Archivos - Página 2

  • Núm. 26 (2016)

    El segundo número del año 2016 ofrece una visión multidisciplinaria desde prismas preferentemente ocupados de las ciencias sociales. La historia, sociología, cultura y política son especialmente atendidas en los artículos. De esta forma, se realiza un análisis de los festivales culturales y el uso del espacio público en la construcción de un imaginario en democracia en Chile, contrastando con la represión en dictadura; las lógicas de dominación occidentales son revisadas con la figura crítica del Mesianismo y el Ethos Barroco; en el ámbito de la poesía, se hace un análisis de la obra manos conocida de Teófilo Cid, posterior a su período vanguardista. Con el estudio de la relación entre Familia y Estado de seguridad social chileno en las décadas de 1920 y 1930 se aborda el rol de las instituciones. Una comprensión de la subjetividad en el estudio de la disciplina, y la Sexualidad se examina en torno a su lugar en el Capitalismo, en base a los conceptos de Gilles Deleuze y Felix Guattari. La idea de ciudadanía se aborda desde la Historia con el urbanismo colonial y desde el ámbito de los derechos políticos adquiridos por la Mujer durante el siglo XX, para finalizar con el proceso técnico de la fotografía de Sergio Larraín, cuya observación de niños y animales entrega una reflexión en torno a la vida. Se presenta también la reseña del libro Literatura para infancia, adolescencia y juventud: reflexiones desde los estudios literarios, de Claudia Andrade Ecchio, Isabel Ibaceta Gallardo, Anahí Troncoso Araya y Camila Valenzuela León, con un enfoque especial del género en el contexto chileno; y la conferencia del actor peruano Mario Montalbetti Si todo el verde de la primavera fuera azul... (Sobre necesidad y contingencia en el poema) ...y lo es.

  • Núm. 25 (2016)

    El primer número del año 2016 presenta artículos ligados a eventos y personajes dede el siglo XIX a la actualidad, vistos desde la Historia, la Psicología, la Literatura y el estudio de las ideas. El pensamiento de Juan Bautista Alberdi se trabaja a través de la modernidad decimonónica, haciendo un relato de sus ensayos finales; la circulación de las ideas se presenta a través un modelo que permite explicar el caso de la influencia de la teología de la liberación latinoamericana en Corea del Sur. La Belle Époque argentina (1880-1914) es resaltada como hito importante en la modernización del país y por el crecimiento experimentado en esos años. La Psicología se hace presente con los trabajos de Sigmund Freud en el estudio de la memoria, durante el surgimiento de la disciplina a fines del siglo XIX. La obra de Pedro Lemebel es presentada a través de su trabajo de Performance, destacando sus últimas presentaciones: Finalmente la escritura experimental de Ítalo Calvino y Julio Cortázar se expone desde el contexto dominante en París de los años 60. Se presentan las reseñas de Memoria inquieta de Yael Zaliasnik; del libro El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin? de) la esclavitud en la novela contemporánea de Daiana Nascimento dos Santos, que busca una lectura comparada sobre este fenómeno en América y África; y de El Miedo a los Subordinados. Una Teoría de la Autoridad, de Kathya Araujo, cuyo diagnóstico de la sociedad chilena describe las relaciones existentes como padres, trabajadores, directivos o dirigentes.

  • Núm. 24 (2015)

    El segundo número del año 2015 expone algunos modos en que los sujetos y saberes se reúnen, se desplazan o evolucionan. Éstos pueden ser procesos históricos definidos, mientras otros pueden darse a nivel estético. A través de metodologías ligadas a la Historia y el Arte, se recoge aquí la experiencia de las instituciones educacionales y científicas para la creación de una nueva forma de enseñanza en el noreste de Brasil; la unión entre poesía y música en la obra de Nicolás Guillén se estudian como mecanismo para entregar su mensaje y buscar solución a los problemas que evidencia. También se ofrece un manuscrito sobre el trabajo artístico de Josephus Gil y José Bernardo, dos artistas peruanos en el Chile del siglo XIX. De manera experimental, también se elabora un diálogo entre la obra Nan Goldin, artista contemporánea estadounidense y Roland Barthes, filósofo francés del siglo XX, en el discurso amoroso del mencionado siglo. Conceptos clave de la contemporaneidad se hacen presente con el Materialismo histórico de Sartre y sus estudios de Hegel y Marx; La Performance de Judith Butler se analiza desde los conceptos de “precariedad” y “queerness”. La noción de “salud” de Georges Canguilhem se presenta desde una óptica positiva y occidental por el epistemólogo argentino Juan Samaja. Finalmente, el concepto de innovación en el contexto chileno de Ciencia y Tecnología se problematiza desde las biografías de sus estudiantes doctorales, para identificar temáticas y tensiones desde una óptica de los estudios sociales . Se presenta también la reseña del libro Volverse Palestina de Lina Meruane, cuyo relato de la tierra de los antepasados de la autora tiene la doble connotación de referirse a un gentilicio, pero también a un Estado que sea plenamente reconocido por la comunidad internacional.

  • Núm. 23 (2015)

    En el primer número del año 2015 confluyen líneas interpretativas relevantes para comprender una serie de fenómenos culturales e históricos de Latinoamérica. A través de metodologías ligadas a la poesía, historia y artes visuales. Para arrancar con un enfoque de poesía etnocultural se presenta la obra de Roxana Miranda Rupailaf , siguiendo una veta antropológica por la cotidianeidad de las comunidades indígenas del Chaco se presenta, para continuar abordando la problemática Norte y Suramericana del desplazamiento a través de la colonización en Chile y México del siglo XIX y las experiencias de los sujetos afrodescendientes a principios del siglo XX. Las Artes Visuales se desarrollan en el arte contemporáneo en Quito (1967-2007) y su aproximación a la educación universitaria, tomando como punto de partida los conceptos de campo de arte propuestos por Pierre Bourdieu y regímenes de arte, de Jacques Rancière. El número finaliza con las reseñas de los libros Tonos de Realidad. Pensar el sentimiento en la filosofía de Xavier Zubiri, de Valentina Bulo Vargas, cuyo análisis de Zubiri aborda temáticas como realidad, inteligencia y sentido; y el Tomo 4 de las Obras completas de Francisco Bilbao, de Álvaro García y Rafael Mondragón.

  • Núm. 22 (2014)

    En el segundo número del año 2014 confluye una serie de artículos que discuten problemas culturales y sociales que atañen en las Américas vinculadas globalmente. Desde enfoques metodológicos ligados a disciplinas y prácticas como la literatura, filosofía, sociología y política, el presente número ofrece una mirada particular sobre los modos de entender la recepción del imaginario chino y japonés en la lírica del modernismo y las vanguardias, en la obra de Darío, Tablada y Huidobro. Continuando en materia de Poesía, la obra del hispano-mexicano Gerardo Deniz se analiza a la luz de lo realizado por artistas neobarrocos como Lezama Lima, Sarduy y Perlongher. La serie Ovonovelo de Augusto de Campos nos acerca al campo de la poesía visual en Brasil, y también se presentan las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales que incorporan códigos, imágenes y sonoridad. Claramente sin los materiales ofrecidos para construirlas estas no existiría, así los estudios se complementa en torno a la ecología profunda comparativamente con Europa, desarrollando una crítica a sus postulados anti-modernos y reaccionarios; “Rastros, restos y alteridad. Notas epistemológicas” problematiza los riesgos de la re-ontologización epistémica en torno a la subjetividad moderno/colonial. Finalmente, se presenta un estudio de la migración peruana en Chile y como sus prácticas patrimoniales permiten avanzar en la inclusión social y una reseña del libro Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Vol. III, de Katherine Ávalos Parra, Lucy Quesada Yáñez, Sophie Halart, Marcela Ilabaca Zamorano y Mara Polgovsky Ezcurra.

  • Núm. 21 (2014)

    El primer número del año 2014 recoge temáticas americanas desde la historia y la literatura en su abordaje latinoamericano para interrelacionarlas con otras miradas disciplinarias con el fin de contribuir a la comprensión de la situación del continente americano en las últimas décadas. En un primer grupo de artículos, se analiza el rol de la Iglesia católica en Argentina entre 1969 y 1973 a través del “Cordobazo”, en un contexto también marcado por el Concilio Vaticano II. Los análisis continúan ocupados de Argentina, históricamente, presentando al candidato presidencial Eduardo César Ángeloz en la década de 1980. También se ofrece una revisión a la Operación Cóndor, gracias a un estudio que la considera como una coordinación interestatal bajo la premisa de frenar el avance del comunismo internacional en la región. Los artículos siguientes exploran el ámbito de la literatura, como la obra de Juan José Saer y su particular insistencia en la meteorología en sus novelas. Los perros como figura literaria se desarrollan en la obra del peruano-mexicano Mario Bellatin, con la intención de colocar al ser humano por sobre el animal. Finalmente, la representación del cuerpo en la poesía mapuche de Maribel Mora, Alejandra Llanquipichun y Graciela Huinao se revisa desde perspectivas teóricas americanas (estadounidenses y latinoamericanas) y europeas. Se ofrece además una reseña del libro En Marcha. Ensayos sobre arte, violencia y cuerpo en la manifestación social, de Consuelo Banda y Valeska Navea, compilando una serie de trabajos en torno a las movilizaciones por la educación del año 2011, vistas desde el arte, la arquitectura y la filosofía.

  • Núm. 20 (2013)

    El segundo número del año 2013 entrega una muestra representativa de la diversidad de investigaciones en materia de las humanidades y ciencias sociales. A través de metodologías ligadas a dichas temáticas, el primero de los artículos realiza una revisión del “Canto Cósmico” del poeta Ernesto Cardenal, desde su relación con las reflexiones de la física moderna y la mística. En la siguiente publicación, se abordan las problemáticas técnicas y perspectivas de la escultura para plantear conflictos inherentes a los imaginarios artísticos. La vitivinicultura se analiza frente a la escasez de agua para su producción en Mendoza, y también se estudia el impacto económico del Carmenère, redescubierto en Chile en los años 90, ambas temáticas situadas históricamente. Posteriormente y aproximado al derecho se da un análisis de las instituciones hereditarias, desde su regulación en España hasta el uso de la legislación en distintos países en la América plural. La autobiografía de la escritora argentina María Rosa Oliver es revisada desde las “escrituras de la intimidad”, finalizando con el estudio de Nietzsche y Freud desde una perspectiva sociopolítica. En materia de reseñas, se presenta La Razón Racial. Clemente Palma y el racismo a fines del siglo XIX de Rubén Quiroz Ávila, el cual integra nuevos enfoques epistemológicos y perspectivas de renovación de estudios dentro del canon del pensamiento latinoamericano; y de China, de Henry Kissinger, investigación basada en la experiencia de más de cincuenta años del autor en materia política y diplomática, en gran parte documentos y vivencias personales con el país asiático.

  • Núm. 19 (2013)

    Para el presente número de Estudios Avanzados se han seleccionado seis artículos que muestran los cruces entre la historia, el derecho y la economía; la cultura, el arte y la biología; los estudios internacionales, la historia y la política; la historia social y la historia de las ideas. Sus autorías convocan a autores de nuestra América y uno de Rusia, este último abocado al pensamiento del intelectual chileno Martín Palma durante el siglo XIX . La diversidad de autores /a refleja las artes, humanidades, ciencias sociales en áreas de pensamiento y cultura, estudios sociales y políticos y estudios internacionales. En sus artículos se consideran interesantes temas que van desde las temporalidades jesuitas y sus prácticas económicas, pasando por un replanteamiento del concepto de comunidad, a partir de revisar mecanismos de tratamiento de conflicto. Hasta la relación confrontativa entre Argentina y Estados Unidos y su influencia en la Guerra del Chaco. Además se encuentran los artículos que se adentran en el pensamiento de la utopía social y otro la emergencia del bioarte, el que entrelaza críticamente el arte y biotecnología. Cierra este número con una crítica al Código de Conducta Responsable, cuya certificación justifica emprendimientos públicos y privados en tierras indígenas. Estos trabajos reflejan la fecundidad del trabajo interdisciplinario de nuestra América.

  • Núm. 18 (2012)

    Este Número de EstuDAv imprime la interdisciplina de los estudios Internacionales, históricos y de pensamiento y cultura. Arranca con el trabajo concentrado en la cooperación entre Estados Unidos y Chile, enfocándose en sus instituciones y la paradiplomacia. Los tiempos dictatoriales no quedan fuera tras el estudio en los centros artísticos de aquellos períodos. Esta sección finaliza con el uso de miniaturas en la cultura andina. La cultura de la vid y el vino agasajan gran parte de este nuevo número de EstuDAv. Se analiza dicho bebestible junto a la influencia de la comida a través de obras literarias y pictóricas del siglo de oro español. Posteriormente se estudia el vino chacolí y su origen en Cantabria. Luego, se indaga en los primeros siglos del vino chileno colonial y finalmente se aborda Mendoza como polo vitivinícola relevante de la América diversa. Por último, las reseñas circulan entre el nuevo imperialismo estadounidense de David Harvey, luego se analiza el texto El país de la Laguna. Impacto hispano-tlaxcalteca [€], de Sergio A. Corona Páez, luego se presentan las diplomacia en las colonizaciones británicas y portuguesas en Latinoamérica de Martin Robson. Seguidamente se presenta un estudio comparado de política exterior chilena y su participación en Haití, de Paulina Le Dantec. Pasando por las investigaciones antes de la muerte de Tony Judt sobre las principales transformaciones económicas, sociales y poliíticas de Europa occidental y Estados Unidos. Para cerrar con dos textos acerca de los fundamentos para optimizar la producción vtivinicola de Gonzalo Gil y Philippo Pszczólkowski, junto al Manual de Microvinificación del mismo autor y Consuelo Ceppi.

  • Núm. 17 (2012)

    El primer número del año 2021 presenta la “década de América Latina”, por el mejoramiento de los términos de intercambio de sus materias primas, pero también con problemas como el populismo, la libertad de prensa y la corrupción. Se propone una revisión del Estado en el Cono Sur, a la luz de los últimos trabajos de Max Weber; se examina la corrupción en nuestra región y la deficiente capacidad de gestión de sus países; la libertad de prensa y su regulación permite comparar su desarrollo desde el siglo XIX a la actualidad. La libertad de pensamiento se estudia a través de la obra del filósofo chileno Juan Rivano en la década de 1960 y Argentina se estudia a través de la ciudadanía política en la Patagonia y a la revista “Argentina Austral”, culminando con un análisis del festival folclórico de la vendimia en Molina. Para finalizar, en materia de reseñas, nuestro continente se hace presente con “Conflicto de representaciones: América Latina como lugar para la filosofía”, de José Santos Herceg, y “Contribución al debate del bicentenario”, obra póstuma de Luis Vitale, “Latinoamérica en el siglo XIX” de Iván Jaksic y Eduardo Posada, “La construcción democrática desde abajo en el Cono Sur”, de María do Carmo Albuquerque, y “Relaciones Internacionales Latinoamericanas”. de Edmundo Heredia. A nivel de países, se presenta “Ecuador: de Banana Repúblic a la No Repúblic”, de Rafael Correa, “La guerra fría chilena. Gabriel González Videla y la ley maldita”, de Carlos Huneeus Madge, “El llamado fin de las FARC para Colombia. No aceptamos la violencia, creemos en la razón”, de Félix Armando Melo Torres; “La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea de Javier Auyero; Historia de la Argentina 1955-2010, de Marcos Novaro; y Argentina, Chile y sus vecinos (Tomo I) de Pablo Lacoste. La cultura de Medio Oriente se presenta con “The Rise and Fall of Al Qaeda, de Fawaz A. Gerges, e “Islam y judaísmo contemporáneos en América Latina, de Isaac Caro. En materia de biografías, se presenta Itinerarios y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui, de Osvaldo Fernández.

  • Núm. 16 (2011)

    El segundo número del año 2011 presenta el valor de las materias primas y la caída de los productos industriales por la irrupción de China en el mercado internacional. La cultura de la fruta se estudia desde el mundo griego, continuando por Roma y al-Andalus. La gastronomía es analizada a través de la cultura portuguesa de los siglos XVI y XVII, y en los cultivos de la joven ciudad de Santiago en 1579. Los viajeros a Mendoza en los siglos XIX y XX destacan la ciudad y el aprovechamiento de sus recursos. De regreso en Chile, se estudia el alcohol como elemento presente en los relatos campesinos, junto a la figura de la higuera y el diablo. El desarrollo sustentable en la región se analiza de manera crítica y en el ámbito de la poesía, se compara Altazor de Vicente Huidobro con el poema La conferencia de los pájaros del persa Farid ud-Din Attar. En materia de reseñas, se presenta el texto “Ladrones. Historia social y cultural del robo en Chile, 1870-1920”, de Daniel Palma Alvarado; Los tratados sobre Agricultura de la antigüedad (3000 a.c a 1600 d.c)” de Edmundo Cerrizuela. Posteriormente, se presenta “Historia de la Vitivinicultura a través de sus protagonistas”, de Adolfo Cueto; “Crimen y verdad en la novela policial chilena actual”, de Clemens Franken; Viajeros franceses en Mendoza”, de Teresa Alicia Giamportone. En materia de Historia y Política se presenta “Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano” de José Alejandro Groppo; “Movimientos religiosos islámicos en el escenario internacional: implicancias para las Américas”, de Isaac Caro y “Las condiciones de vida de los veteranos de la Guerra del 79 en Chile y Perú: su impacto en las sociedades nacionales 1884-1929, de Carlos Méndez Notari.

  • Núm. 15 (2011)

    El número del año 2011 aborda temáticas contemporáneas desde el Teatro, el Derecho y la Historia, iniciando con un análisis de la dramaturgia anarquista en Chile desde fines del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX; la relación entre Chile y Argentina se revisa en dos textos: en el primero, a través de las consecuencias generadas por parte de Chile al alza del impuesto al ganado proveniente de Mendoza entre 1860 y 1910. El segundo profundiza la integración territorial entre la Región de los Lagos y la zona de Nahuel Huapi. Posteriormente se estudia la relación entre derechos humanos y constitucionalismo, para finalizar con los desafíos epistemológicos que plantea el proceso de democratización chileno (1983-1990). En materia de reseñas, se presentan los textos “Ciencias, Tecnologías, Culturas. El desafío del conocimiento para América Latina, de Cristián Parker Gumucio y Fernando Estenssoro Saavedra; “Rasgos de marginalidad, diferentes enfoques y aportes para abordar su problemática. Malargüe un ejemplo motivador”, de María Eugenia Cepparo, estela Prieto y Gracial Gabrielidis. Posteriormente, Puerto Rico se analiza desde los textos “El rostro del tiempo”, de Carlos Mendoza Acevedo, y “Porto Rico: Hecho en Estados Unidos, de José Anazagasty Rodríguez y Mario R. Cancel. La diplomacia está presente con los textos “Las relaciones entre Chile e Israel 1973-1990. Del aislamiento multilateral a la cooperación multilateral”, de Hugo Harvey Parada, y “El Servicio Exterior chileno: diagnóstico y necesidad de reforma para la modernización de la cancillería”, de Marco Aguayo Tamsec, y “Mujeres en el servicio exterior de Chile: inclusión, participación y discriminación”, de Wilna Muñoz Oliva. En biografías se presenta “Política y sociedad en José Vasconcelos a través de su obra autobiográfica, especialmente La flama”, de Walter César Camargo. Se concluye con la conferencia “Pensar utópicamente hacia el Bicentenario: la presencial de Iberoamérica-Caribe y la democratización del espacio mundial, de Eduardo Devés Valdés.

  • Núm. 14 (2010)

    EstuDAv en este número se adentra en la dimensión universal del vino. A través de un amplio período de tiempo, y de enfoques históricos, legales, estudios sobre el mundo griego clásico y la presencia del vino en la Antología Palatina. Posteriormente, Perú es foco de estudio en dos textos. El primero, trabajado en torno a la agroindustria del vino y el pisco del siglo XVI en la zona de Moqueguay el segundo concentrado en el análisis sobre los precios del vino en el virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile en los siglos XVI y XVII. Con un espíritu que aborda América diversa en su relación con Europa en un determinado período atingente a los estudios vitivinícolas, para ello se despliegan artículos; uno focalizado en la realidad económica de La Mancha, España, en el siglo XVII, a través de la revisión de la Relación General de Valores de las Rentas Provinciales. La práctica católica de entregar diezmos y primicias a la producción agropecuaria es objeto de estudio en el territorio mexicano en la época colonial, mientras que el auge vitivinícola que se dio en Mendoza entre 1883 y 1914 cierra el análisis retrospectivo. El número termina con tres temas contemporáneos y vinculado a prácticas especificas en torno al vino. En materia de reseñas, se presenta los aportes de la interpretación sensorial del vino.

  • Núm. 13 (2010)

    EstuDAv inaugura el 2010 con enfoques novedosos sobre el estudio de la desigualdad, en marco de la comprensión de la estratificación social en América plural. A través de distintas disciplinas, el primer artículo realiza una serie de reflexiones sobre la cultura política y la democracia en Chile, en base a los resultados del Proyecto Desigualdades. Posteriormente, se expone un estudio sobre la desigualdad de género y territorial chilena, para profundizar en los cambios en el tamaño y composición de las clases medias en la región. El caso específico de los discursos y prácticas que convierten los espacios en los centros comerciales de grandes superficies en Chile. La Filosofía se hace presente en los artículos siguientes: a través de la problematización del Estado moderno que realiza Max Weber en sus primeros años; en un ejercicio de interculturalidad, poniendo en diálogo la filosofía latinoamericana y africana; para culminar con una reflexión filosófica sobre la contribución de la historia en la comprensión de la acción humana y sus valores. Se reseña un tema que vincula los estudios internacionales con las ciencias sociales, en especial el rol de las internacionalización, globalización y cómo las Ciencias Sociales buscan responder a dichas interrogantes.

  • Núm. 12 (2009)

    Este doceavo volumen de la revista Estudios Avanzados EstuDAv incorpora un monográfico sobre política, seguridad y defensa. Su contenido presta especial atención al análisis de las instituciones a cargo de la seguridad y la diplomacia en América Latina, desde distintos prismas, propios de los estudios internacionales. A lo largo de los artículos y las reseñas numerosas se refleja una época de transformaciones en el panorama internacional, una diversificación en torno a la comprensión y manifestación de la violencia junto a nuevas concepciones sobre el conflicto. En su edición se ha cuidado reflejar una mirada desde el Sur sobre estos temas, incorporando especialmente autorías brasileras.

16-30 de 32