La Estética Andina del Textil y el Procedimiento del Zurcir en Cuando Sara Chura despierte
Resumen
Desde una perspectiva crítica contra la autonomía del arte, el presente trabajo esboza las principales categorías estéticas del pensamiento andino prehispánico a partir de algunos aportes de los estudios antropológicos y del contraste con la estética occidental de la recepción, presentada por Hans Jauss en su Pequeña apología de la experiencia (1972). Para este procedimiento doble, se aborda la figura de la producción textil que, al resultar central para la sensibilidad de los pueblos andinos, condensa la totalidad de su pensamiento estético. A partir de esto, se analizan los rasgos de la estética andina en la novela Cuando Sara Chura despierte (2003) del boliviano Juan Pablo Piñeiro y se propone que la construcción narrativa establece un símil con la elaboración de un textil. Así, se destacan las maneras en que la estética andina prehispánica y la figura del textil aparecen en la obra y catalizan posibilidades sensibles para su recepción, al operar en ellas una crítica social decolonial; la cual resulta importante rescatar.