Originalidad del tequila como símbolo de identidad mexicana. Percepción del turista-consumidor a partir de su exportación
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4638Palabras clave:
tequila, originalidad, identidad, exportación, MéxicoResumen
En el contexto turístico, el tequila es un destilado de gran atractivo gastronómico y es reconocido principalmente por ser un símbolo de identidad mexicana. Sin embargo, su demanda y exportación inciden de manera negativa en los procesos de cultivo del agave y en la producción artesanal de la bebida; pero más allá de esto, se pone en cuestión su originalidad. Por ello, el objetivo del presente artículo es comprender el papel que cumple la exportación en la originalidad del tequila como símbolo de identidad mexicana desde la perspectiva del turista-consumidor. Se optó por un estudio fenomenológico, al centrarse en la experiencia compartida de los turistas motivados en la compra y consumo de dicha bebida en el municipio de Tequila, Jalisco. Los resultados evidencian que la originalidad del tequila se ve manifestada en el conocimiento y esfuerzo, el sentido de pertenencia, el valor de sentimiento, las costumbres y tradiciones, y en el estatus y reconocimiento. Mientras que la exportación puede generar derrama económica y prestigio internacional, se percibe que el exceso de demanda trae consigo la pérdida de originalidad por procesos de aculturación, modificaciones en la producción artesanal del tequila y la depreciación en su calidad.
Descargas
Referencias
Bowen, S. y Gaytán, M.S. (2012). “The Paradox of Protection: National Identity, Global Commodity Chains, and the Tequila Industry”. Social Problems 59(1): 70-93.
Bowen, S. y Zapata, A.V. (2009). “Geographical Indications, terroir, and socioeconomic and ecological sustainability: The case of tequila”. Journal of Rural Studies 25(1): 108-119.
Camelo, J.O. y Rodríguez, J.J. (2018). “Why Tequila is Named Tequila? An Approach from the Regional Economic History”. ECORFAN Journal-Mexico 9(20): 15-28.
Caponi, G. (2014). “La originalidad: entre la relevancia y el ingenio”. Ludus Vitalis 22(42): 269-272.
Chávez, D. (2006). “Globalizing Tequila: Mexican Television’s Representations of the Neoliberal Reconversion of Land and Labor”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 10: 187-203.
Creswell, J.W. (2017). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Approaches. 5ta. edición. Londres, Sage Publications.
Consejo Regulador del Tequila (CTR). (2020). Información estadística. México D.F., Consejo Regulador del Tequila. En https://www.crt.org.mx/EstadisticasCRTweb/ (consultado el 27/01/2020).
García, S.E., Hernández, J., Gutiérrez, A., Escalona, H. y Villanueva, S. (2017). “Mezcal y tequila: análisis conceptual de dos bebidas típicas de México”. Revista RIVAR 4(12): 138-162.
Gaytán, M.S. (2018). “The Perils of Protection and the Promise of Authenticity: Tequila, Mezcal, and the Case of NOM 186”. Journal of Rural Studies 58: 103-111.
____. (2014). “The Transformation of Tequila: from Hangover to Highbrow”. Journal of Consumer Culture 17(1): 62-84.
____. (2011). “Tequila Talk: Consumption, Gender and the Transnational Terrain of Cultural Identity”. Latino Studies 9(1): 62-86.
Gaytán, M.S. y Bowen, S. (2015). “Naturalizing Neoliberalism and the De-Mexicanization of the Tequila Industry”. Environment and Planning A 47(2): 267-283.
Gaytán, M.S. y Valenzuela, A.G. (2012). “Más allá del mito: mujeres, tequila y nación”. Mexican Studies 28(1): 183-208.
Gobierno del Estado de Jalisco. (2020). Tequila. Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco. En https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/tequila (consultado de 27/01/2020).
____. (2006). Ruta del paisaje agavero. Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco.
Gómez, I. (2018). El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, México. México D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia.
____. (2009). “El plan de manejo para el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila. El patrimonio cultural como detonador del desarrollo regional, antecedentes, compromisos y retos”. Apuntes 22(2): 124-141.
Heredia, J.A. (2020). Ubicación del municipio de Tequila. Estado de Jalisco, México D.F., Inédito.
Hernández, J.J. (2009). “Tequila: centro mágico, pueblo tradicional ¿patrimonialización o privatización?”. Andamios 6(12): 41-67.
Herrera, L., Valtierra, E., Ocampo, I., Tornero, M.A., Hernández, J.A. y Rodríguez, R. (2018). “Esquemas de contratos agrícolas para la producción de agave tequilana weber en la región de tequila, Jalisco”. Agricultura, sociedad y desarrollo 15(4): 619-637.
López, M.G. (2006). “Authenticity: the Case of Tequila”. En Ebeler, S., Takeoka, G.R., Winterhalter, P. (eds.). Authentication of Food and Wine. Washington D.C., American Chemical Society: 273-287.
Luna, R. (2015). La construcción cultural y económica del tequila. Zapopan, Universidad de Guadalajara.
____. (1991). La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México D.F., Conaculta.
Macías, A. (2001). “El clúster en la industria del tequila en Jalisco, México”. Agroalimentaria 6(13): 55-72.
Méndez, C. y Mínguez, H. (2013). La originalidad y la copia inevitable. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Molano, O. (2007). “Identidad cultural, un concepto que evoluciona”. Revista Opera 7: 69-84.
Mundo Cuervo (2020). “Mundo Cuervo. Tequila, espíritu y México”. Mundo Cuervo. En https://www.mundocuervo.com (consultado el 15/01/2020).
Olmedo, B. (2014). “Tequila: Origen, atributos y patrimonio cultural en riesgo”. Teka Kom. Politol. Stos. M™dzynar. – OL PAN 10: 39-49.
____. (2010). “El tequila de su origen a su desnaturalización. ¿A quién le pertenece su conocimiento? Una aproximación”. Revista CENIC Ciencias Químicas 41: 1-13.
Paley, J. (2016). Phenomenology as Qualitative Research: a Critical Analysis of Meaning Attribution. Londres, Routledge.
Rodríguez, R. (2017). “El tequila, uno de los motivos para ir México para 57% de extranjeros”. Reportur. México D.F., 24 de agosto de 2017. Disponible en https://www.reportur.com/mexico/2017/08/24/mexico-el-favorito-de-los-turistas-extranjeros-por-su-gastronomia-y-tequila/ (consultado 28/01/2020).
Romo, P. (2018). “Tequila sector estratégico del mercado interno”. El Economista. México D.F., 1 de noviembre de 2018. En https://www.eleconomista.com.mx/estados/Tequila-sector-estrategico-del-mercado-interno-20181101-0138.html (consultado el 20/02/2020).
Sánchez, A. (2016). “Information Needs and Information Behavior of Blue Agave Farmers in Tequila, Jalisco: a Case Study”. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información 30(69): 137-169.
Schlüter, R. (2008). “La gastronomía como producto turístico. Un nuevo enfoque para una pasión milenaria”. En Osorio M. y Castillo M. Entorno del turismo, perspectivas volumen III. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México: 253-271.
Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas alcohólicas-Tequila-Especificaciones. México D.F., Secretaría de Gobernación.
Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL). (2019). Anuario estadístico 2019. Guadalajara, Secretaría de Turismo de Jalisco. En https://secturjal.jalisco.gob.mx/invierte-en-jalisco/estadisticas (consultado el 12/01/2020).
Valenzuela, M.B. y Verduzco, B. (2018). “Vendiendo tequila a China: una fiesta de coctel sin ganadores claros”. Estudios Gerenciales 34(147): 158-171.