LLAMADO PARA PRESENTAR TRABAJOS AL SPECIAL ISSUE | Volumen 15, N° 27
SPECIAL ISSUE | Volumen 15, N° 27 | REVISTA PALIMPSESTO
Intersecciones entre discapacidad y género en América Latina: Parentalidades, familias, redes y cuidados al debate
PRESENTACIÓN
En América Latina, la participación ciudadana, la accesibilidad, el empleo, la desinstitucionalización y la educación han sido demandas fundantes de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Muchos de estos reclamos aún no se han saldado, pese a la firma y ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (ONU, 2006) por parte de todos los países de la región.
Hacia la segunda década del siglo XXI, se han revitalizado algunos debates y demandas históricas del colectivo por los derechos de las personas con discapacidad, a propósito del movimiento de mujeres que ha tenido un nuevo impulso en América Latina en la lucha contra los femicidios y la despenalización del aborto. Así, a la agenda de demandas de la sociedad civil se sumaron nuevos ejes de reivindicación en la intersección género/discapacidad como, por ejemplo: el rechazo de la esterilización forzada de las personas con discapacidad, su derecho a cuidar y ma/paternar, así como también el reclamo por sus derechos sexuales y no reproductivos. Aspectos pertenecientes al dominio del ámbito “privado” han adquirido mayor fuerza entre las mujeres con discapacidad.
Dentro de los Estudios Críticos de la Discapacidad (Critical Disability Studies), ya en la década del 90, en el hemisferio anglosajón, Jenny Morris, Lois Keith y Liz Crow entre otras, señalaban la necesidad de incorporar la experiencia de las mujeres con discapacidad a la lucha de los derechos de este colectivo. De allí emergieron importantes contribuciones ligadas a la necesidad de ofrecer un espacio para la expresión de emociones y sentires físicos estigmatizados y asociados a la “debilidad” de las personas, como modo de recuperar la experiencia invisibilizada y, de ese modo, dotarla de un nuevo sentido colectivo.
También problematizaron la doble marginación que sentían las mujeres con discapacidad respecto del colectivo de personas con discapacidad y de parte de los movimientos feministas. En el primero, no se priorizaron necesidades asociadas a su práctica concreta, como la crianza o los derechos sexuales y reproductivos. En los movimientos feministas, las mujeres con discapacidad eran vistas como meros objetos de cuidado que abultaban el trabajo en el hogar limitando el libre desarrollo de las “verdaderas mujeres” y otros integrantes de las familias, como hijos e hijas.
En América Latina estos debates han tenido una especificidad ligada a una organización social familística donde se gestionan la mayor parte de situaciones de crisis, envejecimiento y discapacidad, con diversos grados de derechos reconocidos para las personas con discapacidad por parte de cada Estado. Esto deja la gestión de las barreras de acceso en discapacidad, en mayor o menor medida, en manos del mercado y de las familias. Por lo tanto, es central estudiar la organización familiar en situaciones de discapacidad, de las redes familiares particulares de esta región, atravesada por diferentes características en zonas rurales y urbanas, y por diferencias culturales ligadas a pueblos originarios. Todo ello vuelve asimismo relevante la incorporación de una mirada de interculturalidad que dé cuenta de las diversas formas de significar y responder ante distintas situaciones humanas. Aquí podemos preguntarnos: ¿Cómo es la experiencia de maternidad y paternidad de las personas con discapacidad? ¿Qué retos enfrentan las familias de niños y niñas con discapacidad? ¿Qué vínculos tienen con las instituciones estatales y el mercado? ¿Cuán atravesada se encuentra la vida cotidiana familiar por la ideología de la normalidad y qué experiencias pueden trascenderla?
Otra particularidad de los desarrollos teóricos y las demandas de los feminismos en América Latina son los que se dan en torno a los cuidados. Desde que se planteara al cuidado como un derecho en 2007, su discusión ha sido un espacio para la emergencia de prácticas invisibilizadas y demandas por el reconocimiento simbólico y material de esta actividad por parte de sectores subalternizados y feminizados. ¿Qué tensiones y diálogos se están dando en estos encuentros y desencuentros? Históricamente los movimientos de personas con discapacidad han preferido las categorías de asistente personal o asistente para la vida independiente, para referirse a los apoyos que requieren. Las disociaciones entre quien cuida y quien es cuidado/a, como si una misma persona no pudiera encarnar ambas posiciones a la vez, han generado desentendimientos entre los campos de estudio del cuidado y de la discapacidad. Aquí nos preguntamos ¿Qué tipo de prácticas de cuidados realizan las personas con discapacidad? ¿Cómo influyen las categorías sexo-genéricas en las prácticas del cuidado de esta población? ¿Qué tipos de experiencias de acompañamiento en los cuidados que ejercen tienen?
Finalmente, una cantidad importante de mujeres con discapacidad sufren diferentes violencias como la merma a su autonomía desde una mirada patriarcal que infantiliza la discapacidad y las limita en sus derechos sexuales y (no) reproductivos. ¿Qué tipo de prácticas y dispositivos se dan en las experiencias de parto y nacimiento de personas con discapacidad?
¿Qué forma adquiere la violencia obstétrica y ginecológica en los casos de discapacidad?
Teniendo en cuenta los temas que abren estas cuestiones, el presente dossier se interesa en los artículos que tomen los siguientes ejes temáticos:
- Ma/paternidades y discapacidad;
- Debates, cuidados y asistencia personal;
- Cuidados y apoyos para los cuidados de y para personas con discapacidad;
- Cuidados en instituciones;
- Discapacidad e interculturalidad;
- Barreras, obstáculos y desafíos de la ma/paternidad y discapacidad;
- Personas con discapacidad como cuidadoras;
- Violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres y niñas con discapacidad;
- Derechos sexuales y reproductivos en Discapacidad;
- Feminismos y discapacidad;
- Diversidad sexo-genérica, cuidados y discapacidad.
FECHAS
- Llamado a resúmenes hasta el 08 de mayo de 2025.
- Proceso de selección y aviso a autores/as: 29 de mayo de 2025.
- Recepción de manuscritos hasta el 1 de agosto de 2025.
- Revisión por pares hasta el 25 de septiembre de 2025.
- Envío de modificaciones a autores/as: 2 de octubre de 2025.
- Recepción de manuscritos finales el 30 de octubre de 2025.
EDITORAS INVITADAS
MARÍA PÍA VENTURIELLO (ARGENTINA)
Dra. en Ciencias Sociales y Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Integrante del Área Salud y Población del IIGG. Es autora del libro “La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana” y coordinadora y co-autora de capítulos del libro “El acceso a la salud de la población con discapacidad en Argentina: demandas, barreras y derechos”, así como de capítulos de libro y artículos publicados en revistas científicas. Se desempeña como docente de grado y posgrado.
CAROLINA FERRANTE (ARGENTINA)
Dra. en Ciencias Sociales y Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede de trabajo en el Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es miembro del Observatorio de la Discapacidad de la UNQ. Ha escrito el libro: “Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad (Buenos Aires 1950-2010), junto a numerosos artículos en revista y capítulos de libro. Asimismo, se desempeña como docente de posgrado. Desde el 2023 es Co-redactora en Jefe de los Cuadernos Franco-Latinoamericanos de Estudios de la Discapacidad.
PÍA RODRÍGUEZ GARRIDO (CHILE)
Mamá de Inti. Dra. en Enfermería y Salud por la Universidad de Barcelona en España. Investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins en Chile. Investigadora joven en el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado MICARE y en el Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía DISCA en Chile. Miembro del Laboratorio de Estudios Sociales sobre el Nacimiento del Instituto Universitario de Lisboa en Portugal, y del Grupo de Estudios Mujer, Salud y Ética de la Universidad de Barcelona en España. Actualmente es Investigadora de un FONDECYT de Iniciación sobre “Violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad en Chile”. Sus líneas de investigación tratan sobre Derechos sexuales y reproductivos; Estudios de Maternidad y maternajes; Epistemologías feministas latinoamericanas; Estudios críticos de la discapacidad. Desde el 2019 es miembro del comité editorial de la Revista de Investigación MUSAS–Mujer, Salud y Sociedad de la Universidad de Barcelona en España.
FLORENCIA HERRERA (CHILE)
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. Se desempeña como Profesora Titular en la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales. Sus intereses de investigación se centran en la parentalidad, especialmente en sus aspectos no convencionales, como la homoparentalidad, la reproducción asistida y la adopción. En los últimos 15 años, Florencia ha liderado cinco proyectos de investigación cualitativa abordando diversos aspectos de la parentalidad en Chile y ha formado parte de equipos interdisciplinarios que investigan temas relacionados con el género, la sexualidad y la reproducción. En los últimos años, su experiencia como investigadora y madre con discapacidad la han llevado a interesarse por las experiencias parentales de las personas con discapacidad en Chile. Actualmente, se desempeña como directora del Núcleo Milenio Estudios sobre Discapacidad y Ciudadanía DISCA (www.nucleodisca.cl) y es investigadora adjunta del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE).
ANDREA ROJAS (CHILE)
Licenciada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile y magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, Chile. Actualmente se desempeña como Directora Administrativa del Núcleo Milenio para el Estudio de la Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), un centro de investigación enfocado en discapacidad y ciudadanía. Trabajó durante 8 años en el Servicio Nacional de la Discapacidad en Chile, donde creó el Programa de Transición a la Vida Independiente y posteriormente asesoró a instituciones públicas y privadas en la implementación de prácticas de gestión inclusiva.