La tierra rural y su potencial de desarrollo inmobiliario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v10i31.6187

Palabras clave:

planificación urbana, oasis, valor de la tierra, uso de la tierra, tierra agrícola

Resumen

Abordamos el problema de la valorización que experimenta la tierra rural, develando la desmesurada renta que supone su urbanización frente al desarrollo de una actividad productiva. El caso de estudio refiere a un contexto de ciudad intermedia con carácter de ciudad oasis, donde se analiza la expansión urbana sobre el cinturón verde del Área Metropolitana de San Juan, Argentina, lugar donde el fenómeno adquiere cualidades representativas por su intensidad y características. El estudio propone identificar los procesos de valorización que afectan la disponibilidad de suelo agroproductivo mediante un diseño de la investigación descriptivo y relacional, seleccionando como método el estudio de caso. La metodología se apoya en un trabajo de campo incluyendo entrevistas semiestructuradas y un relevamiento de precios de la oferta de suelo. La investigación produce evidencia científica en relación al significativo aumento de los precios de la tierra agrícola a partir de su potencial de desarrollo inmobiliario; así se conforma un panorama de la valorización diferencial de las áreas en expansión y del comportamiento selectivo de las inversiones que inciden en los cambios de usos del suelo y explican el proceso de expansión urbana sobre el suelo agroproductivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberto, J. (2007). La vulnerabilidad ambiental. Vulnerabilidad resultante de la ocupación de espacios rurales con fines urbanos. Estudio de un caso periurbano del AMGR (Gran Resistencia). Universidad Nacional del Nordeste.

Ávila Sánchez, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas, 45, 108-127. https://doi.org/10.14350/rig.59148

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194), 36.

Barsky, A. y Vio, M. (2007). La problemática del ordenamiento territorial en cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires. IX Coloquio Internacional de Neocrítica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.

Battistella, M. (2010). Análisis de las posibles causas de la disminución global de rendimientos en el ciclo vegetativo 2008/2009 en la provincia de San Juan. INTA.

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Dematteis, G. (1996). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En F.J. Monclus (Ed.), La ciudad dispersa (pp. 17-33). Centre de Culture Contemporàina de Barcelona.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2008). Censo Nacional Agropecuario 2008 - CNA’08. República Argentina, Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/cna08_10_09.pdf

____. (2022). Censo 2022. República Argentina, Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2022). Relevamiento satelital de la superficie cultivada en el valle de Tulum. INTA.

Jaramillo González, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes.

Karol, A., Montoro, A., García, M. y Mussetta, P.C. (2019). La Sociedad de Chacareros Temporarios de San Juan. Historia de la construcción de su propio mercado de frutas y hortalizas. En M.L. Viteri et al. (Eds.), Mercados: Diversidad de prácticas comerciales y de consumo (pp. 49-60). INTA.

Monclús, F.J. (1996). La ciudad dispersa. Centro de Cultura Contemporània de Barcelona.

Montaña, E., Torres, L., Abraham, E., Torres, E. y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y sociedad, XVII(32), 1-32.

Morales Barragán, F. (2003). Desarrollo regional sustentable: Una reflexión desde las políticas públicas. Revista Digital Universitaria, 4(6), 1-12.

Rofman, A. (2013). Las economías regionales. Luces y sombras de un ciclo de grandes transformaciones 1995-2007. Consejo del Centro de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) INTA.

Sili, M. y Soumoulou, L. (2011). La problemática de la tierra en argentina. Confictos y dinámicas de uso, tenencia y concentración. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 80(27), 33-56. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612001008000003

Descargas

Publicado

2023-12-05

Número

Sección

DOSSIER