An approach to Mapuche time, philosophical thinking and language.
DOI:
https://doi.org/10.35588/ayr.v1i2.4087Keywords:
Mapuzungun, colonialism, mapuche way of thinking, mapuche cultureAbstract
Time is not what the hands of the clock tell, nor is there a single concept of time imposed by the dominant culture, as linear time. There are different visions of time depending on the philosophy of the people. In the Mapuche culture, time is cyclic, and this is determined by the cycles of nature; the present is life with nature because for life and wellbeing to exist life and, individuals and nature or the earth should be in balance and permanent reciprocity. Therefore, to explain time in the Mapuche culture, it is necessary to know its history, cosmogony, the concept of human being, nature, and how they build knowledge. This study discusses these topics from the philosophy, linguistics and history of mapuche people. This study aims to know and explain a part of Mapuche way of thinking, from a dialogic experience of dialogue between cultures and disciplines. One conclusion, among others, is that understanding the mapuche cyclic concept of time and its close relation to nature may help us face the urgent environmental crisis facing our planet.
Downloads
References
Adelaar, W. F. (2004). The languages of the Andes. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.
De Augusta, F. (1916). Diccionario araucano-español y español-araucano. Temuco: Imprenta Universidad Católica de Temuco.
Bolom, M. (2019). Chanubtasel-p’ijubtasel.Reflexiones filosóficas de los pueblos originarios. Buenos Aires: CLACSO. CRESUR. Universidad Intercultural de Chiapas.
Canio, M. y Pozo, G. (2013). Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la "Campaña del Desierto y "Ocupación de la Araucania" (1899-1926). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Catrileo, M. (2010). La lengua mapuche en el siglo XXI. Valdivia. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
Comrie, B. (1983). Tense. Cambridge: Cambridge University Press.
Eliade, M., & Anaya, R. (1994). El mito del eterno retorno. Barcelona: Altaya.
Escobar A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
Febrés, A. (1882). Diccionario araucano-español; ó sea Calepino chileno-hispano por el p. Andrés Febrés, de la Compañía de Jesus: Reproducido textualmente de la edición de Lima de 1765. Impreso por JA Alsina.
Foerster, R. (2010). Acerca de los nombres de las personas (üy) entre los mapuches. Otra vuelta de tuerca. Revista Chilena de Antropología, (21). doi:10.5354/0719-1472.2011.14111
Gaínza, A. (2019). El capital como abstracción contable contra la Tierra. Manuscrito no publicado, Facultad de Ciecias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
Harmelink, B. L. (1996). Manual de aprendizaje del idioma mapuche: Aspectos morfológicos y sintácticos. Temuco: Universidad de la Frontera.
Hernández, I. (2019) “El poder de la palabra: violencia y sanaciones” Conferencia Inés Hernández-Avila, Navite American Studies UC-Devis (07 de octubre, 2019, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago)
Lenz, R. (1895). Estudios araucanos. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes, 1897.
Levinas, E. (1979). Le temps et l’autre.(1948). Montpellier: Fata Morgana.
Loncon, E. (2011). Morfología y aspectos del mapudungun. Universidad. Iztapalapa, México: Autónoma Metropolitana.
Loncon, E. (2017a). El poder creativo de la lengua Mapudungun y la formación de neologismos (Doctoral dissertation).
Loncon, E. (2017b). “El Mapuzugun desde el pensamiento mapuche: Pasado, presente y futuro. AmericaniÌa”. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva EÌpoca (Sevilla), NuÌmero Especial, p. 204-219. Disponible en
https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2870/2265
Loncon, E.; Pacheco,J. y Loncon F. (2019). Maben ñi pvji Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias. Santiago, Chile: Colección RSU-USACH.
Mato, D. (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas (Col), (27), 62-73.
Mingo, E. (2017).Zomo Newen: Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Miranda, P., Loncón, E., & Ramay, A. (2017). Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche. Santiago, Chile: Pehuén. Biblioteca del bicentenario, 70.
Nakashima, L. (2014). El carácter progresivo de la teoría de los sueños mapuche Lenguas y Literaturas Indoamericanas, N°2, 185-199.
Oyarzun, B. (2017). Werken. En https://www.cultura.gob.cl/bienalvenecia2017/
Phillipson, R. (1992). Linguistic imperialism. Oxford: Oxford University Press.
Pozo, G. (2014). “¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche”. Polis. Revista Latinoamericana, N° 38.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Riquelme, E., Loncón, E., y Le Bonniec, F. (2014). Construcción social del conocimiento educativo mapuche: doble racionalidad y desafíos para una escolarización intercultural. Proyecto Fondecyt Regular, (1140562), 2014-2017.
Rodríguez, M. Á. S. (2007). La ciencia como poética de la inteligencia. Educación y Educadores, 10(2), 121-147.
Sam, L., (2008). Popol wuj. J. L. Perdomo (Ed.). Guatemala: Cholsamaj.
De Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia: reinventar el Estado. Quito: Editorial Abya Yala.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo XXI.
Salas, A. (1992). El mapuche o araucano: fonología, gramática y antología de cuentos. Madrid: MAPFRE.
Smeets, I. (2008). A grammar of Mapuche (Vol. 41). Berlin: Walter de Gruyter.
Smith, L. T. (2013). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books Ltd.
Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria de Chile.
Van Dijk, T. A. (2019). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Editorial Gedisa.
Villena B, y Loncon, E. (2019) Kuyfike wirindugun. Los primeros textos mapuches. Trabajo no publicado. Fondo del Libro. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile.
Zúñiga, F. (2006). Mapudungun: el habla mapuche: introducción a la lengua mapuche, con notas comparativas y un CD. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.