Cuando la periferia fue ciudad. Imaginarios y modernización urbana en el barrio Matadero (1902-1939)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rea.v1i32.4537

Palabras clave:

modernización urbana, periferia urbana, barrio Matadero, historia urbana

Resumen

En medio del fenómeno de expansión de la capital chilena en las primeras décadas del siglo XX y del tránsito de la periferia urbana a ciudad, este artículo analiza los imaginarios acerca de las problemáticas sociales y urbanas en sectores populares que conformaron el barrio Matadero y sus alrededores, y su visión sobre los procesos de modernización. En base a una revisión de obras literarias, se propone que los procesos de modernización urbana del periodo, lejos de limitarse a la ciudad consolidada, deben entenderse a desde una mirada crítica respecto a las condiciones de vida de la periferia. Fue en la periferia donde se expresaron profundos cambios demográficos, donde profesionales concentraron críticos diagnósticos y, por ende, donde el Estado se vio interpelado a brindar soluciones de salubridad y de vivienda ante las crecientes demandas sociales. En este sentido, se sostiene que los imaginarios o representaciones que dan cuenta las fuentes literarias recogen no solo componentes fundamentales de la urbanización en este sector de Santiago, sino que también confirma la dimensión tanto material como cultural del proceso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albarrán, F. (2016). “La Modernidad deformada. El imaginario de bajos fondos en el proceso de modernización de Madrid (1860-1930)”. Ayer: Revista de Historia Contemporánea 101(1): 213-240.

Alcaíno, F.A. (1889). “Medicina: estudio de las carnes contagiosas del Matadero de Santiago y medidas profilácticas que convendría adoptar: memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia”. Anales de la Universidad de Chile 1a Sec.: 455-489.

Almandoz, A. (2015). Modernization, Urbanization and Development in Latin America, 1900-2000s. Nueva York, Routledge.

______. (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. DOI https://doi.org/10.4067/s0250-71612015000100014

______. (2002). “Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana”. Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives 1: 29-39.

Barrios, E. (1918). Un perdido. Santiago de Chile, Chilena.

Burke, P. (2012) ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós.

Burucúa, J., Devoto, F. y Gorelik, A. (eds.). (2013). José Luis Romero. Vida histórica, ciudad y cultura. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.

Castillo, S. (2013). El río Mapocho y sus riveras. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado.

Castillo, S. y Letelier, J. (2017). “Ahorro y vivienda: dos objetivos del ‘paradigma moralizador’ en Chile durante las primeras décadas del siglo veinte”. Cuadernos de Historia 46: 83-109. DOI https://doi.org/10.4067/s0719-12432017000100004

Castro, L., Donoso, K. y Rojas, A. (2011). Por la güeya del matadero: memorias de la cueca centrina. Santiago de Chile, Autoedición.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa.
Codebo, A. (2015). La ciudad escenográfica: centro y margen en Buenos Aires. Amérique Latine Histoire et Mémoire, Les Cahiers ALHIM 29. En http://journals.openedition.org/alhim/5201 (consultado el 12/07/2020).

Consejo Superior de Habitaciones Obreras. (1912). Memoria de su Labor 1911-1912. Santiago de Chile, Imprenta i Encuadernación Chile.

Dávalos, M. (1997). Basura e Ilustración. La limpieza de la ciudad de México a fines del siglo XVIII. Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

D’Halmar, A. (1902). Juana Lucero o los vicios de Chile. Santiago de Chile, Imprenta Turín.

De Ramón, A. (2007). Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile, Catalonia.

______. (1985). “Estudio de una periferia Urbana. Santiago de Chile 1850-1900”. Revista Historia 20: 199-289.

Domingo Silva, V. (1905). Hacia allá. Santiago de Chile, Imprenta i Encuadernación Universitaria.

Edwards Bello, J. (1920). El Roto. Santiago de Chile, Universitaria.

Espinoza, V. (1988) Para una historia de los pobres en la ciudad. Santiago de Chile, Sur.

Folchi, M. (2007). “La higiene, la salud pública y el problema de la vivienda popular en Santiago de Chile (1843-1925)”. En López, R. (coord.). Perfiles habitacionales y condiciones ambientales: historia urbana de Latinoamérica siglos XVII-XX. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: 361-388.

Fuentes, W. (1990). La novela social en Chile (1900-1925): ideología y disyuntiva histórica. Minneapolis, Institute for the Study of Ideologies and Literature.

Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: el movimiento de pobladores en Santiago, 1957-1970. Santiago de Chile, LOM.

García-Canclini, N. (2010). Imaginarios urbanos. Buenos Aires, Eudeba.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Gorelik, A. y Arêas F. (2016). Ciudades sudamericanas como arenas culturales. Artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan mutuamente. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Guzmán, N. (1943). La sangre y la esperanza. Santiago de Chile, Orbe.

Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Hidalgo, R., Errázuriz, T. y Booth, R. (2005). “Las viviendas de la beneficencia católica en Santiago: instituciones constructoras y efectos urbanos” (1890-1920). Historia 38(2): 327-366.
Hidalgo G. y Vila, W. (2015). “Calles —que fueron— caminos. Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX”. Historia 48(1): 195-244. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-71942015000100006

Hiernaux, D. (2007). “Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos”. EURE 33(99): 17-30. DOI https://doi.org/10.4067/s0250-71612007000200003

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos”. Papeles de población 42: 101-123.

Ibarra, M. (2016a). “Hygiene and Public Health in Santiago de Chile’s Urban Agenda, 1892-1927”. Planning Perspectives 31(2): 181-203. DOI https://doi.org/10.1080/02665433.2015.1070280

______. (2016b). “Higiene y salud urbana en la mirada de médicos, arquitectos y urbanistas durante la primera mitad del siglo XX en Chile”. Revista Médica de Chile 144(1): 116-123.

______. (2005). “El Centenario: ¿un mito urbano? (Santiago de Chile 1887-1910)”. Bicentenario 4(1): 141-162.

Ibarra, M. y González, P. (2018). “Historia del urbanismo en Chile: fuentes literarias para una historiografía de su etapa formativa”. En Díaz, F. (ed.). Intersecciones 2016, II Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio. Santiago de Chile, ARQ: 310-325.

Ibarra, M. y Ortega A. (2015). “Santiago Sur: habitantes y modos de vida, 1900-1960”. En Saavedra, M. Santiago Sur. Formación y consolidación de la periferia. Santiago de Chile, Salesianos impresores: 92-110.

Illanes, M.A. (2006). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales. Chile, 1887-1940. Santiago de Chile, LOM.

Kottow, A. (2013). “Patologías urbanas y urbes patógenas en la literatura chilena. Inicios del siglo XX”. En Sepúlveda, M. (ed.). Chile urbano. La ciudad en la literatura y el cine. Santiago de Chile, Cuarto Propio.

León, R. (1975). Historia de Santiago. Tomo II: La República. Santiago de Chile, Imprenta Ricardo Neupert.

Martínez, J. (2007). “Historia socio-cultural: el tiempo de la historia de la cultura”. Revista de Historia Jerónimo Zurita 82: 237-252.

Morand, C. (1988). Visión de Santiago en la novela chilena. Santiago de Chile, Logos.

Orrego, L. (1900). Un idilio nuevo. Santiago de Chile, Zig-Zag.

Pezoa, C. (1927). 1879-1908. Poesías: cuentos y artículos. Santiago de Chile, Nascimento.

Pizzi, M. (2009). El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago de Chile, Universitaria.
Quesada, F. (2011). La modernización entre cafetales. San José de Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

Rojas, J. (1996). Los niños cristaleros: trabajo infantil de la industria. Chile, 1880-1950. Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Rojas, M. (1929). El delincuente. Santiago: Sociedad Chilena de Editores.

______. (1917). “Una mañana en el Matadero Modelo. Cómo se trabaja y cómo se administra”. Revista Pacifico Magazine 59: 511- 521.

Rojas, M.F. (2011). “La ciudad como agente moralizador: la policía y la ciudad de Concepción (Chile), 1850-1880”. Historia 44(2): 443-465.

Romero, A. (1935). La mala Estrella de Perucho González. Santiago de Chile, Ercilla.

______. (1930). La viuda del conventillo. Buenos Aires, Biblos.

Romero, J.L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Ciudad de México, Siglo Veintiuno.

Rosas, J., Strabucchi, W. y Fernández, P. (2016). “Santiago, ciudad capital: las formas de la periferia, 1836-1875”. Estudios del hábitat 14(2): 1-16.

Salazar, G. (2000). Labradores, peones y proletarios. Santiago de Chile, LOM.

Santiván, F. (1923). Robles, Blume y Cía. Santiago de Chile, Nascimento.

______. (1913). El Crisol. Santiago de Chile, Zig-Zag.

Sepúlveda, C. (1934). Hijuna. Linares, Imprenta Ciencias y Artes.

Sepúlveda, C. (1935). La Fábrica. Santiago de Chile, Ercilla.

Subercaseaux, B. (2004). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo III: El centenario y las vanguardias. Santiago de Chile, Universitaria.

Torres, I. (1986). “Los conventillos de Santiago (1900-1930)”. Cuadernos de Historia (6): 67-85.

Urbina, X. (2002). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.

Urrutia, S. (2015). “La configuración de un barrio popular. Estudio histórico sobre la ‘industria del animal’ en el barrio Matadero, Santiago de Chile, 1850-1920”. Revista Norte Histórico (3): 13-54.

Valdés, J. (1910). Sinceridad: Chile íntimo. Santiago de Chile, Imprenta Universitaria.

Vicuña Mackenna, B. (1872). La transformación de Santiago, notas e indicaciones. Santiago de Chile, Imprenta de la librería del Mercurio.

Vila, W. (2014). La urbanización obrera en Santiago Sur, 1905-1925. De arrabal decimonónico a periferia proletaria. Tesis de doctorado. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vitale, L. (2001). Sociología de la novela y vida cotidiana en el Chile de 1900 a 1950. Santiago de Chile, Puerto de Palabras.

Zárate, M.S (2007). “Parto, crianza y pobreza en Chile”. En Sagredo, R. y Gazmuri, C. Historia de la vida privada en Chile. Tomo III: El Chile contemporáneo. De 1925 a nuestros días. Santiago de Chile: Taurus: 13-47.

Descargas

Publicado

2020-07-17

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

González, P., & Ibarra, M. (2020). Cuando la periferia fue ciudad. Imaginarios y modernización urbana en el barrio Matadero (1902-1939). Estudios Avanzados, 32, 74-93. https://doi.org/10.35588/rea.v1i32.4537

Artículos similares

61-70 de 91

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.