Silencios de una historia: aproximaciones al uso del silencio como fuente de la historiografía
DOI:
https://doi.org/10.35588/rea.v0i33.4670Palavras-chave:
silencio, historiografía, metodología de la investigación, dictadura chilenaResumo
El presente artículo se construye a partir de dos experiencias investigativas sobre temáticas relacionadas con la dictadura militar de Pinochet, y que estuvieron marcadas por el silencio y la carencia de información; como límite infranqueable para la historiografía, han sido generalmente eludidas por los investigadores e investigadoras, quienes, frente a la inexistencia de material, han debido buscar en otras fuentes de información o releer el material existente desde otros puntos de vista. Bajo tal premisa, y siendo el silencio un elemento que posibilita una reflexión y transformación de la disciplina, la propuesta del presente trabajo es plantear, mediante la propia experiencia investigativa del autor, pistas y lineamientos desde donde afrontar el silencio como fuente para la historiografía, a fin de establecer mecanismos para comprenderlo e interpretarlo desde su propio contenido vedado.
Downloads
Referências
Bloch, M. (2015). Introducción a la Historia. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Estrada. S. (2016). La Universidad que fue y será. Tesis de magíster. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.
Gibbs, M. (2016). All for Nothing. Axsminster, Uniformbooks.
Guha, R. (2002). Los silencios de la Historia. Barcelona, Crítica.
Labraña, M. (2017). Ensayos sobre el silencio. Madrid, Siruela.
Nahuelquir, F., Sabatella, M.E. y Stella, V. (2011). “Sentidos políticos de los olvidos: buscando perspectivas”. En http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_23/nahuelquir_ sabatella_stella_mesa_23.pdf (consultado el 06/10/2020).
Ocina Coves, F. (2016). “El silencio en la Historia de las Ideas: introducción y tentativas taxonómicas”. Quaders de Filosofía 3(1): 11-24. DOI https://doi.org/10.7203/qfia.3.1.8142
Reguera, G. (2008). La cara oculta de la luna, en torno a la obra velada: idea y ocultación en la práctica artística. Murcia, CENDEAC.
Salazar, G. (1989). Labradores, peones y proletarios. Santiago de Chile, SUR.
Steiner, G. (2003). Lenguaje y silencio. Barcelona, Gedisa.
Thomson, E.P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Crítica.
Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin historia. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S. (1999). El acoso de las fantasías. Madrid, Siglo XXI.