Viticulture Cartography of the Elqui Valley in 1810
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5419Keywords:
viticulture, cartography, landscape, Elqui ValleyAbstract
This paper aims to analyze the available cartography during the establishment of viticulture in the Elqui valley (second half of the 18th century and beginning of the 19th century). Colonial cartography of the general captaincy of Chile is examined, in addition to a civil trial over a property that contains a map of the Elqui Valley from 1810. In this way, unpublished sources are presented that have been useful to understand and explain the development of viticulture in the Elqui Valley. This work demonstrates a characteristic agrarian landscape, which supplied the regional economy, made evident in the analyzed cartography, and also its identity elements and their relationships. The hypothesis affirms that viticulture in the Elqui Valley in this period was defined by a convergence of environmental and cultural factors. The results of this research shows the value of the use of colonial cartography in the study of the history and development of agriculture and regional economy.
Downloads
References
Capellà Miternique, H. (2009). “Por los caminos de la identidad y el desarrollo regional”. Atenea 500: 75-90. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-04622009000200006
Cavieres, E. (1993). La Serena en el s. XVIII: las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.
Cobos, MT. (1989). La división político administrativa de Chile, 1541-1811. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.
De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile, Sudamericana.
____. (1985). “Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile 1850-1900”. Historia 20: 199-289.
Espinoza Gho, L. (2008). “La cartografía histórica de Santiago, desde la colonia hasta Ansart, 1541-1875”. En Ilustre Municipalidad de Santiago. El Catastro Urbano de Santiago. Orígenes, desarrollo y aplicaciones. Santiago de Chile, Andros: 56-73.
Gómez Carrasco, CJ. (2009). “Herencia y transmisión del patrimonio a finales del Antiguo Régimen. Diferentes estrategias en la comunidad mercantil y en la élite local (Albacete, 1750-1830)”. Investigaciones Históricas 29: 97-128.
González Leiva, J. (2007). “Primeros levantamientos cartográficos generales de Chile con base científica: los mapas de Claudio Gay y Amado Pissis”. Revista de Geografía Norte Grande 38: 21-44. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34022007000200002
Harley, J. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
IGM (2011). Atlas cartográfico del Reino de Chile. Siglos XVII-XIX. Santiago de Chile, Instituto Geográfico Militar.
Lacoste, M. (2017). “La región de O’Higgins a través de sus mapas”. En Lacoste, P.; Castro, A. y Mujica, F. Patrimonio y desarrollo territorial: productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O’Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados Idea, USACH: 391-414.
Lacoste, P. (2016). El pisco nació en Chile. Génesis de la primera Denominación de Origen de América. Santiago de Chile, RIL.
Lacoste, P.; Soto, N.; Jiménez, D.; Cruz, E.; Rendón Zapata, B.; Polanco, C. (2014a). “Rutas del aguardiente en el Cono Sur de América (siglos XVI-XIX). Antecedentes de la Denominación de Origen Pisco”. Idesia 32(4): 43-50.
Lacoste, P.; Soto, N.; Jiménez, D.; Rendón, B.; Cruz, E. (2014b). “Pisco y toponimia: impacto de las rutas del aguardiente en el desarrollo de nombres y lugares geográficos en Chile, Perú y Argentina”. Idesia 32(3): 31-41.
Martínez Lemoine, R. (2010a). “Santiago del Nuevo Extremo 1541-1700”. En Martínez Lemoine, R. Santiago: historia, arquitectura y urbanismo en la ciudad. Volumen 1. Santiago de Chile, Universidad Central de Chile: 35-84.
____. (2010b). “El modelo clásico de ciudad colonial hispanoamericana”. En Martínez Lemoine, R. Santiago: historia, arquitectura y urbanismo en la ciudad. Volumen I. Santiago de Chile, Universidad Central de Chile: 11-34.
____. (2007). Santiago de Chile. Los planos de su historia. Siglos XVI a XX. Santiago de Chile, Municipalidad de Santiago y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Méndez, LM. (2004). La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República. Santiago de Chile, Universitaria.
Moreno Jeria, R. (2018). “El mapa de Chile y el plano de Santiago en la obra atribuida a Juan Ignacio Molina de 1776: los manuscritos perdidos”. Revista de Geografía Norte Grande 69: 33-47. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-34022018000100033
Ponte, R. (2018). “Representaciones cartográficas e iconográficas de Mendoza en tiempos coloniales: la ciudad y el Canal-Zanjón”. Estudios del hábitat 16(2): 1-17.
____. (2008). Mendoza, aquella cuidad de barro. Ilustrado. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Buenos Aires, Imprenta Unión.
____. (2006). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Mendoza, Ciudad y territorio.
____. (1987). Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Mendoza, Imprenta Municipal.
Quilodrán, C.; Sahady, A. y Bravo, J. (2014). “Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica: la chimba entre los siglos XVI Y XIX”. Papeles de Geografía 59-60: 137-156. DOI https://doi.org/10.6018/geografia/2014/218211
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, El Colegio de Michoacán.
Rosenblitt, J. y Sanhueza, MC. (comps.). (2010). Cartografía histórica de Chile. Santiago de Chile, Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile.
Sagredo, R. y González Leiva, J. (2004). La expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español. Santiago de Chile, Universitaria y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Sagredo Baeza, R. (2018). “El futuro de Chile delineado en un mapa”. Revista de Geografía Norte Grande 69: 49-69.
Santa Cruz, LI. (2002). “El testamento como instrumento de regulación y control de la sociedad chilena del siglo XVII”. En Retamal, J. (coord.). Estudios Coloniales II. Santiago de Chile, Universidad Andrés Bello: 193-206.
Vásquez, N.; Iglesias, R. y Molina, M. (1999). Cartografía histórica de Valparaíso. Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.
Vega Palma, A. (2013). “Entre paisaje y cartografía. La tradición de la cordillera como frontera y la producción visual de la Expedición Malaspina, Gay y Rugendas”. En Arenas, F.; Núñez, A. y Sánchez, R. (eds.). Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural. Santiago de Chile, Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile, Geolibros y RIL: 307-336.
Downloads
Published
Versions
- 2024-08-16 (2)
- 2022-02-25 (1)