La dinámica industrial actual en Argentina y los actores socioproductivos pymes en la economía regional mendocina. Un análisis del complejo agroindustrial frutihortícola

Autores/as

  • Eliana Canafoglia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Mendoza, Argentina

Palabras clave:

desarrollo industrial, economía regional, pymes, comando de las cadenas de distribución-comercialización

Resumen

En el contexto económico político reciente de Argentina, la industria y las pymes en particular sufren limitaciones de tipo coyuntural que expresan aspectos estructurales legados del avance del neoliberalismo en toda la región: efectos contrapuestos de la apertura económica, predominancia de la producción e inversión en commodities demandados en el mercado internacional, expansión de servicios por sobre la industria manufacturera, escaso proceso de reinversión en capital productivo que, en conjunto –aunque con heterogeneidades– denotan un exiguo desarrollo industrial. A partir del estudio de la situación de la economía regional mendocina, particularmente del complejo agroindustrial, buscamos discernir indicios de destrucción o reinvención de la producción industrial. Basados en una perspectiva sociológica, diferenciamos en el análisis la composición del complejo en términos de agentes productivos, su participación y prácticas a partir de los cambios recientes. Mediante el seguimiento de tres casos de pymes agroindustriales, ponemos a consideración la siguiente hipótesis: los condicionamientos interpuestos por las cadenas de distribución-comercialización definen la dinámica de la agroindustria regional; con ello parte de las empresas industriales y productores primarios quiebran, son vaciados, abandonados (se destruye capital productivo local) o son absorbidos por otras empresas/grupos accionarios de mayor envergadura. Solo unos pocos se reinventan, adaptándose a dichos condicionamientos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arceo, E. (2003). Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Azpiazu, D. (1998). La concentración en la industria argentina a mediados de los años noventa. Buenos Aires, FLACSO/Eudeba.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bisang, R. y Gutman, G. (2005). “Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina”. Revista de la CEPAL 87: 115-129.

Borello, J. (2015). Complejos productivos y territorio en la Argentina: Aportes para el estudio de la geografía económica del país. Santiago de Chile, CEPAL.

Canafoglia, E. (2013). La Argentina entre el “modelo de valorización financiera” y el “modelo de dólar alto”: el desenvolvimiento de las pymes industriales, estrategias de reproducción y trabajo con referencia a la provincia de Mendoza. Un análisis desde la sociología económica. Tesis Doctorado. Mendoza, FCPYS-UNCUYO.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile (LC/G.2697-P).

Chiodo, L. (2010). Hipermercados en América Latina: historia del comercio de alimentos, de los autoservicios hasta el imperio de cinco cadenas multinacionales. Buenos Aires, Antropofagia.

Collado, P. (2006). “Desarrollo vitivinícola en Mendoza, Argentina. Apuntes sobre su origen”. Trabajo y Sociedad VII(8) [en línea] http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Collado.pdf (consultado 2-10-2012).

------------. (2003). “Mendoza, periferia de la periferia próspera: (un análisis sobre el modelo de desarrollo regional)”. Confluencia 1(1):213-235.

De la Garza, E. (2001). La Formación Socioeconómica Neoliberal: debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina. México, Plaza y Valdés.

Delgado Cabeza, M. (2013). “El sistema agroalimentario globalizado: Imperios Alimentarios y Degradación Social y Ecológica”. Revista de Economía Crítica 10 [en línea] http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/rec/Revista_Economia_Critica_10.pdf (consultado 4-7-2016).

Díaz Porras, R. y Valenciano Salazar, J. (2010). “Gobernanza en las cadenas globales de mercancías/Valor: una revisión conceptual”. Economía y Sociedad 41 [en línea] http://revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/4906 (consultado el 4-7-2016).

Di Nucci, J. y Lan, D. (2009). “Globalización, hiperconcentración y transnacionalización del comercio alimenticio en Argentina. El territorio usado por las empresas supermercadistas”. Anales de Geografía 29(1): 9-33.

Féliz, M. (2011). “¿Neo-desarrollismo: más allá del neo-liberalismo? Desarrollo y crisiscapitalista en Argentina desde los 90”. Theomai n° 23 [en línea] http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/5_Feliz_%2072-86.pdf (consultado 3-2-2012).

Fernández, V. y Seiler, C. (2016). “Procesos de acumulación, industria y Pyme. El caso argentino y los límites del neodesarrollismo”. Sociedad y Economía 30 [en línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99645393010 (consultado 1-12-2016).

Gaggero, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna. Poder económico y trabas al desarrollo durante el kirchnerismo. Buenos Aires, Futuro Anterior.

Gorenstein, S. (2012). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Buenos Aires, Miño y Dávila.

------------. (1998). “Sector Agroalimentario: las relaciones industria/gran distribución”. Desarrollo Económico 38(149): 457-476.

Gorenstein, S.; Schorr, M. y Soler, G. (2011). “Dinámicas cambiantes de los complejos productivos en el norte argentino: los casos del tabaco, yerba mate y la soja. Un enfoque estilizado”. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios: 5-33.

Grigera, J. (2011). “Desindustrialización, ¿agresión a la manufactura o reestructuración capitalista?”. En Bonnet, A. El país invisible. Debates sobre la Argentina Reciente. Buenos Aires, Peña Lillo: 81-101.

Gudiño, M. y Villegas, B. (2001). “Reconversión agroindustrial en busca de la integración al mercado mundial: oasis del oeste argentino”. Cuadernos Geográficos 31: 149-171.

Kosacoff, B. (2007). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Buenos Aires, CEPAL.

Malfa Gold, J. (2010). La economía informal en el Gran Mendoza. Mendoza, DEIE.

Marx, K. (1959). El capital. Crítica de la economía política. México, Fondo de Cultura Económica.

Martin, J. (1992). Estado y empresas. Relaciones inestables. Mendoza, EDIUNC.

Mateu, A.M. (2014). “Las posturas oscilantes de una centenaria corporación vitivinícola frente a la regulación de la industria, Mendoza, 1930-1955”. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación 21(1): 134-173.
Notcheff, H. (1998). La economía argentina a fin de siglo: fragmentación presente y desarrollo ausente. Buenos Aires, EUDEBA/FLACSO.

Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires, Batalla de ideas.

Richard-Jorba, R. (2008). “Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina: Mendoza y San Juan, 1970-2005”. Estudios Sociales 16(31): 81-123.

------------. (2006). “Formación, crisis y reorientaciones de la vitivinicultura en Mendoza y San Juan, 1870-2000. Aportes para el estudio del sector en la argentina”. Boletín Geográfico n° 28: 79-122.

Richard-Jorba, R. y Bragoni, B. (1998). “Empresarios-políticos y el control del Estado. Renovación en la elite y construcción de una economía regional en el marco nacional. Mendoza, Argentina 1850-1890”. Historia y Grafía n° 11: 13-38.

Rofman, A. (1999). “Economías regionales. Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales”. Realidad Económica n° 162: 107-136.

Schorr, M. (2004). Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Edhasa.

Descargas

Publicado

2019-08-09

Número

Sección

Artículos