Antecedentes para la enodiplomacia en Chile (1960-2010)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5717

Palabras clave:

política internacional, vino chileno, Estado, patrimonio cultural, comercio internacional

Resumen

Chile inició el proceso que lo llevaría a convertirse en potencia vitivinícola mundial en la década de 1980, algo que se logró gracias a la acción conjunta de la industria, el sector técnico-profesional y el Estado. El objetivo de este estudio es develar el papel jugado por la enodiplomacia en dicho proceso y las principales características del mismo. Se utiliza la metodología del “actor participante” asociada a las ciencias sociales, basada en testimonios directos de época y entrevistas en profundidad durante el primer semestre de 2022. Observamos una evolución de la elaboración y apreciación del vino chileno, jerarquizado por la política exterior chilena, desde la década de 1980 hasta 2022 como máxima expresión, que lo llevó a posicionarse como potencia vitivinícola. Se concluye que dicho posicionamiento se logra gracias a una enodiplomacia activa desplegada por el Estado chileno, apoyada por academia y mundo técnico, que mejoraron la tanto comercialización como el status del vino chileno en el país y el mundo. En ello se distinguen dos corrientes: una regida por el paradigma francés (dominante) y otra, más reciente, signada por el paradigma hispano criollo, que apunta a revalorizar variedades y productos patrimoniales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Al Attrach, F.S. (2015). Exportación del vino chileno. La estrategia de la Asociación Gremial Vinos – Chile A.G. Tesis de magíster. Santiago, Universidad de Chile.

Alvarado, R. (1981). Chile tierra del vino. Santiago, Banco del Trabajo.

Bordeu, E. y Scarpa, J. (1998). Análisis químico del vino. Santiago, Universidad Católica de Chile.

Castro, A.; Mujica, F. y Argandoña, F. (2015). “Entre Pintatani y Codpa. Paisaje y productos típicos en los relatos campesinos, 1847-2013”. Revista RIVAR 2(6): 70-86.

Castro, A.; León, A.; Cussen, F. y Lacoste, P. (2016a). “¡Viva la chicha nueva! La chicha en la vida popular y campesina chilena”. Idesia 34(1): 77-83. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292016000100009

Castro, A.; Pszczolkowski, P.; Mujica, F.; Lacoste, P.; Núñez, E.; Cofré, C.; Adunka, M.L. y Soto, N. (2016b). “El pajarete de Huasco y Elqui (Chile). Historia de un vino escogido” Idesia 34(4): 85-99. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292016005000020

Del Pozo, J. (1998). Historia del vino chileno. Santiago, Universitaria.

Gil, G. y Pszczolkowski, P. (2007). Viticultura, fundamentos para optimizar producción y calidad. Santiago, Universidad Católica de Chile.

Hernández, A. (1996). Introducción al vino de Chile. Madrid, VG.

Jerkov‡, M.; Skewes, J.; Duhart, C.; Mujica, F. y Lacoste, P. (2022). “Viñas patrimoniales y vinos naturales de Chile: el legado mestizo gótico-mapuche”. Revista Austral de Ciencias Sociales 42: 349-371. DOI https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-19

Lacoste, P. (2021). “La variedad Uva País (Listán Prieto) en el Cono Sur: trayectoria histórica”. Idesia 39(2): 75-84. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292021000200075

____. (2016). El pisco nació en Chile. Génesis de la primera Denominación de Origen de América. Santiago, RIL.

Lacoste, P.; Castro, A.; Briones, F.; Cussen, F.; Soto, N.; Rendón, B.; Mujica, F.; Aguilera, P.; Adunka, M.L.; Núñez, E. y Cofré, C. (2015a). “Vinos típicos de Chile: ascenso y declinación del chacolí (1810-2015)”. Idesia 33(3): 97-108. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292015000300014

Lacoste, P.; Mujica, F.; Briones, F. y Castro, A. (2015b). “El pipeño: historia de un vino típico del sur del Valle Central de Chile”. Idesia 33(3): 87-96. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292015000300013

Lacoste, P.; Castro, A.; Rendón, B.; Pszczolkowski, P.; Soto, N.; Adunka, M.L.; Jef, J.; Sal, A.; Cofré, C. y Núñez, E. (2016). “Asoleado de Cauquenes y Concepción: apogeo y decadencia de un vino chileno con Denominación de Origen”. Idesia 34(1): 85-99. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34292016000100010

Lacoste, P. y Negrín, J.A. y (2022). “El concepto de Enodiplomacia y su aplicación en los Estudios Internacionales”. Revista Estudios Internacionales 54(202): 107-125. DOI https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.66806

Le Blanc, M. (2000). El vino chileno, una geografía óptima. Santiago, Ocho Libros.

Merino Araya, C. (2018). “Fortalecimiento de la imagen país mediante el uso de gastrodiplomacia en la proyección exterior de Chile, a partir del caso peruano”. Revista Chilena de Relaciones Internacionales 22(1): 138-164.

Núñez, E. (2016). “El paradigma europeo en la industria de vinos y licores de Chile: oporto, jerez y cognac hecho en la empresa Mitjans”. Revista RIVAR 3(9): 123-138.

Pszczolkowski, P. (2004). “La invención del cv. Carménere (Vitis Vinifera L) en Chile, desde la mirada de uno de sus actores”. Revista Universum 19(2): 150-165. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-23762004000200010

Pszczolkowski, P. y Ceppi de Lecco, C. (2011). Manual de vinificación. Guía práctica para la elaboración de vinos. Santiago, Universidad Católica de Chile.

Pszczolkowski, P.; Boursiquot, J.M.; Roques, M.; Laucou, V. y Lacombe, T. (2018). “Verdot (Grosse Mérille). Una antigua y rara variedad francesa, patrimonio de la viticultura chilena”. Revista RIVAR 5(14): 149-161.

Pszczolkowski, P.; Rojas Aguilera, G. y Lacoste, P. (2022). “Viñas patrimoniales en Chile. La corriente principal”. Vinífera. https://www.editorial.vinifera.cl/ficha.php?cod=143 (consultado 30/08/2023).

Rojas Aguilera, G. (2021). “Viñas chilenas como Patrimonio de la Humanidad”. Revista RIVAR 8(22): 218-225. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4783

Rojas, M. (1950). Manual de viticultura y vinificación. Santiago, Imprenta i Encuadernación Barcelona.

Ureta, F. y Pszczolkowski, P. (1999). El vino nobleza de Chile. Santiago, Kactus.

Descargas

Publicado

2023-08-25

Número

Sección

DOSSIER Enodiplomacia y cultura del vino y el olivo