“El guapo” y “'O guarracino”: supervivencias de un personaje a ritmo de son jarocho y tarantela / “El guapo” y “O guarracino”: Survivals of a character to the rhythm of son jarocho and tarantela
Palavras-chave:
guapo/guappo, son jarocho, tarantela, tradición hispánicaResumo
El artículo compara dos piezas lírico-musicales anónimas, tradicionales en sus respectivas regiones de pertenencia: el son jarocho “El guapo”, del estado de Veracruz (México), y la tarantela “'O guarracino”, napolitana. La base de la comparación estriba en la supervivencia de un personaje de larga tradición, perteneciente al orbe cultural hispánico en toda su amplitud: el guapo/guappo, un personaje burlesco por jactancioso y fanfarrón, remedo y parodia del valiente. Se examinan las características del personaje en las dos composiciones, procedentes de dos lugares que en su momento pertenecieron muy claramente a dicho orbe cultural compartido, poniéndolas en relación con los tópicos y motivos literarios tradicionales que subyacen a su construcción, notando peculiaridades léxicas especialmente significativas, analizando los recursos formales que intervienen en la arquitectura de las piezas (como el paralelismo, la enumeración y la acumulación, la animalización). La comparación entre las dos composiciones evidencia una serie de analogías e incluso un diálogo entre los motivos que en ellas aparecen, comprobando su filiación compartida.
The paper compares two poetical and musical anonymous pieces, each of them traditional in the region it belongs to: the son jarocho “El guapo”, from the state of Veracruz (Mexico), and the Neapolitan tarantella “'O guarracino”. The comparison is based on the persistence of a character that comes from a long tradition, belonging to the Hispanic cultural world at large: the guapo/guappo, a farcical figure – a braggard and a swashbuckler, mimic and parody of the brave man. The paper examines the characteristics of the guapo persona in both compositions, linking them to the traditional literary topoi and motifs underlying the character's construction, noting especially significant lexical peculiarities, analysing the formal features participating in the pieces' architecture (such as parallelism, enumeration and accumulation, animalization). The comparison between the two compositions highlights a series of analogies and a dialogue between the featured motifs, proving their shared filiation.
Downloads
Referências
Ajofrín, Francisco. Diario del viaje a la Nueva España. Ed. Heriberto Moreno García. México: SEP, 1986 [1766].
Alanis, Isaías. La música de Guerrero. Del surco a la guitarra, conjuro y memorial. Acapulco: Gobierno del Estado de Guerrero, 2005.
(CFM) Frenk, Margit. Cancionero folklórico de México. 5 vols. México: El Colegio de México, 1998.
Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 1974.
Cortese, Giulio Cesare. Lo Cerriglio ’ncantato. Poema eroico. Napoli: Novello de Bonis, 1666.
Croce, Benedetto. La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza. Bari: Laterza, 1941.
Frenk, Margit. Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica mexicana. México: UNAM, 1994.
García de León Griego, Antonio. Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México: CONACULTA / IVEC, 2006.
Masera, Mariana. “Influencias de las cantigas de amigo en los estribillos tradicionales: la moza que lava la ropa”. Los bienes si no son comunicados no son bienes. Diez jornadas medievales. Ed. Axayacatl
Campos, Mariana Masera y María Teresa Miaja. México: IIFL – FFyL – UAM – El Colegio de México, 2006: 33-54.
Meléndez de la Cruz, Juan. Versos para más de 100 sones jarochos. Xalapa: Comosuena, 2004.
Piñero, Pedro. “Lavar pañuelo / lavar camisa. Formas y símbolos antiguos en canciones modernas”.
De la canción de amor medieval a las soleares. Profesor Manuel Alvar “in memoriam”. Ed. Pedro Piñero. Sevilla: Fundación Machado – Universidad de Sevilla, 2004: 481-497.
Piñero, Pedro. “‘Un guapo se pasea por la villa’: de las canciones del pasado a las coplas del presente”. La literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría. Ed. Pedro M. Cátedra. Salamanca: SEMYR, 2006: 111-130.
Rak, Michele. Napoli gentile. La letteratura in “lingua napoletana” nella cultura barocca (1596-1632). Bologna: Il Mulino, 1994.
Revollo, Pedro María. Costeñismos colombianos, o apuntamientos sobre lenguaje costeño de Colombia. Barranquilla: Mejoras, 1942.
Rodríguez Marín, Francisco. Cantos populares españoles. Buenos Aires: Bajel, 1948.
Sánchez, Rosa Virginia, 2007. “El paralelismo y otros recursos limitantes en el canto de las coplas en los sones de México”. La copla en México. Ed.
Aurelio González. México: El Colegio de México, 2007: 309-321.
Santamaría, Francisco J., 1974. Diccionario de mejicanismos. México: Porrúa.
Santamaría, Francisco J. Diccionario general de americanismos. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, 1988.
Serao, Ernesto. Il capo della camorra. Napoli: CEM, 1978 [1911].
Sigüenza y Góngora, Carlos de. “Alboroto y motín de los indios de México”. Don Carlos Sigüenza y Góngora. Un sabio mexicano del siglo XVII. Ed. Irving Leonard. México: FCE, 1984: 224-270.
Tessari, Roberto. Commedia dell’Arte: la Maschera e l’Ombra. Milano: Mursia, 1981.
Vega, Lope de. “El galán Castrucho”. Ed. facsímil. Reproducción digital a partir de Doze comedias de Lope de Vega Carpio... Sacadas de sus originales: quarta parte, En Madrid: por Miguel Serrano de Vargas, a costa de Miguel de Siles ..., vendese en su casa..., 1614, fols. 189r-215v. Alicante / Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2009.
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12696181224510495543435/033126.pdf?incr=1