Archivos - Página 3

  • Núm. 11 (2009)

    Los/as economistas del mundo no terminan de ponerse de acuerdo sobre si la crisis ha tocado fondo o si su recuperación será pronta. Varias voces se levantan para advertir sobre el impacto que tendrá la inflación apenas termine el enfriamiento de la economía, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Paralelamente, muchos de nuestros países se encuentran en vísperas de elecciones gubernamentales. En este agitado contexto internacional, Revista Estudios Avanzados EstuDAv ha seguido adelante con su compromiso por pensar, hacer e indagar en las facetas por donde robustecer nuestro continente desde perspectivas plurales, críticas e implicadas. Sobre la base de encuentros, seminarios y actividades académicas en y a través del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile se ha preparado el presente número para nuestra audiencia.

  • Núm. 10 (2008)

    El número correspondiente al año 2008 aparece en el contexto de la crisis económica y financiera mundial, cuyo impacto se encuentra en pleno desarrollo. El mundo intelectual y las universidades no deben quedarse aislados de dicho proceso, y aunque no existen respuestas sólidas a cómo se generó la crisis, se debe tener la flexibilidad de abordar desafíos ante estos problemas y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. En esta línea, el número ha adoptado un enfoque diverso en temas económicos, seguridad y filosofía, comenzando por un llamado a interconectar ciencia y cultura bajo una visión creativa en torno al alfabetismo científico cívico. Aterrizando a la realidad de los Estados, se analizan los desafíos no convencionales en las agendas de seguridad y defensa hemisféricas. Esto tiene distintos efectos en las planificaciones de cada país a la hora de enfrentar dichos problemas. En el ámbito de la Filosofía, se revisa el diálogo intelectual entre Max Weber y Karl Marx, haciendo hincapié en las características que llevaron a la construcción de la obra del primero en base a la discusión con el segundo. Max Weber continúa presente en el artículo siguiente, esta vez en los puntos de encuentro y diferencias con Émile Durkheim en el campo de la teoría sociológica. La Historia se hace presente con la institución de las capellanías, símbolo de nobleza y poder, pero también un factor de seguridad psicológica ante la muerte. A continuación, el aceite, el vino y el pan son estudiados a través de autores griegos y latinos desde la perspectiva de la filología clásica. Finalmente, el origen del turismo del vino se va precisando en relación a los inicios mismos de su producción.

31-32 de 32