Diferenciación territorial y exportación: La consideración del paisaje en los Pagos vitivinícolas
DOI:
https://doi.org/10.35588/kct8r710Palabras clave:
Paisaje cultural, territorio, industria alimentaria, vino, comercio internacionalResumen
Examina la influencia del paisaje, el modo de producción del territorio y la imagen territorial en la actividad exportadora de figuras de calidad diferenciada, utilizando las Denominaciones de Origen Vino de Pago en Castilla-La Mancha, España, como caso de estudio. Se basa en una metodología que combina técnicas y fuentes económicas y geográficas. Los resultados demuestran la influencia de los factores analizados en la percepción comercial proyectada y en los precios de exportación, resaltando la importancia de mantener una actitud proactiva en la utilización de los recursos territoriales y en la estrategia comercial. La discusión destaca la integración de elementos territoriales en la creación de valor agregado para los vinos de calidad diferenciada, fundamental para mejorar la reputación del producto y fomentar el desarrollo del enoturismo. Las conclusiones enfatizan el papel del medio geográfico y sus paisajes como componentes territoriales diferenciadores que aportan valor añadido en la exportación, diferenciación y promoción internacional de los vinos en torno a las figuras de calidad consideradas. Además, se plantea la aplicabilidad de los resultados en contextos similares, involucrando productos de alta calidad en diferentes regiones.
Descargas
Referencias
Amorós, J.Á., Bravo, S., García, F.J., Pérez, C., Chacón, J.L., Martínez, J. y Jiménez, R. (2015). Atlas de suelos vitícolas de Castila-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha.
Analistas Financieros Internacionales (AFI) (2023). La relevancia económica y social del sector vitivinícola en España, 2023. Interprofesional del Vino de España. https://www.afi.es/2023/11/22/sector-vitivinicola-espana/
Baraja, E., Herrero, D. y Martínez, M. (2023). Paisaje y viñedos en la DO “Rueda”: De la diferenciación a la singularidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 98. https://doi.org/10.21138/bage.3492
Colletis-Wahl, K. y Pecqueur, B. (2001). Territories, Development and Specific Resources: What Analytical Framework? Regional Studies, 35(5), 449-459.
Dissart, J.C. (2007). Landscapes and Regional Development: What are the Links? Cahiers d’Economie et Sociologie Rurales, 84-85, 61-91. https://doi.org/10.3406/reae.2007.2143
García-Cortijo, M. C., y Gordillo, B. (2010). The Impact of Terroir on the Quality and Market Value of Spanish Wines. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 92(2), 135-149.
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) (2023). Informe sectorial del vino de Castilla-La Mancha. Dirección Territorial de Comercio en Castilla-La Mancha / ICEX España. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/120/documentos/2023/03/anexos/infosector-vino.pdf
Jorge-Martín, R., y Fernández, J. (2024a). Situación y cambios recientes de calidad e internacionalización en la DO Bierzo: El territorio como valor añadido para la supervivencia exportadora. Boletín de la AGE, 100. https://doi.org/10.21138/bage.3384
____. (2024b). Enoturismo como elemento de promoción y venta en las Rutas del Vino de España en Castilla-La Mancha. Investigaciones Geográficas, 82. https://doi.org/10.14198/INGEO.26191
Martínez, M., y Molinero, F. (2019). El valor patrimonial del paisaje como imagen de calidad en la estrategia comercial de los territorios vitivinícolas del Duero. Cuadernos Geográficos, 58(3), 169-194. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8837
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (2023). Cifras y datos de las Denominaciones de Origen Protegidas de vinos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/
____. (s.f.). Denominaciones de Origen (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/dop-igp/Default.aspx
Molinero, F., y Tort, J. (Eds.). (2018). Paisajes patrimoniales de España III tomos. MAPA, Ministerio para la Transición Ecológica- Universidad Autónoma de Madrid.
Plaza, J.J., Cañizares, M.C., y Ruiz, Á.R. (2017). Patrimonio, viñedo y turismo: recursos específicos para la innovación y el desarrollo territorial de Castilla-La Mancha. Cuadernos de Turismo, 40, 547-571. https://doi.org/10.6018/turismo.40.310101
Plaza, J.I. y Fernández, R. (2020). Valor patrimonial de los paisajes del vino y su promoción en los valles y llanuras del este de Zamora. Estudios Geográficos, 81(289), e046. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202060.060
Pons, B. (Ed.). (2011). Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20170330/atlas-clm.pdf
Ruiz, Á.R. (2013). Producción agroalimentaria de calidad y postproducctivismo agrario: El caso de los VP en Castilla-La Mancha. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 137-154. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43007
Ruiz, Á.R. y Cañizares, M.C. (2022) Intangible Heritage and Territorial Identity in the Multifunctional Agrarian Systems of Vineyards in Castilla-La Mancha (Spain). Land, 11(2), 281. https://doi.org/10.3390/land11020281
Serrano de la Cruz, M.A., Cañizares, M.C. y Ruiz, A.R. (2022). Despoblación rural y revalorización de recursos patrimoniales. Análisis preliminar en el Campo de Montiel (Castilla-La Mancha, España). AGER, 34(1), 165-197. https://doi.org/10.4422/ager.2022.02
Van Leeuwen, C. y Seguin, G. (2006). The Concept of Terroir in Viticulture. Geographical Review, 96(2), 185-198.