Discurso etnopolítico. Un modelo teórico con base en las prácticas discursivas de intelectuales aimara

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/pyt9kh89

Palabras clave:

discurso etnopolítico, modelo teórico, prácticas discursivas, aimara, Chile

Resumen

El artículo formula un modelo teórico de discurso etnopolítico con base en el caso de la intelectualidad aimara del extremo norte de Chile. Para ello, el texto reflexiona el nexo conceptual entre intelectualidad y práctica discursiva, centrando el proceso de abstracción en esta última acepción. La tipología propuesta se funda en una serie de regularidades identificadas en el comportamiento cultural y profesional de los sujetos que formaron parte del caso de estudio. Sobre esta base, el esquema analítico contempla dos dimensiones fundamentales: la primera, una práctica discursiva profesional; y la segunda, una práctica discursiva cultural. La primera se vincula a los grados y tipos de instrucción adquiridos en instituciones académicas formales. La segunda, en cambio, se funda en la historia cultural de los sujetos y como esta sirve -junto a las nociones profesionales- de insumo para la formulación de un tipo de discurso político en Chile. De esta manera, el discurso etnopolítico es entendido como acto de habla y como fórmula social. El modelo también contempla componentes e indicadores para la investigación. Sobre esta base, el texto finaliza con una serie de sugerencias metodológicas sobre como adecuar procedimientos de archivo y de campo para objetivar la tipología en un campo analítico concreto.

Biografía del autor/a

  • Jaime González González , Universidad Autónoma de Chile

    Doctor en Antropología, Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte, Chile. Maestro en Antropología Social, Ciesas-Occidente, Guadalajara, Jal. México. Licenciado y titulado en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica dd Chile. Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso, Chile. 

Referencias

Almond, G. & Verba, S. (2001[1963]). La cultura política. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 171-201). Barcelona: Ariel.

Albo, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, 19, 43-73.

Albo, X. (2005). Alcaldes y munícipes indígenas en Bolivia, 2002. La Paz: CIPCA.

Barth, F. (1972). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.

Berlin, I. (1968). The Power of Ideas. New Jersey: Princeton University Press.

Béteille, A. (1998). The Idea of Indigenous People. Current Antropology, 39(2), 187-191.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2004). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

Burke, P. (2007). Historia y teoría social. México: Instituto Mora.

Cereceda, P., Errázuriz, A. M., & Osses, P. (2009). Atacama: ocupación actual del desierto y del semidesierto de Chile. Estudios Geográficos, 266, 41-77.

Censo. (2017). CENSO Región de Arica y Parinacota. Chile: INE. Recuperado de https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-xv/banco-de-datos-r15/enfoques/sintesis-censo-2017/sintesis-resultados-censo2017_aricayparinacota.pdf?sfvrsn=7571ad12_6

Chomsky, N. (1981). Reflexiones Acerca del Lenguaje. Adquisición de las estructuras cognoscitivas. México: Editorial Trillas.

Eufracio, J. F. (2017). La cultura y la política en la cultura política. Nueva Antropología, 30(86), 101-119.

Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Ediciones.

Grebe, M. E. (1997-1998). Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas en las culturas indígenas de Chile: Una perspectiva preliminar. Revista Chilena de Antropología, 14, 55-68.

Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.

Gellner, E. (1998). Language and Solitude. Wittgenstein, Malinowski and the Habsburg Dilema. Cambridge: Cambridge University Press.

Giddens, A. (2003). La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

González, H., Gundermann, H., & Hidalgo J. (2014). Comunidad indígena y construcción histórica del espacio entre los aymara del norte de Chile [Versión electrónica]. Chungara, 2(46), 233-246.

González, J. (2018). Intelectualidad étnica. Propuesta teórico-metodológica de un objeto de indagación. Revista Temas Sociológicos, 23, 273 – 305.

Gundermann, H. (2001). Procesos regionales y poblaciones indígenas en el norte de Chile. Un esquema de análisis con base en la continuidad y los cambios de la comunidad andina. Estudios Atacameños, 21, 89-112.

Gundermann, H., González, H., & Durston, J. (2014). Relaciones sociales y etnicidad en el espacio aymara chileno [Versión electrónica]. Chungara, 3(46), 397-421.

Gundermann, H., González, H., & Durston, J. (2018). Interetnicidad y relaciones sociales en el espacio atacameño. Estudios atacameños, 57, 161-179.

Gavilán, V. (2016). Movilidades, etnicidades, y fronteras nacionales en el siglo xxi. Familias chipaya en el norte chileno [Versión electrónica]. Chungara, 1(48), 3-8.

Hopenhayn, M., Bello, A., & Miranda, F. (2006). Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. Santiago, Chile: CEPAL.

Harris, M. (2006). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. México: Siglo XXI.

Harris, M. (2009). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Jakobson, R. (1986). Ensayos de Lingüística General. México, D.F. Editorial Artemisa.

Löwy, M. (1979). Para uma sociologia dos intelectuais revolucionários. A evolucao política de Lucács (1909-1929). Sao Paulo: Lech Livraria Editora Ciencias Humanas.

Lins Ribeiro, G. & Kemper, R. (2014). Ángel Palerm y el trabajo de campo: un legado que perdura. Desacatos, 45, 63-67.

Malesevic, S. (2004). The Sociology of Ethnicity. USA: Sage Publications.

Morales, M. & González, J. (2011). Tendencias electorales de los grupos indígenas en Chile. EURE, 110, 133-157.

Morales, H. (2016). Etnopolítica atacameña: ejes de la diversidad [Versión electrónica]. Estudios Atacameños, 53, 185-203.

González, J. (2014). Intelectualidad, habla e identidad étnica. El caso de dos intelectuales aymara de Arica y Parinacota. Si Somos Americanos, 14(1), 153-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000100008

González, J. (2015). Discurso etnopolítico, territorio e identidad. El caso de los aymara en Chile. En E. Valenzuela (Ed.), Territorios rebeldes. Autonomías versus presicracia centralista (pp. 307-342). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

González, J. (2017). Aymaras ante el clivaje regionalista en Chile: etnicidad, recursos y autonomía polisémica. Revista Encrucijada Americana, 1, 55-68.

González, J. (2018a). Los desafíos metodológicos de la etnografía de la intelectualidad étnica. Reflexión comparada de los casos purhépecha y aymara. Revista Antropologías del Sur, 10, 149 – 164.

González, J. (2018b). Intelectualidad étnica. Propuesta teórico-metodológica de un objeto de indagación. Revista Temas Sociológicos, 23, 273-305.

Jiménez, M. & González, J. (2019). ¿Etnia o nación? Los aymaras desde la opinión de la prensa de Chile y Bolivia. Revista Encrucijada Americana, 11(1), 5-23.

Palerm, Á. (1998). Antropología y marxismo. México: CIESAS.

Palerm, Á. (2007). Agua y agricultura. México: Universidad Iberoamericana.

Poblete, D. (2010). Movimientos y organizaciones políticas y sociales del pueblo aymara: el caso de Arica-Parinacota y Tarapacá, Chile [Tesis doctoral no publicada]. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense.

Ramírez, R. & González, J. (2018). Ruta crítica para el estudio de las culturas políticas en América Latina. Revista Encrucijada Americana, 10(2), 25-46.

Ross, M. H. (2010). Cultura y política comparada. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 19(1), 7-44.

Schlee, G. (2022). How enemies are made: Towards a theory of ethnic and religious conflict. Nueva York, Oxford: Berghahn Books. https://doi.org/10.1515/9780857450609

Van Kessel, J. (1980). Holocausto al progreso: los aymaras de Tarapacá. Ámsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.

Vázquez León, L. (2003). El Leviatán arqueológico. Antropología de una tradición científica en México. México: CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.

Vergara, J. I. & Gundermann, H. (2012). Conformación y dinámica interna del campo identitario regional en Tarapacá y Los Lagos [Versión electrónica]. Chungara, 1(44), 115-134.

Velasco, M. L. (2013). Un acercamiento al método tipológico en sociología. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 265-296). México: Flacso-México/El Colegio de México.

Vial Cossani, M., Parrao, A., & Gartenlaub, A. (2019). Índice de Desarrollo Regional (IDERE). Santiago, Chile: RIL Editores Universidad Autónoma de Chile.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: FCE.

Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo Veintiuno.

Zapata, C. (2005). Origen y función de los intelectuales indígenas [Versión electrónica]. Cuadernos interculturales, 4(3), 65-87.

Zapata, C. (2007a). Memoria e Historia: El proyecto de una identidad colectiva entre los aymaras de Chile [Versión electrónica]. Chungara, 2(39), 171-183.

Zapata, C. (2007b). Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar — Ediciones ABYA YALA — Centro de estudios culturales latinoamericanos, Universidad de Chile.

Zapata, C. (2008). Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista [Versión electrónica]. Discursos/prácticas, 2, 113-140.

Descargas

Publicado

2024-07-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Discurso etnopolítico. Un modelo teórico con base en las prácticas discursivas de intelectuales aimara. (2024). Palimpsesto, 14(24), 15-33. https://doi.org/10.35588/pyt9kh89