¿Quién tira las piedras? Roles de género en las protestas contra la dictadura chilena (Santiago de Chile, 1983-1987)
DOI:
https://doi.org/10.35588/9aw8n015Palabras clave:
Género, Protestas, Violencia, Dictadura, MujeresResumen
Esta investigación aborda las protestas contra la dictadura de Augusto Pinochet desde la óptica de la configuración de roles particulares para hombres y mujeres en dicho proceso. Se presentan las relaciones y tensiones entre estos roles y la clase social, el posicionamiento político frente a la violencia y las estrategias de los partidos de oposición al régimen, mayoritariamente masculinos. Basado en fuentes fotográficas, entrevistas y documentos, se bosqueja un cuadro de las actividades de politización y protesta en espacios de la ciudad de Santiago, como las poblaciones y universidades, los trabajos voluntarios y las organizaciones de iglesia, y la participación de hombres y/o mujeres en labores distintas, tensionando esos roles con las ideas sobre el género presentes en la sociedad.
Referencias
CHUCHRYK, P. (1994). “From Dictatorship to Democracy: the women’s Movement in Chile, En: JAQUETTE, J. (ed.) The women’s movement in Latin America. Participation and democracy. Boulder, San Francisco y Oxford: Westview Press.
GROSS, I. (2015). Por la vida: Las agrupaciones de mujeres durante la dictadura militar chilena. Recuperado de http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2015/12/Isabel-Gross_20151.pdf
HUFTON, O. (1992). Women and the limits of Citizenship in the French Revolution. Toronto: Toronto University Press.
JAQUETTE, J. (1994). “From transition to participation – Women’s movements and democratic politics”, En: JAQUETTE, J. (ed.) The women’s movement in Latin America. Participation and democracy. Boulder, San Francisco y Oxford: Westview Press.
KAPLAN, T. (2004). Taking back the streets. Women, youth and direct democracy. Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press.
KIRKWOOD, J. (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLACSO.
LARGO, E. (2014). Calles camindas. Anverso y reverso. Santiago de Chile: DIBAM.
MOLINA, N. (1986). Lo femenino y lo democrático en el Chile de hoy. Santiago de Chile: Documentas.
POWER, M, (1997) “La Unidad Popular y la masculinidad”, En: La Ventana, nº 6
RANDALL, M. (1999). Las hijas de Sandino. Una historia abierta. Managua: Anama Ediciones.
SCOTT, J. (2008). Género e Historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
TINSMAN, H. (2009). La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena. Santiago de Chile: LOM.
VALDÉS, X. (2017). Charla “La cuestión social y la reforma agraria”, Seminario Chile, a 50 años de la Reforma Agraria, Santiago de Chile, 4 de agosto de 2017.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Palimpsesto. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
- Los autores publicados en Palimpsesto aceptan las condiciones de publicación, distribución, preservación y uso de contenidos contemplados por esta revista a través de la licencia Creative Commons BY https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ que permite compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría original y publicación inicial en esta revista
- Los autores pueden hacer uso sin restricciones de su producción, cumpliendo siempre con lo exigido por la dicha licencia: citar la edición respectiva de esta revista como fuente original.
- Palimpsesto acoge y promueve el cumplimiento de acceso abierto sin ningún tipo de condición o restricción a los textos y datos dados a conocer por ella. Palimpsesto hace suya todas las declaraciones internacionales que favorecen el acceso abierto (Open Access), tales como las de Budapest, Berlín, Bethesda, entre otras.
- Como política de retribución, los autores, cuyos artículos hayan sido aceptados y publicados en PALIMPSESTO, aceptan formar parte del comité de revisores de nuestra revista.
- El autor/a, una vez enviado el artículo, acepta las condiciones de difusión de esta revista explicadas en este apartado.