., & Valdés, T. (1986). Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad 1920 - 1982. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.
Ministerio de Agricultura. (1951). Oficio 647: Proyectos de Leyes (8 octubre de 1951, Tomo 972).
Ministerio de Agricultura. (1953). Oficio 413: Solicita traspaso de las escuelas elementales y prácticas al MINEDUC (12 mayo de 1953, Tomo 1039).
Ministerio de Agricultura. (1957). Memoria Anual del Departamento de Capacitación Agrícola. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura.
Ministerio de Agricultura. (1958). Proyecto de ley que autoriza la transferencia del fundo Escuela Agrícola de Chillán a la Universidad de Concepción (Tomo 1310, Minagri Arnad).
Ministerio de Defensa Nacional. (1958). Oficio 1395: Se destina al Ejército predio que actualmente ocupa la Escuela Agrícola de Ancud (28 de julio de 1958, Tomo 1298).
Ministerio de Educación Pública. (1948). Informe de actividades agrícolas (Tomo 10348).
Ministerio de Educación Pública. (1954). Decreto n° 9106 del 13 de octubre de 1954. Plan de Estudio de Escuelas Agrícolas Femeninas (Tomo 12346).
Offen, K. (2009). Historia de las mujeres. La Aljaba segunda época, 13 (13), 1-20. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5395
Ortega, T. M. (2015). Jornaleras, campesinas y agricultoras: la historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ortega, T. M., & Cabezas Vega, L. (2024). Política agraria y política de género en España, 1900-1955. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 92, 61-92. https://doi.org/10.26882/histagrar.092e09o
Parra, O. (1945). Evolución de la Enseñanza Rural en los últimos 25 años. Revista de Educación, 30, 249-254/259.
Pastor Homs, M. I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista Española de Pedagogía, 59(220), 525-544.
Pérez Navarro, C. (2022). Escuelas, proyecto social colectivo y renovación pedagógica: la experiencia de las Brigadas de Pequeños Maestros (Chile, 1929-1930). Espacio, Tiempo y Educación, 9(2), 81-102.
Pérez-Navarro, C. (2018). La emancipación de la escuela rural aún no ha llegado: historia de la educación primaria rural en Chile (1920-1970). Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación. DIBAM. Recuperado de https://www.museodelaeducacion.gob.cl/publicaciones/la-emancipacion-de-la-escuela-rural-aun-no-ha
Pérez-Navarro, C. (2020). Educación rural: cien años de exclusiones y demandas de diferenciación sociocultural. En A. Falabella & J. García Huidobro (Eds.), A 100 años de la Ley de Educación Primaria Obligatoria. La educación chilena en el pasado, presente y futuro (pp. 96-110). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Pérez-Navarro, C. & Álvarez, A. (2023). Hacer Estado en los campos. Trabajo docente en escuelas rurales fiscales (Chile, 1904-1948). Historia, 396, 13, 275-302.
Pérez-Navarro, C. & Toro-Blanco, P. (2024). Civilización y reforma a la escuela campesina chilena: aproximaciones a partir de la obra de Amanda Labarca (1934-1936). EN-CLAVES del pensamiento, 35. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.644
Ponce de León Atria, M. (2010). La llegada de la escuela y la llegada a la escuela: la extensión de la educación primaria en Chile, 1840-1907. Historia (Santiago), 43(2), 449-486. https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000200004
Ponce de Léon, M., Rengifo, F., & Serrano, S. (2013). Historia de la Educación en Chile (1810 - 2010): Tomo II. La educación nacional (1880-1930). Santiago de Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile.
Puleo, A. (2007). Introducción al concepto de género. En J. Plaza y C. Delgado (Eds.), Género y comunicación (pp. 13- 32). España: Editorial Fundamentos.
Quiroga, R. (2017). ¡Propiedad para todos! La Iglesia Católica y el proceso de reforma agraria en Chile (1960-1973). En M. Sánchez (Ed.), Historia de la Iglesia en Chile. Conflictos y esperanzas. Remando mar adentro (Tomo V, pp. 129-148). Santiago: Editorial Universitaria.
Reisin, P. (2020). Configuraciones en la pedagogía ruralista latinoamericana: El movimiento pedagógico ruralista en Uruguay y sus conexiones con la educación rural mexicana (1930-1960). Krinéin. Revista de Educación, 19, 77-97. Recuperado de http://servicios.ucsf.edu.ar:8091/ojs/index.php/krinein/article/view/31
Reyes Jedlicki, L. (2023). “Una carta de mujer” en Nuevos rumbos: ser maestra rural en Chile de principios del siglo XX. Anales de Literatura Chilena, 40, 363-372. https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.40.28
Reyes, M. A. (2002). El desarrollo de la Escuela rural chilena. Horizontes Educacionales, 7, 39-43.
Scott, J. W. (2008). Género e Historia. México: FCE.
Sepúlveda, L. (2019). Estudiantes mujeres en educación técnica profesional en Chile: continuidad y ruptura en inclusión educativa. Sinéctica, 53. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-013
Servicio Nacional de Estadística y Censos (1952). XII Censo General de Población y I de Vivienda. Tomo I. Resumen del país. República de Chile.
Sociedad Nacional de Agricultura. (2022). Proyecto Educativo Institucional Liceo Agrícola Yerbas Buenas. Recuperado de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/3327/ProyectoEducativo3327.pdf
Tessada Sepúlveda, V. (2023). Intentos de integración femenina en la formación escolar rural en Chile: El caso de la Escuela Granja Femenina de San Vicente. (1930-1948). Espacio, Tiempo y Educación, 10(1), 213-233. https://doi.org/10.14516/ete.463
Tessada Sepúlveda, V. (2024). Proyectos estatales de educación formal para niñas y mujeres del campo. Chile, 1929-1960. Del Prudente Saber y El Máximo Posible de Sabor, (20), e0044. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2033
Tessada, V. (manuscrito inédito). La formación agrícola femenina particular en Chile entre 1950 y 1970: modelos femeninos e influencias internacionales en la educación del campo. (Aceptado para ser publicado).
Tessada, V. & Pérez, C. (2024). Las escuelas granjas: una propuesta pedagógica para el mejoramiento del campo chileno (1930-1965). En O. López, F. Correo, & A. Triana, (Coords.). Balance y memoria de un siglo de Educación rural en América Latina Vol. III: Educación agrícola y de la salud en América Latina (pp. 37-48). México: INEHRM.
Tinsman, H. (2009). La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Tinsman, H. (2017). Mujeres, hombres y negociación social en la Reforma Agraria Chilena. En Mujeres. Historias chilenas del siglo XX (pp. 61-86). Santiago: LOM Ediciones.
Valdés, X. (1988). La posición de la mujer en la hacienda. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Valdés, X. (2011). Inquilinas, alfareras, parteras, dueñas de casa, temporeras: oficios y trabajos de mujeres rurales. En A. Stuven & J. Fernandois (Eds.), Historia de las mujeres en Chile (Tomo 2, pp. 199-240). Chile: Taurus.
Valdés, X., Montecinos, S., De León, K., & Mack, M. (1983). Historias testimoniales de mujeres del campo. Santiago de Chile: Programa de Estudios y Capacitación de la Mujer Campesina e Indígena, Academia de Humanismo Cristiano.
Vasconcelos, J. (2020). Tierra y derechos humanos en Chile: la contrarreforma agraria de la dictadura de Pinochet y las políticas de reparación campesina. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 80, 209-242.
Vea. (1965). Las chilenas empuñan el arado. Vea, 1380 (7 de octubre de 1965), 16-19. (Documento facilitado por Museo de Yerbas Buenas).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanessa Tessada Sepúlveda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores publicados en Palimpsesto aceptan las condiciones de publicación, distribución, preservación y uso de contenidos contemplados por esta revista a través de la licencia Creative Commons BY https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ que permite compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría original y publicación inicial en esta revista
- Los autores pueden hacer uso sin restricciones de su producción, cumpliendo siempre con lo exigido por la dicha licencia: citar la edición respectiva de esta revista como fuente original.
- Palimpsesto acoge y promueve el cumplimiento de acceso abierto sin ningún tipo de condición o restricción a los textos y datos dados a conocer por ella. Palimpsesto hace suya todas las declaraciones internacionales que favorecen el acceso abierto (Open Access), tales como las de Budapest, Berlín, Bethesda, entre otras.
- Como política de retribución, los autores, cuyos artículos hayan sido aceptados y publicados en PALIMPSESTO, aceptan formar parte del comité de revisores de nuestra revista.
- El autor/a, una vez enviado el artículo, acepta las condiciones de difusión de esta revista explicadas en este apartado.